Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Martinez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Martinez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2024

Misiones inauguró la primera dirección de Turismo Indígena Comunitario en Argentina


En un esfuerzo por fortalecer la identidad y el turismo sostenible en Misiones, se ha creado la primera dirección de Turismo Indígena Comunitario en Argentina, ubicada en Puerto Iguazú.

Esta iniciativa busca visibilizar la cultura Mbya guaraní y ofrecer experiencias turísticas auténticas y sostenibles.
Una nueva dirección para el turismo indígena

Karai Tataindy, cacique de la comunidad Jasy Porá y director de la nueva dirección, explicó que la iniciativa se centra en formar a los jóvenes y formalizar el turismo como una herramienta al servicio del pueblo Mbya. «La intención es fortalecer nuestra identidad y visibilizar nuestra forma de ñanderekó, nuestra forma de vivir», señaló Tataindy.

El proyecto busca integrar a las comunidades en el turismo sostenible, ofreciendo una oportunidad de crecimiento y comprensión cultural.

Por otro lado, José María Arrúa, ministro de Turismo, destacó la importancia de este proyecto al indicar que se trata de un cambio de denominación de una dirección ya existente. «Hoy la hemos modificado para darle un formato de turismo indígena comunitario», afirmó. Arrúa resaltó que este nuevo enfoque permitirá a los turistas conocer de cerca la cultura guaraní y participar en experiencias dentro de las comunidades locales.


Desde el portal de difusión de Instagram la Asociación Mbya Guaraní informa esta noticia que es novedosa a Nivel País:

NUEVA DIRECCIÓN DE TURISMO INDÍGENA Y COMUNITARIO EN MISIONES

🌿 Nos enorgullece anunciar la designación de Santiago Moreira Karaí Tataendy, miembro de la Nación Mbya Guaraní, como el nuevo Director de Turismo Indígena y Comunitario, dependiente del Ministerio de Turismo de Misiones. Bajo su liderazgo, trabajaremos en la construcción de un turismo más inclusivo, respetuoso y descolonizado, que coloca a las comunidades indígenas como protagonistas en la gestión y promoción de sus territorios y culturas.

✨ ¿Qué buscaremos lograr?

Fortalecer la Marca Mbya en Turismo, una red de 15 comunidades guaraníes con emprendimientos turísticos que respetan su cultura y cosmovisión.
Mejorar infraestructuras y promover la digitalización de los servicios turísticos.
Crear un marco regulatorio que proteja los derechos y la cultura de las comunidades indígenas.
Promover el turismo sostenible a nivel local e internacional, con respeto por la naturaleza y las tradiciones.

#DescolonizandoElTurismo | #TurismoIndígena | #TurismoComunitario | #Mbyaenturismo

📷: Comunidades Mbya en acción, selva paranaense, y tradiciones vivas. 🌿🌍


Fuentes: 
-Instagram Mbya en Turismo.
-Red de Medios de Misiones.

15 de Octubre de 2024.

domingo, 13 de febrero de 2022

Argentina: Comunidades indígenas de todo el país abren sus puertas al turismo



Hay distintas iniciativas que van desde sólo compartir quehaceres cotidianos con las comunidades indígenas al esquí o la escalada. Una recorrida por las principales propuestas.

Comunidades indígenas de diversos puntos del país ofrecen al turismo espacios de recreación, degustación de gastronomía autóctona, paseos por su territorio y la posibilidad de convivir con familias locales en su propio hábitat y compartir quehaceres cotidianos, además de actividades convencionales como trekking, esquí y escalada.

Muchas de estas comunidades de los primeros habitantes del actual territorio nacional forman parte de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (Raturc), creada en 2009.

Entre las variadas opciones están las que ofrecen sólo compartir el día, como algunas comunidades guaraníes de Misiones y Jujuy, y otras que proponen actividades recreativas, como el esquí en el complejo mapuche Batea Mahuida, de la comunidad Puel, en la localidad neuquina de Villa Pehuenia.

