Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Yopará. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yopará. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

Cinco comidas típicas de Misiones.

La Provincia de Misiones es reconocida por su amplia y diversa gastronomía

Cuna de inmigrante, Misiones es reconocida por su gastronomía diversa y deliciosa, fruto de la fusión de diversas influencias culturales a lo largo de su historia. Desde platos tradicionales hasta exquisitas frutas tropicales, la cocina misionera es un verdadero festín para los sentidos.

En ese contexto, Geminis, la inteligencia artificial de Google, seleccionó cuáles son las cinco mejores comidas típicas que existen en nuestra provincia.

Los 5 platos más destacados de Misiones, según Geminis:

1. Sopa paraguaya


“No es una sopa en el sentido tradicional, sino más bien un pastel o bizcocho salado hecho con harina de maíz, queso y huevos. Se suele comer sola o como acompañamiento de carnes y guisos.

2. Vorí vorí





“Es un guiso de carne vacuna, maíz y mandioca. Se caracteriza por su sabor intenso y su textura espesa.”


3. Reviro

“Es un plato a base de harina de maíz tostada, grasa de cerdo y cebolla. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros platos.”

4. Jopará


“Es una mezcla de maíz blanco, maíz amarillo, poroto negro y poroto colorado. Se suele cocinar en olla de barro y se sirve con carne o pollo.”

5. Mbejú




“Es una especie de tortilla hecha con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede comer sola o como acompañamiento de otros platos.”

Bonus. Chipa



“Es un panecillo hecho con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede encontrar en dos variedades: chipa guazú (grande) y chipa pirú (pequeña).”

Fuente
Diario Primera Edición https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100867868/cinco-comidas-tipicas-de-misiones-segun-la-inteligencia-artificial/

domingo, 2 de octubre de 2022

El Karai Octubre / 1ro de Octubre


Según la mitología guaraní, el Karaí Octubre sale del monte y llega a los hogares al inicio del décimo mes para castigar a quienes no han sido previsores . Por ello, no debe faltar en la mesa del mediodía del 1 de octubre un suculento plato de jopara((mezcla o combinación en guaraní)plato típico paraguayo que lleva carne y porotos, con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia.
De acuerdo a la leyenda, la abundancia de la comida alejará al duende y con él se irán la escasez y la pobreza.El mitico Karaí Octubre (Señor Octubre) es una figura petisa y barbuda de rasgos duros, que usa un sombrero de paja y lleva un látigo en sus manos .
Según la tradición, octubre es el mes en que escaseaban los alimentos: la mandioca, el maíz y otros vegetales que son más difíciles de conseguir en el campoAlgunas de las costumbres de antaño de los abuelos,bisabuelos, en otras epocas era por ejemplo levantarse bien temprano con un látigo ,un chicote o un cinto en mano y pegar en todos los rincones de las habitaciones diciendo “para que se retire el Karaí Octubre de esta casa”, o bien dejar un plato de comida en la puerta de la vivienda para que el que pasara por allí se la llevara o invitar a los vecinos ese dia con un plato preferentemente de guiso
Otra antigua costumbre de los abuelos y bisabuelos era soplar con energia en tres rincones de una habitacion de la vivienda ,preferentemente con un silbato o corneta,dejando un espacio libre donde estuviera una abertura puerta o ventana para que por allí se escape,huya atemorizada la miseria y no regrese jamas a nuestra casa.








jueves, 1 de octubre de 2020

Karaí Octubre: una leyenda que renace anualmente y pone sobre la mesa una receta que no puede faltar hoy



El Karaí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico que sale todos los 1 de octubre a recorrer las casas y ver quiénes tienen suficiente comida. Es un duende inspector que va mirando si la gente sembró y trabajó durante el año y supo guardar para los meses en que no hay cosecha. Ese día al pasar por las casas debe comprobar que hay suficiente comida y que la convidan a sus vecinos. A quienes no cuidaron los castiga con miseria hasta fin de año y a los que tienen para convidar los premia con abundancias.



Es por esto que los guaraníes recibían el mes de octubre con un delicioso y suculento Jopará, similar a un locro, con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia. Según la tradición, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. 
Por eso, el día 1 se come puchero con locro, poroto, arroz y verduras en abundancia, el muy famoso “karaku jopará” (huesos de vaca mezclado con todo). Así con la panza llena se tiene la escapatoria para no hacer esfuerzos después de almuerzo. Esto asegurará la abundancia en la cocina durante todo el año.

Pese al correr del tiempo, esta tradición se mantiene más viva que nunca. Si bien los historiadores centran el origen de esta en Paraguay, la creencia se ha extendido también por Misiones, Corrientes, Formosa, parte del Chaco y Santa Fe.

