Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Códices Aztecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Códices Aztecas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2024

La quema de los códices en Tenochtitlan y Tlatelolco por parte de los españoles


La quema de las bibliotecas de Tenochtitlan y Tlatelolco por los españoles.
Sucedió inmediatamente después de la caída de la capital mexica como una medida para forzar a los nativos a abandonar su cultura y su estilo de vida para adoptar el impuesto por los invasores.
Según los mismos españoles, se quemaron un gran número de códices que ardieron por varios días y así es como lo relatan:
"...viendo en los códices figuras del mal y para quitar la idolatría al pueblo, se apoderaron de los archivos de Tenochtitlan y Tlatelolco, incendiando con ellos una hoguera del tamaño de un monte que ardería por espacio de ocho días."

-Rayón, Ignacio. (1854). Archivos de México. En: Diccionario universal de historia y geografía. Vol. 5.
¿Te imaginas la cantidad de papel en aquellos libros como para que una hoguera tuviera el tamaño de un monte y una duración de ocho días? Y estamos hablando solo de dos bibliotecas en el centro de México, sin tomar en consideración las de otras grandes ciudades como las totonacas, zapotecas, mayas, purépechas, mixtecas, etc.
Con estas acciones la civilización nahua, perdía todo conocimiento acumulado durante generaciones y se perdían en el fuego estudios de incalculable valor que explicaban religión, astronomía, economía, historia, mitología, origen, botánica, idiomas, y tantos otros conocimientos por el simple hecho de ser considerados "obras del demonio".
Y no es de sorprenderse, pues incluso en nuestros tiempos hay personas que han quemado libros de texto escolares, comics, juguetes y hasta han pedido la prohibición de dibujos animados por considerarlos instrumentos del demonio, por suerte no tienen el poder o credibilidad que tuvieron sus antepasados, porque de lo contrario...
Sin duda una perdida enorme para la humanidad.

Fuente: Pueblos Indígenas Culturas
Amelia Ameli Vargas

viernes, 12 de agosto de 2011

Códices Aztecas


Los códices son manuscritos que dejaron informaciones sobre las costumbres y los acontecimientos religiosos, políticos y sociales de los aztecas. Son manuscritos pictográficos que en su mayoría combinaban el dibujo con los jeroglíficos donde se fijaron los conocimientos, los mitos y las creencias de los antiguos pueblos. Así, podemos conocer los avances culturales y científicos, las creencias religiosas, los rituales o el sistema económico.

Códice Azteca - Golfo de México, año 1.450 aproximadamente

Los prehispánicos fueron realizados sobre papel de amate, cuero de venado, tela de algodón y papel de maguey; los coloniales, en papel europeo, tela industrial y pergamino.

1521 fue el ultimo año en que los aztecas elaboraron códices propios, luego se hicieron por orden de los conquistadores hasta el siglo XVIII. Estos son denominados códices coloniales, trataban por ejemplo de la conversión a la religión cristiana o de los problemas sociales.

La palabra códice proviene del latín codex y su significado está relacionado al libro manuscrito. Por lo general se le suele agregar un nombre referido al lugar de su hallazgo, a su propietario (Códice Borgia) o a la autoridad que lo encargó (Códice Mendoza).


Las personas que fijaban lenguas y culturas indígenas tenían que poseer ante todo cualidades de pintores o dibujantes, y conocimientos profundos de su propia lengua, el nahuatl. Podían ser hombres y mujeres. La condición esencial era que se revelaran poseedores de esas cualidades artísticas: se les instruía en la lengua y el saber de su época, y se especializaban en algún tema específico. Se les llamaba tlacuilos porque escribían pintando. En conclusión, los tlacuilos eran muy importantes, porque fijaban el saber y lo perpetuaban.

Los códices establecieron un universo de asociaciones entre personas, animales, plantas y colores, por lo que resultaba imprescindible el conocimiento previo de cada símbolo para entender la relación. Los sacerdotes aztecas eran los únicos que tenian acceso a los códices y podían leerlos.

Los códices establecian una relación particular entre personas, animales, plantas y colores.
En la época prehispánica, los códices cumplían con una importante función social. El calendario religioso o tonalpohualli, además de señalar las fiestas de los dioses y sus ritos, servían para pronosticar el futuro del recién nacido, deteminar las fechas de las ceremonias religiosas, fijar el principio favorable de una guerra. Los planos y mapas eran también catastros y censos que registraban la propiedad colectiva y el usufructo familiar agrícola, los códices de tierras legalizaban la propiedad.

Los códices permiten develar elementos esenciales de la sociedad azteca o mexica
En la actualidad, los documentos indígenas tradicionales han servido de base para establecer pruebas legales y títulos para demostrar la propiedad territorial de los pueblos mexicanos.