Además, hay propuestas de turismo de aventura, como el ascenso en alta montaña en la comunidad kolla de El Moreno, con subida al Cerro Chañi, que con sus 5.896 metros sobre el nivel del mar (msnm) es el más alto de los Andes jujeños, y los también kollas de Tolar Grande, en Salta, que hacen ascensos al Cerro Macón, de 5.611 msnm.


Algunas de estas comunidades cuentan con cabañas, dormis o campings, como las mapuches de la cuenca del lago Huechulafquen, al pie del volcán Lanín (Neuquén), y otras ofrecen hospedajes en casas de familias, como las diaguitas de los Valles Calchaquíes del suroeste de la provincia de Salta.

La Comunidad Tulián, del pueblo comechingón de San Marcos Sierra (Córdoba), brinda alojamiento en el hostel La Chacana, y los de San Francisco de Alfarcito, localidad ubicada a 3.509 msnm en la puna jujeña, cuentan con la Hostería Comunitaria "Espejo de Sal", cuyo nombre refiere al fenómeno que se forma cuando las salinas de la zona se cubren de agua.

El surgimiento del turismo comunitario

Ramiro Ragno, referente del equipo técnico de la Raturc, dijo a Télam que "el turismo comunitario de gestión campesina e indígena nació en Argentina principalmente en las comunidades mapuches que están vinculadas a Parque Nacionales, que por distintos motivos y a veces por imposición del organismo tuvieron que abandonar algunas actividades agropecuarias y vincularse al tema turismo".

Ragno, quien también es técnico territorial de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena y colaborador en Fundación Buenavida, agregó que "en la década de 1990, comunidades mapuches comenzaron las experiencias de turismo comunitario".

"Luego -siguió-, cerca del año 2000, comenzaron muy fuertemente las comunidades andinas del noroeste argentino a organizarse en las actividades turísticas y a posteriori también las comunidades guaraníes vinculadas al Parque Nacional Iguazú se fueron sumando paulatinamente y hoy conforman la Raturc".


La Raturc

Esta organización surgió en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández, con la creación de un programa del entonces Ministerio de Turismo, para apoyar la actividad con hincapié en la gestión comunitaria asociativa de los prestadores de servicio y con estas comunidades como actores políticos y comerciales del turismo.

Ragno explicó que no se basan en el concepto de "turismo indígena", porque "se confunde a los indígenas como atractivo y no se los toma como gestores de turismo".

En ese sentido, afirmó: "Estamos alineados con ese concepto que lleva ya más de 30 años a nivel de América Latina, siendo la Federación Ecuatoriana Plurinacional de Turismo Comunitario los pioneros"

"A su vez, estamos vinculados con otras redes como la Red de Turismo Comunitario de Bolivia, que son todas comunidades indígenas, y la Red Indígena de Turismo Comunitario de México", agregó.

Las propuestas

La Raturc nuclea a casi 100 experiencias de gestión colectiva asociativa: unas 80 de comunidades de pueblos indígenas con personerías jurídicas y otras 20 de experiencias campesinas de agricultura familiar conformadas en asociaciones civiles, cooperativas u organizaciones informales.

Ragno afirmó que "un 70% de las experiencias comunitarias están en el noroeste argentino y el resto se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del país".

Durante la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Turismo y Deportes lanzó el programa Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos, pero muchos emprendimientos comunitarios no pudieron participar debido a que para acceder al ese beneficio debían estar reconocidas por las provincias.

"La Raturc está presente en 18 provincias, de la cuales sólo en cinco logramos que tengan normativa específica y que reconozcan al prestador de servicio de turismo comunitario, o sea las personas jurídicas y no físicas", añadió.

Las provincias con marcos regulatorios sobre Turismo Rural Comunitario son, desde 2013, Neuquén y Salta, y desde 2018 Jujuy y Tucumán, en tanto Río Negro tiene un borrador y hay otras provincias que están en el proceso de elaboración, según el dirigente.