Ingredientes

140gr de locro
140gr de porotos secos
(puede ser una mezcla de todos los que deseamos cocinar) “Remojar todo 24hs antes, o la noche antes de cocinarlos” 600gr de osobuco
200gr de panceta entera
2 cebollas
3 tomates
2 zanahorias
3 dientes de ajo
2 morrones verdes
3 ky’yî (ají picante nacional) sin las semillas
La mitad de un zapallo mediano
1 hoja de laurel
1cdita de comino
1cdita de orégano
1cdita de sal
1cdita de pimienta
Perejil
Limón


Para la preparación

1.Llevar una olla a presión al fuego, mientras trozar la panceta en cubos y llevar a la olla a presión a fuego bajo para desgrasar. Una vez que la panceta está dorada, la sacamos de la olla y reservamos en una bandeja.
2.Con la grasa de la panceta, disponer los trozos de osobuco, salpimentarlos de ambos lados y sellarlos bien dorados, sacar de nuevo y reservar con la panceta.
3.En una sartén, agregar todos los ingredientes aromáticos y tostarlos por 20 segundos.
4.En la olla, disponer todos los vegetales “ya cortados en trozos mediano”, para que no se pasen de cocción, cocinarlos un poco y agregar los aromáticos.
5.Disponer la carne y la panceta en la olla a presión.
6.Agregar agua a la olla pasándonos un poco de la cantidad de la preparación, además de sal y
pimienta.
7.Llevar al fuego con la olla a presión tapada y tomando todas las medidas de seguridad por 45min.
8.Dejar reposar la preparación, sacando todo el vapor correspondiente.
9.Picar y agregar las verduras más tiernas.
10.Servir en platos hondos, con un poco de los verdes picados, y limón recién exprimido.

“Esta preparación es una mezcla del Jopara con y sin carne, ya que deseamos resaltar un montón de sabores con los aromáticos. La panceta agrega la grasa en vez de usar aceite vegetal y los porotos, que son muy importantes. Los cocinamos en olla a presión para guardar todos los nutrientes de los vegetales y leguminosas”, explica un experto de la receta tradicional.

Fuentes: Diario Última Hora (Paraguay)    /  Diario Misiones On Line (Posadas) - 1° de Octubre de 2020.

sábado, 1 de octubre de 2016

1° de Octubre: Jopara / Yopará, tradicional plato de la Región Guaraní


De acuerdo a la tradición al comenzar el décimo mes del año, visita los hogares de las personas un mítico personaje conocido como “Karaí Octubre”.

Se trata de un ser capaz de llevar bonanza o maldición, esto último se trata de evitar compartiendo en el primer día de octubre, en abundancia, un tradicional plato conocido como jopará. Dicen que hay que hacerlo y compartir, no comprarlo ni venderlo.

Ingredientes
150 gr. de poroto
150 gr. de locro (Maíz Blanco)
1 k. de carne vacuna.
1 Tomate picado
1 Cebolla picada
1 Aji morrón picado
1 Ramito de cebollita de verdeo y pereji
1 Pedazo de zapallo (también se puede agregar, batata mandioca y zanahoria
Aceite, agua cantidad necesaria y sal a gusto.

La noche anterior ya se debe poner en remojo el poroto y el locro en recipientes separados.

En una cacerola freír el tomate, cebolla, ají morrón, perejil y la cebollita hasta que queden bien sudadas, agregarle la carne previamente cortada en trozos, freír unos minutos más, agregar el zapallo cortados en cubitos, el poroto, el locro y el agua, continuar la cocción hasta que el poroto y el locro se ablanden.
Cuando los granos se cocinen al igual que las hortalizas y la carne esté tierna, servir a gusto con un toque de pimienta. También se recomienda un buen vaso de vino para asentar la comida y siempre compartir con familia o amigos.

Fuente: Misiones On Line (Posadas) – 30 de Septiembre de 2.016





En el video el reconocido cocinero regional Iván Ortega cocina un rico Jopará.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Jopara (Yopará) Plato tradicional Altoparanaense. 1° de Octubre. Historia y Preparación.


Según la tradición guaraní, Octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. El Caraí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza. 

Por eso, el 1 de octubre de cada año, en los hogares se hace una comida en la que se sirve un suculento Yopará (locro, pero con porotos) con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia. 


Karaí Octubre es una tradición Guaraní que se remonta mucho antes del arribo de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que flaqueaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y el cultivo habitual como ser maíz, mandioca, batata, recién se sembraban a partir de ese momento. 

El guaraní que era un hombre muy positivo en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y bailando para que el dios Tupá aleje la pobreza. 

Durante la convivencia de los españoles y con los guaraníes notan precisamente que al comenzar la temporada de primavera escaseaban los alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile. 


Algunas de las costumbres de los mayores en esta época eran por ejemplo levantarse temprano con un arreador en mano y pegar en todos los rincones de la casa diciendo “Para que se retire caraí octubre de esta casa”, o bien dejar comida en la puerta principal para que el que pasara por allí se la llevara. 

Yopará
Ingredientes:
* Maíz blanco: 1/4 kg.
* Charque: 1/4 kg. (Puede sustituirse por carne asada, salada y seca)
* Mandioca: 1/4 kg.
* Batatas: 3
* Porotos: 1/4 kg.
* Cebolla: 1
* Grasa: 1/2 taza
* Sal 



Poner en remojo los porotos y maíz durante la noche. Cocinarlos por separado, sin sal, para evitar endurecerlos. Freír la cebolla picada en la grasa, agregar la mandioca y las batatas cortadas en trocitos y el charque desmenuzado (o la carne). Cuando el maíz esté tierno, incorporar esta salsa y los porotos. Dejar cocinar, se revolverá a menudo. Sazónelo con sal, cuando esté todo cocido y  espeso el caldo lo retirará del fuego.
Fuente: Portal  Guaraní