Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lote 8 - Moconá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lote 8 - Moconá. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2018

Conflicto entre culturas por la creación de una escuela bilingüe en la Reserva de Yabotí en forma “inconsulta” con las comunidades del Lote 8



A las expresiones realizadas días atrás por la funcionaria del Ministerio de Educación de la Provincia, Lilian Prytz Nilsson, a cargo del Instituto de Políticas Lingüísticas, respecto a la situación de la construcción que llevan adelante actores locales de San Pedro para un proyecto de construcción de una “Escuela bilingüe Intercultural Guaraní Yabotí” que no tiene autorización del organismo, se suma ahora la posición pública de los representantes de tres comunidades Mbyá Guaraní que tienen sus tierras en el Lote 8 y que “rechazan” la propuesta ante la manera “inconsulta” e “impuesta” que no comparten.

Se trata de las comunidades TekoáImá, KapiíVaté e Itaó Mirí, que son algunas de las más antiguas y que lucharon por su territorialidad en el área de la Reserva, entre los municipios de El Soberbio y San Pedro, que sostienen que nunca fueron consultadas para la iniciativa. “No quieren la escuela, en principio, porque nunca fueron consultados, pero además porque consideran que se quiere imponer un sistema educativo en la reserva que no comparten para los niños de la aldea”, aseveró en diálogo con ArgentinaForestal.com la coordinadora del  Equipo de Misiones de la Pastoral Aborigen (EMIPA), Kiki Ramirez.

De esta manera, lo que para la mirada de un “no” indígena puede ser extraño o incompresible que se rechace la ayuda –sea desde actores locales, ONG o del mismo Estado- para crear una escuela rural para las comunidades de la zona, al tratarse de la territorialidad de Pueblos Originarios y de un área ambiental con la categoría de la Reserva de Biosfera Yabotí, deben cumplimentarse determinados pasos jurídicos, sociales, culturales e institucionales en forma previa y consensuada.

Por ello, por las comunidades Mbyá que habitan en el Lote 8, este avance fue considerado “como una falta a las tradiciones y costumbres de la cultura Mbyá Guaraní como también a la Alianza Multicultural Público-Privada que por convenio está vigente y fue sellada para el polémico debate de un camino de acceso por dentro del Parque Provincial Moconá para las tierras guaraníes”, explicó Ramirez.

“A veces pueden haber buenas intenciones y puede ser que el hombre blanco desconozca la cultura guaraní, pero para construir una escuela dentro del territorio de Pueblos Originarios en el Lote 8 tiene que haber consenso de la asamblea de caciques y de la Alianza Multicultural vigente. Las tres comunidades del Lote 8 como el Cacique de la Comunidad Pindó Poty no quieren una escuela bajo el sistema de aprendizaje que proponen, tampoco fueron consultados ni participaron en su construcción, al punto que hasta rechazan la iniciativa”, explicó en la entrevista.

Entre los actores locales, el principal promotor de la construcción de la escuela fue el docente Ramón Cequeira, con apoyo de algunos caciques de otras comunidades asentadas en áreas de la reserva y las autoridades comunales de El Soberbio y San Pedro, entre otras organizaciones civiles a las que solicitaron en este proceso la asistencia de donaciones de materiales de construcción, techos y demás para poder llevar adelante la construcción del proyecto de escuela que consideraron un “sueño” a cumplir.

“Las comunidades indígenas que habitan en el área natural no pueden tomar decisiones en forma unilateral, como tampoco las autoridades municipales ni provinciales, todo debe ser previamente consultado a las comunidades Mbyá, quienes se reúnen y definen en forma consensuada en sus propias asambleas lo que consideran es bueno o no para sus familias en su territorio”, recalcó Ramirez.

“Avanzaron con la escuela dentro del Lote 8 sin consenso de sus propias comunidades, y hay caciques que no quieren la escuela en la reserva”, remarcó la representante de EMIPA.