Para obtener más información sobre estas propuestas de turismo comunitario se pueden consultar los sitios www.instagram.com/redargentinaturismocomunitario/ y https://fundacionbuenavida.org/ y escribir a turismocomunitarioargentina@gmail.com.

QUINCE COMUNIDADES MBYA-GUARANÍES OFRECEN EXPERIENCIAS TURÍSTICO CULTURALES EN MISIONES

Quince comunidades mbya-guaraníes de Misiones conforman la asociación civil Mbya en Turismo, que ofrece a los visitantes caminatas guiadas por la selva, experiencias culturales y de rituales tradicionales e interacción con la naturaleza, entre otras opciones.

Esta asociación tuvo origen hace unos 15 años, cuando surgió la propuesta de "Turismo Indígena Guaraní", a través del programa Modelo Argentino para Turismo y Empleo, que luego fue más conocido como "Proyecto MATE".

El presidente de Mbya en Turismo, Santiago Moreira, contó que comenzaron "en una de las comunidades de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú, basados en que la búsqueda del bienestar de las familias mbya debe estar acompañada por el fortalecimiento de la vida comunitaria, el rescate de los valores culturales ancestrales y la preservación del ambiente selvático y nuestro 'ñande rekó' (manera de ser, en guaraní").

Moreira dijo a Télam que entonces "se produjo un fenómeno que tuvo como resultado inesperado el involucramiento diversas comunidades indígenas mbya-guaraníes del territorio misionero, tanto de Argentina como también de Brasil y Paraguay, en una actividad turística incipiente"

"Estamos insertos en los circuitos turísticos comunitarios a lo largo y ancho de Misiones; algunas con mayor desarrollo turístico y otras muy precariamente, algunas con apoyo en algún momento por algún programa nacional o provincial, otras acompañadas de técnicos territoriales de distintas organizaciones gubernamentales", relató.

Uno de los recorridos que ofrecen "consiste en visitas de dos horas, guiadas por miembros de la comunidad, pasando por un sendero de interpretación y por el 'Opy', que es templo donde los chamanes realizan sus rituales, terminando con la presencia de un coro juvenil ejecutando cánticos tradicionales", detalló.

Moreira indicó que "son muchas las personas de diferentes comunidades de Misiones involucradas; varios artesanos y artesanas que exponen sus trabajos; también están los y las guías, las personas asignadas a la cocina, las que hacen mantenimiento del sendero y miembros del coro juvenil, entre otras".

Hay recorridos que transcurren por senderos donde dijo que "muestran trampas mayormente usadas en el pasado y plantas medicinales que usamos; es un lugar donde se puede interactuar con la naturaleza, tocar la corteza de los árboles medicinales, oler los aromas de las hierbas, cosechar mandioca para el 'mandìo siriri' (comida tradicional), observar aves, sentir la tierra y teñir sus calzados con el pigmento colorado del suelo"

Además "se pueden compartir comidas típicas hechas por las mujeres indígenas de la comunidad, así como también la extracción de alimentos para realizar estas comidas tradicionales", indicó.

Las tarifas varían entre 200 y 3.500 pesos, según la actividad y el tiempo a compartir y hay precios diferentes para turistas provinciales, nacionales e internacionales.

Esta asociación brinda información y toma reserva a través de Instagram o Facebook, en sus cuentas "Mbya en Turismo" o a través de la web https://mbyaenturismo.org/

Turismo rural comunitarios en los Valles Calchaquíes de Salta

Veinticinco familias diaguitas de 12 comunidades de los Valles Calchaquíes de Salta conforman una cooperativa llamada Red de Turismo Campesino que ofrece servicios de ese rubro y productos artesanales en esa región del suroeste provincial, sobre la Ruta 40.

Soledad Cutipa, representante de la cooperativa y la red, contó a Télam que ofrecen "servicios de alojamiento en casas de familias mejoradas para el turismo, donde los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía regional, paseos guiados, caminatas y cabalgatas, talleres de cerámica y de cocina, entre otros".


