Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Muros y puentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muros y puentes. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

Como hacerte saber


Que para sentir la vida, no hay que olvidarse que existe la muerte.
Que se puede estar muerto en vida.
Que se siente con el cuerpo y con la mente.
Que con los oídos se escucha, que cuesta ser sensibles, y no herirse.
Que herirse no es desangrarse.
Que para no ser heridos, levantamos muros.
Que quien siembra muros, no cosecha nada.
Que casi todos somos albañiles de muros.
Que sería mejor construir puentes.
Que sobre ellos se va a la otra orilla, y que también se vuelve.
Que volver, no implica retroceder.
Que al retroceder, también se puede avanzar.
Que no por mucho avanzar, se amanece más cerca del sol.
¡Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida!
Mario Benedetti



jueves, 4 de diciembre de 2014

Muros y Puentes


Que para no ser heridos levantamos muros...

Que sería mejor construir puentes...


Que sobre ellos se van a la otra orilla y nadie vuelve...


Que volver no implica retroceder...


Que retroceder también puede ser avanzar...



Mario Benedetti


El último puente colgante incaico conocido como Queswachaca, en la provincia de Canas, de casi cinco siglos, fue reconstruido por integrantes de las comunidades ancestrales del Cusco a base de grandes sogas fabricadas con la paja que crece en la puna. La comunidad se encuentra sobre los 3720 metros de altura, y el puente pasa por encima del río Apurímac.

El puente es renovado cada año en el segundo domingo del mes de junio, los encargados de renovar la colosal muestraInca son los miembros de las comunidades campesinas de Quehue y Collana, de la nación indígena Canas, que según datos históricos fue una comunidad fiel, súbdita y aliada de los incas. Es una tarea que dura tres días seguidos donde participan más de 1,000 campesinos de la zonas conocedores de las técnicas de trenzado de las sogas a base de paja, luego de realizar una ceremonia ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra), esta técnica ancestral se transmite de generación en generación lo cual constituye una de las pocas expresiones culturales Incas que aún existen.

El puente de ichu que une las dos orillas del rio Apurímac significa también un vínculo entre el pasado y el presente el legado de la cultura Inca que hace mas de 500 añosdemostró que no existe obstáculo terrestre que no pueda superar el ingenio y la determinación de los pueblos.
Al finalizar el trabajo, se realiza un festival campesino en el cual participan decenas de bailarines de danzas de la zona, a los que se suman decenas de turistas que visitan para ver esta extraordinaria obra de ingeniería Inca.