De igual forma, por diversos intereses, el proyecto de Escuela se continuó. “Artemio Benítez, un cacique y referente de las comunidades del Lote 8, considera que esta escuela es un factor de pérdida y debilitamiento de la cultura Mbyá Guaraní. Considera que no es intercultural el sistema que proponen, y de esta forma -como se propone imponer- rechaza la iniciativa”, transmitió Ramírez la posición del anciano indígena, que coincide con Lidio y José, otros caciques del Lote 8.

Las comunidades Mbyá Guaraní vinculadas a la iniciativa serían Itao Miri, Pindo Poty, Mandarina, Caramelito, Yaboty, entre otras, están dentro de la biósfera.


El proyecto de una escuela
Hay muchas comunidades Mbyá Guaraní que aún no tienen posesión de sus tierras y las familias se movilizan de una zona a otra, buscando alimentos y un espacio que permita mantener sus costumbres, respete su forma de vida y fortalezca su espiritualidad. “Hace unos dos años, una comunidad se trasladó a la zona de Yabotí, y se instalan en el monte del Lote 8. Algunos niños de esta comunidad abandonaron la escuela a la que ya concurrían anteriormente, y seguramente estando en Yabotí sintieron nuevamente esa necesidad. En algún momento se cruzaron con un hombre blanco que hacia turismo de aventura por la zona, y con un docente, quienes después de asistirles con ayuda de donaciones de alimentos, ropas, medicamentos, los escuchó sobre el planteo de las familias que pidieron una escuela y los ayudó. Y con buenas intenciones, colaboró para que ellos puedan avanzar, pero sin tener en cuenta la territorialidad de las comunidades, desconociendo sus costumbres y sin consultas a los caciques más antiguos del Lote 8. Hoy la escuela está casi terminada, pero no tuvieron las comunidades participación, a tal punto que hoy rechazan este proyecto”, precisó Ramírez en su relato.

En tanto, en las declaraciones radiales, la funcionaria del Ministerio de Educación expresó que hay una “organización extraña a la provincia que instala un edificio sin pedir autorización a nadie. Esto lo hizo una ONG, algo que observamos con preocupación ya que es una situación que está ocurriendo en varias comunidades indígenas y no es benigno instalar una biblioteca o escuela y luego pretender que el Estado se haga cargo de los sueldos”, planteó.

ONG se desvincula
Sin embargo, desde la ONG Manos Unidas Por Sonrisas, de Buenos Aires, que venían colaborando con los actores locales y realizando donaciones a unas siete comunidades indígenas de Yabotí, entre El Soberbio y San Pedro, aclararon públicamente en la página oficial de la institución, el pasado 26 de noviembre, su decisión de desvincularse del proyecto de construcción de la escuela en la zona.

“Desde la organización no gubernamental se colaboró con los actores locales con donaciones, pero se decidió la desvinculación del proyecto de la construcción de la escuela en la Reserva Yaboti, a cargo del Sr. Ramón Sequeira, por varias razones, pero principalmente debido a falta de transparencia e irregularidades del mismo”, expusieron.

De esta manera, aclararon que “no existe persona autorizada a realizar trámite alguno en nuestro nombre. Por ello, informamos que durante el periodo de septiembre a la fecha (noviembre) la institución colaboro asiduamente con el proyecto, realizando un viaje desde Buenos Aires a dicha localidad en la cual se trabajó durante una semana en la reserva conjuntamente con los caciques de las aldeas y el encargado de la construcción, concurrimos con 15 camionetas 4×4 cargadas de donaciones, las cuales fueron distribuidas en las aldeas cercanas a la escuela y parte de dichas donaciones (libros y útiles diversos) quedaron en la escuela para su inauguración”, detallaron las autoridades de Manos Unidas por Sonrisas.
“El encargado del proyecto recibió de la ONG la pintura que él mismo solicito para pintar la escuela, pizarrones y elementos de pintura. También solicito la compra de materiales para poder terminar con la construcción, a lo cual realizamos una transferencia bancaria a la ferretería Comercial Moconá, para ser retirados por él mismo; solicito además combustible para la motosierra que se encuentra en la escuela, realizamos dos transferencias bancarias a la estación de servicio de la localidad para ser retirado dicho combustible por él y ( utilizarlo únicamente como elemento de trabajo para la construcción de la escuela)”, detallaron respecto de su colaboración brindada para el proyecto escuela.