Este proyecto comenzó a gestarse en 2004, "cuando se juntaban las comunidades a intercambiar ideas y se mostraba lo que se hacía", dijo la mujer, y agregó que "así fue surgiendo la necesidad de vincular todas las actividades con la comercialización".

Este, puntualizó, "es un factor realmente muy necesario a tener en cuenta porque es el de más difícil acceso en zonas rurales manteniendo un buen precio acorde al trabajo que se realiza en las comunidades".

"Con el tiempo, vimos que los turistas que vienen a los pueblos cercanos, como Cafayate o San Carlos, se hospedan en hoteles y por ahí no tienen actividades para hacer, entonces fuimos incorporando actividades de mediodía para que puedan venir a pasear el día, hacer una cabalgata o una caminata y quedarse a almorzar con nosotros", explicó.

La referente añadió que los turistas también "pueden venir a hacer un taller de cerámica por la tarde, tomar una merienda y más tarde volverse al hotel".

Otro tema que analizaron fue "cómo llegar al turista más nacional, porque a algunas familias que salen de vacaciones a veces les cuesta comprar el paquete completo; en cambio los extranjeros por ahí compran con tiempo y tienen otro tipo de moneda que les permite acceder al paquete completo con alojamiento y todo incluido.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos o ir a buscar a los animales a la ciénaga y los que pastorear a la orilla del río", enfatizó.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos" Soledad Cutipa.
Cutipa explicó que invitan al turismo "a disfrutar de paseos guiados por nuestro territorio de la mano de miembros de nuestras familias y comunidades, que producen y elaboran vinos, miel, frutos secos, hierbas medicinales, dulces caseros, cerámicas, tejidos de lana de llamas y ovejas, y de esa forma pueden ir conociendo mas sobre nuestra cultura y nuestra historia", añadió.

Las tarifas, dijo, "son cambiantes, porque pueden venir a dar un paseo y luego volver a su hotel o pueden reservar uno o varios días, por eso ponemos a disposición un correo electrónico donde pueden escribir y desde la Central de reservas les brindarán toda la información, dependiendo las actividades y los día de paseo".

Esa dirección es infored@turismocampesino.org, en tanto en los sitios http://www.turismocampesino.org/ y https://www.facebook.com/redturismocampesino se ofrecen detalles de las actividades.

UNA FAMILIA OMAGUACA OFRECE "TURISMO CON IDENTIDAD ORIGINARIA" EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Senderismo por valles y sitios arqueológicos, gastronomía participativa y hospedaje con tareas rurales son algunas de las propuestas del emprendimiento familiar de una familia omaguaca que ofrece "Turismo con identidad originaria", en cercanías de la ciudad jujeña de Humahuaca.

El nombre del emprendimiento es "El Valle Sagrado", pero es conocido popularmente en la región y por los turistas como "La casa de Clarita y Héctor", y se encuentra en la localidad de Hornaditas, 15 kilómetros al norte de Humahuaca por la Ruta 9.

"Somos aborígenes del Pueblo Omaguaca", dijo a Télam Fabio Lamas, uno de los hijos de Clarita y Héctor, un joven chef que brinda servicios de gastronomía en la casa-albergue y además se encarga de las redes sociales y reservas del emprendimiento.

Lamas contó que empezaron con el emprendimiento en 2001, "sólo con dos caminatas guiadas y servicios de alojamiento y más tarde fuimos sumando la elaboración de queso de cabra, tejido en telar, elaboración de pan casero a horno de barro y la preparación de comidas regionales".

Las caminatas por la Quebrada de Humahuaca llevan a sitios arqueológicos como las pinturas rupestres de El Pintado e Inca Cueva, así como visitas al churqui y al cardón más viejos del pueblo.

