Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Guiness. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guiness. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

La mateada más grande del mundo en Candelaria (Misiones) entró al Guinness.


Una tradición que ahora tiene su propio récord.

La convocatoria se hizo ayer en un parque público de Misiones. La gente fue con sus mates, pavas y termos el Domingo 3 de abril de 2.016. Será registrada en el libro Guinness.

Misiones y el mate se aseguraron un lugar en el libro Guinness de los Récords. Bajo la consigna “el mate nos une, el mate nos iguala” se concretó ayer en la localidad de Candelaria la mateada más grande del mundo. Más de 18.000 personas fueron las participantes.

Enrique Ortiz, uno de los impulsores del encuentro, contó que la idea surgió durante el verano. “Nos dimos cuenta de que el mate no figuraba en el libro de los récords –que es el segundo más vendido después de la Biblia– y decidimos armar algo para que todo el mundo lo conozca”.

Además explicó que el encuentro se hizo en un lugar público, la Costanera de Candelaria, “para poder compartir entre todos porque el mate nos iguala a todos, a ricos con pobres, a patrones con empleados”.

Desde la Municipalidad de Candelaria se contactaron con los responsables del Guinness en Latinoamérica y crearon la categoría que los obligaba a reunir a más de 1.000 personas con su mate. Catorce molinos se encargaron de proveer yerba y abundante agua caliente durante la mega ronda matera.


Luis Romero y su esposa Leónida llegaron temprano al encuentro de mateadores. Luis jura que el mate estilo brasileño que tiene lo acompaña desde hace 27 años. “Lo traje de un viaje de trabajo que hice para inspeccionar un puente sobre el arroyo Acaraguá. Lo tenían unos muchachos del Ejército y les pedí que me vendan pero no quisieron. Después me regalaron, pero no fue gratis, porque se quedaron con un cuchillo que usaba en los asados”, recuerda.

De cara al río Paraná y mirando de reojo los negros nubarrones, Luis dice que la mejor forma de preparar el mate es empezar a cebar con el agua tibia y descartar los tres primeros sorbos. “Nunca lo hago con azúcar, pero por ahí le pongo algún yuyito”, confiesa.

Miriam Franco es una artesana de Puerto Rico y llegó hasta Candelaria para mostrar y vender los mates que salen de los porongos que cosecha en su patio. “Los saco medio verdes todavía y los dejo secar al sol unos tres meses. Después los corto, les doy la forma adentro y empiezo a decorarlos y barnizarlos”, resume mientras muestra uno de casi un metro de alto y decorado con una imagen del temible yaguareté.

Sonriente, Jorge Domingo Nacimento llegó a la costanera con una pava y un mate que también debería estar en el libro de los records. “Lo hice yo mismo hace dos o tres años, pero no me salió muy económico porque lleva medio kilo de yerba...ahora ya voy por la tercer pava de agua caliente y todavía tengo la mitad de la yerba sin mojar”, dice orgulloso.

Este albañil asegura que no puede arrancar el día sin tomar mate. Y la espumante infusión también está al cierre de la jornada, aunque aclara que los días que no trabaja esas mateadas se multiplican por dos.


Mónica Resek tampoco quiso perderse la fiesta que armaron los mateadores y llegó con un porongo gigante que contiene en la parte superior un mate más pequeño. “Este porongo lo traje de El Soberbio hace 35 años y la bombilla, que también es gigante, la compré en Brasil”. El mate, junto a una enorme pava de reluciente aluminio, tiene reservado un lugar sobre la cocina a leña de su casa, en Posadas.

Bajo la atenta mirada de Gabriel Russo, un grupo de gauchos de dos agrupaciones tradicionalistas armaron un fogón para calentar agua al estilo tradicional. Y para acompañar el ritual que va camino a tener su lugar en el Guinness, le sumaron una renegrida olla de donde no paraban de salir tortas fritas.

Fuentes:
Diario Clarín
Misiones On Line
Fotografías de Argenta Multimedios

lunes, 4 de abril de 2016

La palabra más expresiva de la historia "Mamihlapinatapay" es Yámana...


Mamihlapinatapai es una palabra del idioma de los indígenas Yámanas de Tierra del Fuego, listada en el Libro Guinness de los Récords como la "palabra más concisa del mundo", y es considerada como uno de los términos más difíciles para traducir. Describe "una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar".



La palabra consta de un prefijo ma(m)- de corte reflexivo pasivo (marcado por la segunda m antes de una partícula iniciada por vocal); la raíz ihlapi, que significa "estar confundido sobre lo que hacer después"; seguida por el sufijo condicionante -n y por el sufijo -at(a), que implica "logro"; y coronada por -apai, que al ser compuesto con ma(m)adquiere un significado de reciprocidad.

Aparte de su maravilloso significado, esta palabra nos revela una cultura casi desaparecida con una riqueza lingüística que nos hace pensar en los tesoros culturales que ha perdido la humanidad al dejar que desaparezcan culturas ancestrales, quizás por no darles el valor que tienen y considerarlos salvajes.


Desde un punto de vista informático y de la información se podría decir que es la palabra que más significado contiene en menos caracteres.

Fuentes: Wikipedia la Enciclopedia Libre
                Jaillalla Tinkunanchiskama