Finalmente, remarcaron que “debido a la falta de transparencia e irregularidad detectada por nosotros, decidimos la desvinculación total al proyecto, y dejamos constancia de nuestro agradecimiento por la ayuda incondicional recibida para la entrega de las donaciones de Gendarmería Nacional Argentina, del vice intendente Ricardo Leiva, de la promotora de salud Raquel Schu, y de Jorge Javier Bondar, coordinador Técnico de la Reserva de la Biosfera Yaboti”, mencionaron en su escrito.

“De igual forma, continuaremos nuestro trabajo solidario y responsable en la zona de El Soberbio”, concluyeron desde la comisión directiva de Manos Unidas Por Sonrisas.

Por Patricia Escobar 
Para Misiones On Line – 18 de Marzo de 2018


domingo, 2 de julio de 2017

Concluyó la apertura del camino hacia el Lote 8 (Misiones-Argentina)


Organizados en cuadrillas, las comunidades mbya concluyeron ayer con la apertura del camino al Lote 8 de la Reserva Biósfera Yabotí del Departamento de San Pedro. 

Tal como informara ayer El Territorio, fueron parte de la tarea los paisanos de Tekoa Yma, Tekoa Kapi’í Yvaté y Tekoa Ita-O-Mirí y se sumó Aty Ñeychyro. Todos con el acompañamiento del Equipo Misiones de la Pastoral Aborigen (Emipa).

En total fueron 30 los paisanos mbyas, quienes organizados en cuadrillas, durante un día y medio de trabajo, terminaron desmalezando los 2.430 metros de longitud del camino terrado, con una superficie de afectación total menor a una hectárea. Esto representa, 0,1% de la superficie del Parque Moconá, que posee 999 hectáreas.

En total 30 paisanos mbya, desmalezaron el acceso
La limpieza
Pudo saberse, que para la limpieza del camino, utilizaron solamente herramientas manuales. Y como tenían planificado, aseguran que a lo largo del trazado, no se produjo el apeo de ningún ejemplar adulto o maduro.

Como se recordará, para la apertura del camino se concretó una audiencia pública y se completaron diversos pasos legales.

Además, se llega a la actual instancia tras realizarse aquella Alianza Multicultural público y privada, para el uso del Lote 8 de la Reserva de Biósfera de Yabotí, suscripto por el Ministerio de Ecología de Misiones, las citadas comunidades, la empresa El Moconá SA y la ONG Fundación Naturaleza para el Futuro.

En tanto, la adquisición de parte del terreno se concretó mediante una donación de la Organización Internacional World Land Trust, representada en la Argentina por la Fundación Naturaleza para el Futuro (Funafu).

Los integrantes de las cuadrillas fueron guiados por técnicos expertos en el uso de GPS y contaron en el lugar, con la colaboración de Emipa.

Las comunidades, habían expresado el compromiso asumido y cumplido por el gobernador Hugo Passalacqua.

A manera de síntesis, indicaron que “una parte de la lucha, que lleva más de 19 años, parece haber llegado a su fin y el sendero, que durante mucho tiempo unos pocos intentaron impedir, hoy nos permite acceder a la ruta 2”.

A partir de ahora, contarán con un acceso para salir o ingresar a las aldeas o desde estas, salir a buscar mercaderías, medicamentos u otras ayudas.