El joven contó que están integrado a la Raturc y que "con mucha insistencia, de parte de la provincia nos ayudaron con algunos proyectos para equipamiento turístico"

Sobre el turismo en tiempos de pandemia, aseguró que "cambio bastante, hay varias personas que antes preferían la ciudad y ahora se nota que recién están conociendo lo rural, buscando cambiar un poco su forma de vacacionar porque ahora van a lugares donde menos gente se amontone, teniendo en cuenta el tema de los contagios, que aún sigue".

La familia Lamas informa sobre su emprendimiento en las redes sociales, como Facebook, donde figura como "Turismo Rural Hornaditas", y en Booking, como "Clarita y Héctor", y brinda mayor información y reservas por Whatsapp en el 3875018011.

Dos comunidades de la cuenca del Huechulafquen ofrecen turismo en el Parque Nacional Lanín.

Las comunidades mapuche Raquithué y Lafquenche se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, dentro del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde ofrecen camping, alojamiento, producciones artesanales y diversas actividades turísticas.

Los turistas pueden acampar en zona agreste o alojarse en dormis o cabañas, en medio de bosques patagónicos vírgenes y montañas nevadas, y realizar pesca artesanal de truchas, y caminatas deportivas en torno al Volcán Lanín, de 3.776 metros sobre el nivel del mar.

Hernán Cañicul, miembro de la comunidad Raquituhue, contó que las dos comunidades, que se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, brindan servicios turísticos y ofrecen "producciones artesanales, siempre ligadas al entorno de nuestro 'wallmapu' (territorio mapuche. en su idioma), como dulces caseros, de sauco, de rosa mosqueta, de manzanas o frutilla, dependiendo la época, y también tenemos alfajores de piñones", de araucarias.


También dijo que realizan "cultivos de huerta como lechuga, tomate y otras variedades más que el que se dan en la zona, donde un porcentaje se produce para consumo propio y otra parte para la venta al público".

Además de la oferta de productos elaborados y cultivos, desarrollan "actividades que tienen que ver también con trekking, caminatas y cabalgatas", acotó y explicó: "Siempre estamos sujetos a lo que es la reglamentación de Parques [nacionales] como norma de cualquier producto que se ofrezca tanto turístico como artesanal".

Estas comunidades mantienen un acuerdo de comanejo con la Administración de Parques Nacionales, desde el 2000, cuando se planteó una nueva relación basada en tres ese organismo.

Las tarifas de los servicios son acordes a los días y actividades que deseen los turistas, quienes puede consultar y reservar a través de la cuenta de Facebook "Camping Bahía Cañicul" o al teléfono 02972 50-7659.
Fuente: Agencia TELAM - 11 de Febrero de 2022
https://www.telam.com.ar/notas/202202/583374-turismo-rural-comunitario-comunidades-indigenas.html

sábado, 13 de noviembre de 2021

#CataratasDay | Comunidades Mbya Guaraní presentaron una página web para impulsar la llegada de turistas



En el marco del #CataratasDay, la asociación Mbya en Turismo presentó su página web donde los turistas podrán visibilizar y contactar con 15 comunidades de Misiones, que los recibirán para que vivan la experiencia de los pueblos originarios de la región.

El acto de presentación se realizó en el Centro de Interpretación, ubicado dentro del Parque Nacional Iguazú y contó con la presencia de autoridades de turismo de Misiones, Puerto Iguazú y representantes de las comunidades que forman parte del proyecto.

“Es un trabajo que venimos haciendo hace varios años ya, acompañando, impulsando, haciendo sinergia con ellos y fundamentalmente poniendo y visualizando el valor que tiene este tipo de senderos guaraníes. Y cómo también el turista quiere hacer la experiencia local, quiere no solamente conocer cuál era la mitología, sino también poder vivirla, poder ser parte de esa experiencia sensorial”, subrayó el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa.

El funcionario provincial aseguró que existe la necesidad de eliminar el concepto de que los miembros de las comunidades forman parte únicamente vendiendo sus artesanías. “El turismo puede ser una gran industria también para las comunidades, lo es aquí en Iguazú y la idea es que el desafío también sea en el resto de la provincia”, añadió.

