Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
lunes, 16 de noviembre de 2020
Un nuevo auge del Kunumi Pepy, ceremonia de los niños Paĩ Tavyterã en Paraguay
domingo, 1 de noviembre de 2020
Paraguay: Comunidad Indígena Mbya Guaraní Y´akâ Marangatú recupera tierras ancestrales
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha publicado su informe respecto de la petición de la comunidad indígena Y´akâ Marangatú sobre la recuperación de su territorio en Paraguay, que fue ocupada por terceros a través de fincas. El organismo internacional ha decidido que el Estado paraguayo cumpla totalmente con los acuerdos que suscribió con esta comunidad en el 2009, entre ellas el otorgamiento de 219 hectáreas de tierras ancestrales.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió que el Estado de Paraguay cumpla totalmente con la entrega de 219 hectáreas de tierras ancestrales a favor de la comunidad indígena Y´akâ Marangatú.
Esta comunidad pertenece al pueblo Mbya y se encuentra ubicada en el departamento paraguayo de Itapúa, lugar donde reclaman formalmente su territorio desde la década de 1990.Al respecto, la CIDH hizo público su Informe N.° 256/20 en torno de la petición de esta comunidad sobre la recuperación de sus tierras originarias, ocupadas por terceros a través de fincas.Por medio de dicho documento, el organismo internacional informó su decisión de aprobar el acuerdo de solución amistosa entre Y´akâ Marangatú y el Estado paraguayo.Esta conciliación fue suscrita por ambas partes el 2 de marzo del 2009, en la que Paraguay reconoció su responsabilidad internacional por las violaciones de los derechos humanos cometidas contra la comunidad nativa.En aquella fecha, el país se comprometió a implementar 11 medidas de reparación a favor de
Y´akâ Marangatú.Una de ellas es sobre los trámites pertinentes a efectos de proceder a la compra directa o expropiación de las 219 hectáreas reclamadas por la comunidad.Fiscalización sobre contaminación de la zona y evaluación del impacto ambiental, así como la provisión de alimentación básica y agua potable, son parte de los otros compromisos.CIDH resuelve dar cumplimiento al acuerdoLa CIDH concluye que el Estado de Paraguay no ha cumplido totalmente con algunos temas que acordó implementar por este caso. Es decir, ha ejecutado parcialmente.“Declarar el cumplimiento parcial sustancial […] décima (compra directa o expropiación de 219 hectáreas), del acuerdo de solución amistosa”, detalla el informe.Esta observación de la Comisión se basa por la ley que promulgó el Gobierno de Paraguay el 18 de setiembre del 2020, que faculta expropiar el predio de 219 hectáreas.No obstante, según explicó la CIDH recientemente, aún no se concreta del todo esta medida en beneficio de la comunidad indígena Y´akâ Marangatú.Razón por la cual, la Comisión Interamericana concluye que se tiene que continuar con el seguimiento de la expropiación de las tierras a favor de estos habitantes nativos del Paraguay.Asimismo, la CIDH refiere que el Estado paraguayo aún tiene pendiente cumplir el “seguimiento a delitos ecológicos” e “investigación por daños”, que son 2 de los 11 acuerdos que no se han realizado.Fuente: Servindi - 30 de Octubre de2020 https://www.servindi.org/actualidad-noticias/27/10/2020/comunidad-indigena-yaka-marangatu-recupera-tierras-ancestrales
domingo, 18 de octubre de 2020
Arte Mbya Guaraní
miércoles, 16 de septiembre de 2020
La fuerza de los Pai Tavytera
domingo, 8 de diciembre de 2019
Paraguayos tienen el 85% de la sangre guaraní
lunes, 19 de agosto de 2019
Paraguay: Tribunal falla a favor de la Nación Yshir
sábado, 3 de agosto de 2019
Indígenas expulsados por la Itaipú sufren invasión sojera
![]() |
Despojo: los terrenos que eran de la Comunidad Sauce hoy son sojales. Los lugares donde fueran reasentados por Itaipu tambièn |
A principios de los ochenta, la creación de la hidroeléctrica Itaipú expulsó a unos 60.000 indígenas avá guaraní en ambos países (40.000 en Brasil y 20.000 en Paraguay). Hoy en día, estos grupos sobreviven abandonados e invadidos por los cultivos de soja y sus agroquímicos, alrededor y dentro de sus comunidades.
Binacional falseó datos para no indemnizar
Fuente: Diario Última Hora (Asunción-Paraguay) - 3 de Agosto de 2019
lunes, 18 de febrero de 2019
Paraguay tiene 6 idiomas en peligro de extinción y demandas étnicas en Año de Lenguas Indígenas
Fuente: Ciencia del Sur - La evidencia sale a la luz
4 de Febrero de 2.019 ![]() |
El total de la población de Pãí Tavyterá̃s llega hasta 15.500, de los cuales casi el 48% habla su propia lengua. (Flickr) |
![]() |
– ¿Qué necesidades tienen las diferentes etnias del país?
15 obras recomendadas por el Dr. David Galeano para estudiar a los pueblos indígenas de Paraguay:
- Arqueología y Etnología Guarani, por Branislava Susnik.
- Arqueología: métodos y técnicas en superficies amplias, por L. Pallestrini y J.A. Gómez-Perasso.
- Ayvu rapyta, por León Cadogan.
- Crónicas de cacerías humanas, por José A. Gómez-Perasso.
- Cultura Guarani, por Dionisio González Torres.
- El derecho consuetudinario Indígena, por Miguel Chase Sardi.
- Introducción a la antropología social (ámbito americano), por Branislava Susnik.
- La civilización Guarani I, II, III, por Moisés Bertoni.
- La construcción Guarani de la realidad, por Alfredo Vara (h).
- Las culturas condenadas, por Augusto Roa Bastos.
- Los aborígenes del Paraguay, por Branislava Susnik.
- Los mitos de creación y de destrucción, por Kurt Unkel (Niemuendaju).
- Religiosidad Guarani, por Bartoméu Meliá.
- Yvyra ñe’êry, por León Cadogan.
- Los indígenas del Paraguay, por José Zanardini y Walter Biedermann.