Fuente
Diario El Territorio – Territorio Digital (Posadas) – 2 de Julio de 2.017

Ecología dio viabilidad definitiva para la construcción de un camino de 4 metros de ancho en Yabotí (Misiones – Argentina)


A través del expediente Nº 9900 01335 el ministerio de Ecología de la provincia autoriza la apertura del camino del Lote 8 dentro de la Reserva de la Biósfera de Yabotí. Será de uso exclusivo de las comunidades guaraníes que viven dentro del Parque Provincial Moconá y para los guardaparques que custodian el monte.
El sendero, que siempre fue usado por los aldeanos, será remozado con un sistema no intrusivo para que las comunidades tengan una vía de salida rápida hasta el asfalto que comunica el parque con las localidades de El Soberbio y San Pedro.
El Gobierno decidió cumplir con el pedido de las comunidades indígenas sin que haya un impacto ambiental en la reserva. Aunque en el estudio de impacto ambiental no surge que haya daños al medioambiente ni apeo de árboles nativos maduros o adultos, el Gobierno sostiene que es “función del Estado compatibilizar distintos intereses en la comunidad, los cuáles deben ser sopesados y analizados a los efectos de adoptar la mejor decisión”.

La resolución: 
El Expediente Nº 9900 01335/14 Ministerio de Ecología y R.N.R. S/Acuerdo Marco para el Desarrollo Sostenibled del Lote 8 de la Reserva Biosfera Yaboty- Análisis de su Acceso”, el artículo 41 de la Constitución Nacional, los Artículos 8, Inciso 2, y 11 de la Ley 25.675, la Ley XVI – Nº 35 (Antes Ley Nº 3.079), la Resolución 464/08 de este Ministerio y demás normas complementarias;

CONSIDERANDO:
QUE, el Subsecretario de Ecología y D. S. adjunta el Acuerdo Marco para el Uso Sostenible del Lote 8 y la Adenda del Acuerdo Marco para el uso Sostenible del Lote 8 del 29 de Noviembre del 2012, suscripto entre el Ministerio de Ecología y R.N.R., las comunidades Mbya Guaraní de Tekoa Yma, Kapií Vate e Itao-Mirí, World Land Trust y El Moconá S.A., en el que claramente surge de puntos 5, 6 y 8 de fs. 10 y 11 la manifestación de voluntad univoca por parte de las COMUNIDADES GUARANI sobre la necesidad de que todos los lotes o parcelas que resulten de la subdivisión del Lote 8 tengan un camino de acceso a la vía pública con el fin de preservar las necesidades humanitarias básicas;

QUE, a fs. 63/154 se presenta el Estudio de Impacto Ambiental del acceso al Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yaboty, con Anexo I, Relevamiento de Flora del Parque Provincial Moconá, Anexo II con revelamiento faunístico del Parque Provincial Moconá, Anexo III con informe ambiental sobre análisis de alternativas a la traza de un camino de acceso al Lote 8 de la RBY, y delimitación de transecta considera para el posible camino en el parque Provincial Moconá con planos, denominada Alternativa III;

QUE, dicha alternativa y traza del proyecto fue puesta a consideración de las autoridades tradicionales indígenas de aquellas comunidades, quienes expresamente y por escrito han manifestado su aceptación íntegra a la citada propuesta, lo cual fue respaldado por numerosos integrantes de diferentes comunidades Mbya Guaraní de la Provincia;

QUE, se han llevado a cabo Audiencia Pública Multicultural el día 7 de Septiembre de 2016, en la Localidad de Aristóbulo del Valle, de presentación del proyecto, la cual contó con una amplia participación, de acuerdo al informe de Audiencia Pública, realizado por el especialista en participación, Antropólogo Lautaro Sosa, en la que los participantes se expresaron mayoritariamente en apoyo a la Alternativa III, de acceso, entre quienes cabe 
mencionar a la Defensoría del Pueblo de la Nación, el Representante de… Félix Díaz, el Premio Nobel Alternativo Dr. Raúl Montenegro, y la unanimidad de las autoridades y miembros de las comunidades indígenas que participaron de la Audiencia con la posibilidad de intervenir en su propia lengua, y contar con la traducción de intérpretes indígenas;
QUE, a fs. 59/98 obra Informe Técnico Final Nº 02/17 elaborado por la Comisión Técnica de Evaluación de Impacto Ambiental de este Ministerio por el cual, a fin de dar cumplimiento a la normativa citada en el VISTO y con especial atención al proyecto denominado “CONSTRUCCION DE UN CAMINO ACCESO AL LOTE 8 DE LA RESERVA DE BIOSFDERA YABOTI, Alternativa III”, consistente en la construcción de camino dentro del Parque Moconá de unos 3000 metros aproximadamente y de “…. un ancho total de 4 metros, el material que se sugiere utilizar es la consolidación pétrea mezclado con el suelo rotulado, detallado en el punto 4.2. el mismo resiste mucho peso, con baja erosión y resulta además menos impactante para el ambiente (FIG. 9 )….” (según datos declarados a fs. 89 3er párrafo punto 1 ab initio, siguientes y concordantes); siendo necesario analizar el otorgamiento de la Viabilidad Ambiental Definitiva solicitada, resultaba oportuno, meritorio y conveniente otorgarla, sujeta al total cumplimiento de las recomendaciones e incorporaciones adicionales, correcciones, obligaciones y sugerencias efectuados por las Áreas intervinientes en los Informes Técnicos y las que en el futuro les sean requeridas por este Ministerio, todo ello en el marco de la normativa citada en el VISTO;