En la primera etapa serán 15 las comunidades en Misiones, que ya se encuentran trabajando en red bajo Mbya Turismo, que es una Asociación Civil que ha recibido también un subsidio del gobierno de la provincia para poder generar herramientas e infraestructura.

“Están montando, están trabajando y haciendo también convenio con las agencias de turismo de la provincia. La idea es acompañarlos que y que sean parte de este nuevo proceso, de este reempezar del turismo y formalizar sus ofertas”, señaló.

Arrúa también destacó los 10 años de Cataratas del Iguazú como Maravilla Natural del Mundo y aseguró que el desafío del sector es ir para adelante. “El desafío es para adelante, es recuperar ese segmento internacional que está empezando a entrar y poder recuperarlo lo más rápido posible, pero también ofrecer un servicio mejor”, aseveró.

Además, subrayó que la eliminación de la exigencia del test PCR para el ingreso de turistas extranjeros será muy importante en la recuperación de la actividad. “La verdad que también una gestión de (el gobernador de Misiones, Herrera Ahuad) Oscar, que la venía solicitando hace un tiempo, tratando de hacer entender realidad de Misiones. Creemos que esto nos va facilitar un poco más el ingreso de las turistas internacionales al destino”, insistió.

En tanto Santiago Moreira, presidente de Mbya en Turismo, aseguró que la página web presentada será una herramienta para las comunidades. “Uno de los proyectos grandes está en nuestro lenguaje también, para que nuestros niños y nuestros Adultos Mayores también puedan entender el sentido y el significado del proyecto de la página web de la asociación”, afirmó. 

Fuente: Misiones On L¡ne - 11 de Septiembre de 2021.

https://misionesonline.net/2021/11/11/cataratasday-mbya-guarani-pagina-web/?fbclid=IwAR0NVR22CDzGgQFHmPGh7UtNno64brqLtuNUbfLYt60txR2xCqMOQX0z5AI

domingo, 28 de febrero de 2021

Agua en la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Pora

El dinero para semejante obra que ronda el medio millón de pesos, fue donado por la organización “Puente Mágico Chamanismo Tradicional”. La Municipalidad de Puerto Iguazú es la responsable de brindar el tanque y las conexiones hacia la escuela, el CAPS y las familias cercanas.






En la mañana de este jueves, comenzaron los trabajos de perforación para la salida de agua en la aldea Jasy Porá. Esta perforación beneficiará a toda la Comunidad, pero principalmente a la Escuela Intercultural Bilingüe 941 que se encuentra dentro del tekoá. A la misma asisten 145 niños de la Aldea Jasy Porá y Tupá Mbaé para recibir educación prescolar y primaria. La característica de este establecimiento es que es de jornada completa y se le brinda el almuerzo a los asistentes por lo tanto es de vital importancia la provisión de agua.

Durante el año pasado, se brindó el almuerzo a las familias a pesar de que las aulas estaban cerradas por la pandemia, y el agua era provisto por los bomberos o el municipio. Además de abastecer a la escuela, la perforación también proveerá el líquido vital al CAPS ubicado en la aldea, a la huerta comunitaria y a 18 hogares cercanos.

El dinero para semejante obra que ronda el medio millón de pesos, fue donado por la organización “Puente Mágico Chamanismo Tradicional”, un grupo de personas de Argentina, Uruguay y España dedicados al chamanismo.

“Conocimos la Comunidad Jasy Porã en enero gracias a Santiago [Moreira], el guía de turismo de la comunidad y luego de conversar con el Cacique Roberto convenimos en la necesidad de darle más agua a la Escuela Intercultural Nº  941 y a la comunidad” comentó a LaVozDeCataratas Martín Armando, director de la organización y uno de los donantes.

Según explicó Armando se trata de un trabajo en conjunto con el Municipio, la comunidad y Puente Mágico “Nosotros donamos la perforación y la bomba y la Municipalidad pondrá el tanque y las conexiones a la escuela y a las casas y gestionará más electricidad”.