QUE, es necesario dictar el presente dispositivo legal, no habiendo objeciones al respecto de acuerdo al Dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos obrante a fs. 587/89.

POR ELLO:
LA MINISTRA SECRETARIA DE ECOLOGÍA Y RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
R E S U E L V E:

ARTÍCULO 1º.- OTÓRGASE, VIABILIDAD, AMBIENTAL, DEFINITIVA, a la obra correspondiente a la CONSTRUCCION DE UN CAMINO ACCESO AL LOTE 8 DE LA RESERVA DE BIÓSFERA YABOTI, Alternativa III, ubicado dentro del Parque Provincial Moconá, en el Departamento de San Pedro, el proyecto consiste “… un ancho total de 4 metros, el material que se sugiere utilizar es la consolidación pétrea mezclado con el suelo rotulado, detallado en el punto 4.2. el mismo resiste mucho peso, con baja erosión y resulta además menos impactante para el ambiente (FIG. 9 )….” (según datos declarados a fs. 89 3er párrafo punto 1 ab initio, siguientes y concordantes), cuyo Consultor Técnico es LIC. GASTON IRAZUSTA (R.P.C.Es.I.A. Nº 94 DE CONSULTORES INDIVIDUALES); sujeta al total cumplimiento de las obligaciones y sugerencias que se establecen en la presente y las que en el futuro les sean requeridas por este Ministerio en las distintas etapas del proyecto todo ello en el marco del Artículo 41 de la Constitución Nacional, los Artículo 8, Inciso 2, y 11 de la Ley 25.675, la Ley XVI – Nº 35 (Antes Ley Nº 3.079), la Resolución 464/08 de este Ministerio, y demás normas complementarias.

ARTÍCULO 2º.- ESTABLÉCENSE como obligaciones del Consultor Técnico, las siguientes:
a)Cumplimentar con los requerimientos y sugerencias efectuados por las Áreas intervinientes en los Informes Técnicos de fs. 504/6 y 582/83; 553/54 y 579/80; 556/57 y 576/77; 558/59 y 585 y 587/89 b) Solicitar la asistencia y colaboración de la Dirección Provincial de Vialidad con el fin de la construcción del camino de acceso en las condiciones y en la forma establecida en el Artículo 1º del presente instrumento.
c) Agregar las obligaciones establecidas en el presente con el mayor nivel de detalle y precisión, a efecto de que las áreas intervinientes puedan contar con la información completa y asimismo adjuntar toda documentación en original o fotocopia certificada notarialmente, con las legalizaciones provinciales y/o nacionales que correspondan.-

ARTÍCULO 3º.- ESTABLÉCESE como obligación a cargo del Consultor Técnico, la de Informar a este Ministerio cualquier modificación a realizar en la obra proyectada, en un plazo no menor a SESENTA (60) DÍAS -computados  de conformidad al Artículo 89 de la Ley I – Nº 89 (Antes Ley 2.970)- anteriores a la fecha prevista para la ejecución de dicha modificación; debiendo acompañar toda la documentación requerida por el marco legal correspondiente a la obra proyectada y su modificación que será evaluada por este Ministerio en el marco de la
normativa citada en el Artículo 1º y, de corresponder, será autorizada.-

ARTÍCULO 4º.-REGÍSTRESE, cópiese, notifíquese personalmente o por cédula al Consultor Técnico, comuníquese, tomen conocimiento las áreas pertinentes.
Cumplido, ARCHÍVESE.- DERNA
Fuente
Misiones On Line – 2 de Julio de 2.017

martes, 30 de mayo de 2017

El “camino al Lote 8″ es apoyado por personalidades científicas internacionales


El gobierno de la Provincia de Misiones y numerosas instituciones de rango internacional, recibieron esta semana, un petitorio firmado por numerosos investigadores, profesores, científicos y estudiantes de postgrado de distintos países del mundo, apoyando la apertura del camino terrado de acceso al Lote 8 en la Reserva Yaboty, senda que la organización de Comunidades Mbya “Aty Ñeychyro” reclama sin cansancio, en apoyo a la as Comunidades que allí viven ancestralmente, para satisfacer sus necesidades y el derecho humano de transitabilidad.

Este sendero terrado de 4 metros. de ancho permitirá la comunicación de las Comunidades con la rutra asfaltada 2 y los servicios de transporte y salud.
El petitorio, elaborado en la X Conferencia Internacional de la Red Internacional en Inteligencia Territorial (INTI), organizada por la Universidad de Liège (Bélgica), realizada en las ciudades de Charleroi y Liège.

El documento también fue remitido a los Mburuvicha de las tres Comunidades Mbya que son propietarias y titulares registrales en el Lote 8 (Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate y Tekoa Ita-O-Miri), al Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, al Equipo Misiones de Pastoral Aborigen, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la Organización de las Naciones Unidas y a un grupo de instituciones – universidades, fundaciones de Alemania, Suecia, Suiza, Francia y Malasia.

“Esta nota anticipa campañas internacionales de apoyo al camino que piden las Comunidades Mbya, ya que lo que está en peligro es la salud y la decisión justa de las Comunidades Indígenas que han propuesto la traza de un camino para proteger sus vidas, pero también la selva en que viven” expresó al respecto el prestigioso biólogo y Premio Nobel Alternativo 2004, Raúl Montenegro.
“Es importante señalar que los signatarios del petitorio, son destacadas personalidades del mundo académico y comunitario” añadió Montenegro.

Un fragmento del documento, expresa que “en Misiones, donde ya estaban ocurriendo hechos altamente positivos, como la devolución de tierras ancestrales a vuestras comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate y Tekoa Ita-O-Miri, la oposición de ciertos sectores minoritarios al camino propuesto es una violación nueva y grave a los Derechos Humanos. Es por ello que, preventivamente, estamos enviando copia de esta nota a los principales organismo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos”.

El petitorio advierte que “la comunidad internacional no se va a quedar quieta y mucho menos silenciosa ante los ataques y demoras administrativas que sufre vuestro pedido de construcción de un pequeño camino. Porque hoy es un pequeño camino sustentable, pero si se cede a las presiones, mañana las amenazadas serán comunidades enteras”.


Fuente
Prensa Endepa -27 de Mayo de 2.017

jueves, 27 de abril de 2017

Greenpeace fijó posición sobre el proyecto de camino de acceso al Lote 8 en la Reserva de la Biosfera Yabotí



Fuente ENDEPA

Córdoba, Argentina, 27 de abril de 2017.

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) informó que la organización no gubernamental Greenpeace “apoyó decididamente la construcción de un pequeño camino indígena en la selva misionera que había sido propuesto por tres comunidades Mbya Guaraní para poder llevar sus enfermos a los hospitales en caso de emergencia, y tener además una mejor comunicación con el mundo exterior”.

El camino consolidado propuesto por las comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate e Ita O Miri atraviesa parte de sus tierras ancestrales en Lote 8, que recuperaron tras 10 años de lucha, y ya fuera de ese lote, un pequeño sector del Parque Provincial Moconá.