El trabajo de perforado durará hasta mañana, cuando también arribarán a la comunidad los responsables de la donación. Luego queda el trabajo municipal que proveerá un tanque de 10 mil litros que albergará el agua de la perforación, mangueras y caños para que el líquido llegue a la escuela, CAPS, huerta y a las familias cercanas.

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas - Jueves, 25 de Febrero de 2021.

Mensaje del Director de la Escuela Intercultural Jasy Pora:

Pozo perforado en la Comunidad Jasy Porã.

Gracias infinitas a Martin Armando y Santiago Thiell por hacer realidad este sueño. De la mano de Santhy Martinez y el Cacique Roberto Moreira y con la contribución de David Españon en la campaña de visibilización de esta prioridad elemental en la Comunidad Guaraní.

A posteriori la Munipalidad de Puerto Iguazú se encargará de la provisión de caños, mangueras y mano de obra que beneficiará a 18 hogares, Escuela Intercultural, Centro de Atención Primaria a la Salud y Huerta Comunitaria.

Sumando entre todos para la alegría de nuestros hermanos. Gracias de corazón, infinitamente!

Aguyjevéte!

José Javier Rodas

25 de Febrero de 2021



La alegría del Cacique Roberto Moreira (a los 105 metros se llegó a la napa de agua!).

viernes, 19 de febrero de 2021

Sin perder su esencia, la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Porá se adapta a los cambios y no registra casos de Covid




La Comunidad Jasy Porá, uno de los cuatro asentamientos indígenas que habitan las 600 hectáreas de 
Puerto Iguazú, en convivencia con el turismo de Misiones, no ha registrado casos de Covid 19 pese a la pandemia que modificó la vida de la población.

Forman parte de la población Mbya Guaraní, que ronda entre 10.800 y 11.000 habitantes, con 127 comunidades conformadas en Misiones, según el censo oficial.

Viven en un predio de algo más de 600 hectáreas de la denominada Selva Iryapú (Sonido del agua) que es una reserva provincial sobre el Rio Iguazú y a 15 kilómetros del Parque Nacional, y que comparten con otras comunidades, Iryapú, Itá Poty Miri y Tupá Mbae.

La comunidad Jasy Porá está conformada por 75 familias, unas 260 personas, que viven en su mayoría en chozas de madera, aunque también hay algunas de material, pero contando con televisión satelital en gran parte de ellas, agua potable producto de una perforación con la cual abastecen un tanque, desde el cual han tendido un sistema de distribución por mangueras que llega a casi todas las familias.

“Pudimos concretar esta perforación y con ella logramos abastecer a un buen parte de la comunidad, pero desde que la hicimos la comunidad creció y se fue ampliando el radio de ubicación de viviendas, por lo que ahora necesitamos otra perforación para alimentar exclusivamente a la Escuela y de esa manera poder utilizar esta para el resto de la comunidad”, comenta Santiago Moreira, quién oficia de guía durante la recorrida realizada por Télam dentro de la Comunidad.

Santiago (su nombre indígena es Karaí Tatendy) relató con inocultable orgullo, cómo y de que manera la comunidad se fue adaptando a los cambios de la sociedad y reconvirtiendo sus costumbres sin abandonar la esencia de las mismas.

“Antes la naturaleza nos daba todo lo que necesitábamos, la caza, la pesca, la tierra nos brindaba alimentos y medicinas. Hoy todo ha cambiado y nosotros tuvimos que cambiar también. Ya no pescamos ni cazamos, no al menos cómo lo hacíamos antes, sino solo eventualmente porque estamos dentro de la reserva natural y está prohibido”, destacó.

Detalló que “ahora vivimos de la agricultura, en estas épocas de pandemia hemos revitalizado el trueque entre las comunidades, apoyándonos para subsistir y, pese a que el turismo ha disminuido mucho, seguimos con las tareas del turismo comunitario, que es mostrarles a los visitantes nuestra forma de vida”.



“Cada una de las comunidades lleva adelante una actividad vinculada con el turismo, nosotros el comunitario, otras al ecológico, otras instalaron un museo y así nos vamos adaptando a las nuevas circunstancias”, indicó.

“Básicamente, vivimos en armonía con la naturaleza, nos compenetramos con ella y así estamos, cuidándonos para evitar contagios, pero a la vez seguros dentro de nuestra comunidad”, explicó.

La actividad económica principal de la comunidad es la elaboración y venta de artesanías con sus típicos diseños y materiales obtenidos del entorno natural y en la aldea se encuentra una feria permanente donde se exhiben y venden sus productos artesanales.

Roberto Moreira (Karai Tataendy) es el cacique y representante de la comunidad hacia afuera, organiza internamente a las familias en las tareas comunales, además administra y delega responsabilidades y su elección es democrática, ya que cada integrante vota por quién considere que haya hecho una gestión loable.

“Hace 10 años que soy cacique y todos los años la comunidad elige si sigo o dejo mi lugar a otro. Hasta el momento están conformes conmigo”, argumentó Roberto, mientras preparaba una clase en la “escuela de peluquería”, que habrían de brindarle a integrantes de la comunidad un grupo llegado desde Puerto Iguazú.

Mostró su preocupación por la unidad de las comunidades, como eje central de la buena convivencia. “Mi objetivo es que todos estén unidos y estemos trabajando juntos para mantenernos en buenas condiciones, sin que eso signifique resignar nuestras costumbres”, detalló.








“Hoy los jóvenes de la comunidad son más libres en sus elecciones”, apuntó Roberto, pero aclaró que “generalmente no se casan con personas de fuera de la Comunidad". Saben que si lo hacen deben dejar la comunidad, porque quien viene de afuera no puede compenetrarse con nuestra cultura y nuestros ancestros, es muy difícil que así suceda. Pero ya no hay impedimentos de ningún tipo para que eso suceda”.

La riqueza de la tierra colorada protegida por ríos y arroyos es un paraíso que tiene la mayor biodiversidad de la Argentina y la comunidad indígena de Puerto Iguazú es una de las más preocupadas por la preservación de estas condiciones.


Es así como trabajan fuertemente en la reforestación de especies autóctonas, para lo cual han instalado un vivero, donde cultivan ese tipo de flora local, no solo para su propia tarea de reforestar, sino para que aquellos que los visitan puedan también adquirir un árbol o planta autóctona y contribuir a la reforestación en la región.

“Buscamos en todo momento salir adelante buscando nuestro sustento y que nuestro pueblo vuelva a sus raíces, a su cultura y por eso tenemos nuestra escuela, la escuela de nuestros hijos, con maestros que vienen a enseñarles como es la vida fuera de la comunidad y prepararlos para compartir esa vida y con nuestros maestros, que les enseñan nuestras tradiciones”, argumentó Roberto.

La aldea está asentada hace doce años en una reserva natural con un apacible bosque de 600 hectáreas con árboles de más de 400 años como la Caña Fístola y el Palo Rosa. Desde el año 2005 por iniciativa del gobierno provincial y municipal se definen espacios para el sector hotelero y otros de carácter social, cultural y deportivo además algunas hectáreas fueron asignadas a ciertas comunidades guaraníes. Los mbyá hablan el idioma Mbyá o Ayvú, que difiere del guaraní criollo, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico.

Así, en Misiones los guaraníes son ejemplo de solidaridad, amor y sobre todo respeto por la naturaleza porque siguen siendo sus insobornables y fieles defensores y buscadores incansables de “La tierra sin Mal”, espacio de felicidad eterna.


Fuente: Economis (Posadas - Misiones) -19 de Febrero de 2021.
https://economis.com.ar/sin-perder-su-esencia-la-comunidad-guarani-yasy-pora-se-adapta-a-los-cambios-y-no-registra-casos-de-covid/