Desde FUNAM indicaron que un minúsculo grupo de guardaparques “venía oponiéndose a su construcción, descalificando el derecho que tienen las comunidades indígenas a ofrecer sus propias alternativas de acceso a los hospitales y servicios urbanos”.
El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo 2004, sostuvo que los Mbya Guaraní “después de haber sufrido por décadas la expulsión de sus tierras ancestrales, y asistir indefensos a la destrucción masiva de la selva misionera, tuvieron que soportar una vez más el embate colonial y paternalista de un pequeño grupo de personas, insensibles a las necesidades y derechos de las comunidades indígenas”.
Agregó que los opositores al camino “privilegiaban la supuesta protección del Parque Provincial Moconá, apenas atravesado por una parte del camino, cuando el Lote 8 en que viven las comunidades, con una superficie tres veces mayor a la del Parque Provincial, tiene una selva y una biodiversidad mucho mejor cuidadas”.
En 2016 ya se había realizado el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y una Audiencia Pública en la ciudad de Aristóbulo del Valle, en Misiones, donde la inmensa mayoría de los asistentes apoyó la obra.
A ese acontecimiento histórico asistieron miembros de las distintas comunidades Guaraníes de Misiones, quienes realizaron una conmovedora ceremonia al inicio de la Audiencia Pública de la cual participaron los Opyguas (shamanes) y Mburivichás (caciques) del pueblo Mbya. En un hecho inédito la audiencia se desarrolló en lengua Mbya Guaraní y Castellano.
FUNAM indicó que el apoyo de Greenpeace “trae más tranquilidad a las comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate e Ita O Miri. Ahora el gobierno de Misiones debe acelerar la autorización de ese camino y construirlo antes que debamos lamentar muertes
por falta de acceso a los hospitales”.

Mediante su documento público [ver texto abajo] la Campaña de Bosques de Greenpeace apoyó la traza del camino propuesto por las comunidades y solicitó a las autoridades de Misiones que respeten los derechos de los Mbya Guaraní.
El camino propuesto por las comunidades Mbya Guaraní ya había recibido el apoyo de 24 premiados con el Nóbel Alternativo de todo el mundo, entre ellos Leonardo Boff y el Obispo Erwin Kräutler de Brasil, Manfred Max Neef de Chile, Gino Strada de Italia y Bianca Jagger de Nicaragua.
Al final de este Comunicado de Prensa se agrega en forma completa el documento elaborado por Greenpeace.
PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A:
Caciques (Mburuvichas) y Opyguas de
Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate e Ita O Miri
Lote 8, Reserva de la Biosfera de Yabotí
Misiones, Argentina
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM, Profesor titular de la UNC y
Director del Campus Cordoba, Right Livelihood College
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail: biologomontenegro@gmail.com
Kiki Ramírez-EMIPA
Teléfono celular: +54 9 3755 670767
Email: jachuka@yahoo.com.ar


Greenpeace

Posición sobre el proyecto de camino de acceso al Lote 8 en laReserva de la Biosfera Yabotí (Misiones)

Greenpeace considera que las obras de infraestructura en bosques nativos deben realizarse minimizando los impactos ambientales y consultando previamente a las comunidades locales, principalmente los sectores rurales, garantizando sus derechos humanos.
En ese sentido, si bien la Ley Nacional de Bosques (26.331) establece en su artículo 14 que “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”, su decreto reglamentario dicta que “podrá autorizarse la realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura tales como la construcción de vías de transporte, la instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de ductos, de infraestructura de prevención y control de incendios o la realización de fajas cortafuego, mediante acto debidamente fundado por parte de la autoridad local competente. Para el otorgamiento de dicha autorización, la autoridad competente deberá someter el pedido a un procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental”.
Por su parte, el artículo 19 de la normativa establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Greenpeace reconoce que el mundo natural es la basede muchas formas de vida de los pueblos originarios y que el beneficio ecológico esproducto de la protección histórica de los pueblos indígenas, el conocimiento tradicional y el uso sustentable de la tierra.
Apoyamos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, especialmente el derecho específico de autodeterminación, libertad, paz y seguridad, como individuos y colectivamente como pueblos distintos, y al consentimiento libre, previo e informado para las decisiones que los afectarán, y por cualquier proyecto en sus territorios tradicionales.
Greenpeace realiza sus campañas respetando los derechos de los pueblos originarios y se esfuerza por apoyarlos para garantizar sus derechos siempre que sea posible.
El proyecto de camino de acceso al lote 8, de acuerdo a lo expresado por líderes indígenas en la audiencia pública, es solicitado por las comunidades Mbya Guaraní con el fin de mejorar sus vías de comunicación con otras comunidades y el acceso de ambulancias en casos de emergencias y para mejorar los controles de salud.
Frente a esta situación:
1. Rectificamos el punto referido al camino del lote 8 en la Reserva de la Biosfera Yabotí del petitorio enviado en el año 2013, junto a otras ONG, al gobierno de Misiones.
2. Apoyamos el pedido de las comunidades Mbya Guaraní.
3. Solicitamos a las autoridades el respeto a sus derechos.
Abril de 2017
Campaña de Bosques
Lic. Hernán Giardini
Coordinador de la Campaña de Bosques

Greenpeace en Argentina, Chile y Colombia
Zabala 3873 (C1427DYG)
Buenos Aires – Argentina
www.greenpeace.org.ar
Teléfono fijo: +54 11 4551 8811
Teléfono celular: +54 9 11 6423 3625
Skype: hernangiardini
Twitter: @hernangiardini
La Biosfera Yabotí (Misiones)


Greenpeace considera que las obras de infraestructura en bosques nativos deben realizarse minimizando los impactos ambientales y consultando previamente a las comunidades locales, principalmente los sectores rurales, garantizando sus derechos humanos.
En ese sentido, si bien la Ley Nacional de Bosques (26.331) establece en su artículo 14 que “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”, su decreto reglamentario dicta que “podrá autorizarse la realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura tales como la construcción de vías de transporte, la instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de ductos, de infraestructura de prevención y control de incendios o la realización de fajas cortafuego, mediante acto debidamente fundado por parte de la autoridad local competente. Para el otorgamiento de dicha autorización, la autoridad competente deberá someter el pedido a un procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental”.
Por su parte, el artículo 19 de la normativa establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Greenpeace reconoce que el mundo natural es la basede muchas formas de vida de los pueblos originarios y que el beneficio ecológico esproducto de la protección histórica de los pueblos indígenas, el conocimiento tradicional y el uso sustentable de la tierra.
Apoyamos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, especialmente el derecho específico de autodeterminación, libertad, paz y seguridad, como individuos y colectivamente como pueblos distintos, y al consentimiento libre, previo e informado para las decisiones que los afectarán, y por cualquier proyecto en sus territorios tradicionales.
Greenpeace realiza sus campañas respetando los derechos de los pueblos originarios y se esfuerza por apoyarlos para garantizar sus derechos siempre que sea posible.
El proyecto de camino de acceso al lote 8, de acuerdo a lo expresado por líderes indígenas en la audiencia pública, es solicitado por las comunidades Mbya Guaraní con el fin de mejorar sus vías de comunicación con otras comunidades y el acceso de ambulancias en casos de emergencias y para mejorar los controles de salud.
Frente a esta situación:
1. Rectificamos el punto referido al camino del lote 8 en la Reserva de la Biosfera Yabotí del petitorio enviado en el año 2013, junto a otras ONG, al gobierno de Misiones.
2. Apoyamos el pedido de las comunidades Mbya Guaraní.
3. Solicitamos a las autoridades el respeto a sus derechos.
Abril de 2017
Campaña de Bosques
Lic. Hernán Giardini
Coordinador de la Campaña de Bosques
Greenpeace en Argentina, Chile y Colombia
Zabala 3873 (C1427DYG)
Buenos Aires – Argentina
www.greenpeace.org.ar
Teléfono fijo: +54 11 4551 8811
Teléfono celular: +54 9 11 6423 3625
Email: hernan.giardini@greenpeace.org
Skype: hernangiardini
Twitter: @hernangiardini