Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Visitemos Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visitemos Misiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2022

Fútbol en la Tierra Colorada, Misiones...


viernes, 14 de enero de 2022

Chipa almidón / Culinaria de la Región Altoparanaense



La chipa de almidón, una comida auténtica que solían preparar los guaraníes que en la actualidad se fusionaron con los sabores que trajeron los inmigrantes.

La chipa es un pan pequeño hecho con almidón de mandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal, ideales para acompañar un buen mate o un aromático café.

Ingredientes

900 grs. de almidón de mandioca.
3 huevos.
250 gr. de manteca.
1 cda. de sal.
1 cda. de fécula de maíz.
1 taza de queso cáscara colorada cortado en cubos.
1 taza de queso sardo rallado grueso.

Si desea puede agregarle ricota.
Leche cantidad necesaria.

Receta de Chipa de Almidón

Preparación

Colocar el almidón en un bol en forma de corona, junto con la sal y agregar la manteca cortada en trozos. Unir estos ingredientes.

A la mezcla agregar las tazas de queso y los huevos previamente batidos.

Si desea incorporarle ricota este es el momento de hacerlo.

Mezclar todo y agregar la leche poco a poco.

Formar una masa húmeda pero que no se pegue en las manos.

Formar bollitos y colocarlos en una placa enmantecada. Luego cocinar a horno caliente hasta que estén doraditas, el tiempo de cocción es de 15 a 30 minutos depende del tamaño de las bolitas.

Fotografía: Misionerismo.
Receta: Visitemos Misiones.

lunes, 19 de julio de 2021

Ajenjo: Usos y propiedades




Amargo pero saludable diría alguna abuela, en esta nota te contamos todas sus propiedades medicinales.

Posee grandes beneficios, propiedades y usos medicinales, además de usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se le considera una planta medicinal muy efectiva.

Tiene un sabor amargo, producto de la absintina, uno de sus componentes. Sus propiedades medicinales tratan las afecciones gástricas y su uso medicinal es apto para cualquier persona, siguiendo siempre el consejo y las directrices de su médico.

Mejora el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Gracias a sus componentes como la absintina y la anabsintina, se puede mejorar notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los mejores antibióticos naturales.

Es perfecto para el tratamiento de afecciones como la indigestión, gases y la eliminación de parásitos intestinales. También se ha usado el ajenjo como un ayudante en problemas del hígado y vesícula. Aumenta la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones.

Su infusión ayuda a disminuir la gastritis.

El ajenjo y el tratamiento de heridas

El ajenjo también puede ser utilizado externamente para ayudar a tratar distintos problemas. Un ungüento hecho a base de ajenjo es útil para reducir el dolor muscular o la rigidez de las articulaciones, y también sirve para aliviar raspaduras. Gracias a sus propiedades antisépticas, el ajenjo es una planta ideal para ayudar a la recuperación de lesiones abiertas en la piel como llagas, úlceras y picaduras de insectos.
Otros beneficios del ajenjo

Se cree que tiene efectos antidepresivos y se sabe que ha ayudado a personas que sufren de depresión.

Escrito por Jorge Cardozo para el portal Visitemos Misiones - 14 de Junio de 2018.

https://visitemosmisiones.com/noticias/ajenjo-conoce-sus-usos-y-propiedades/

viernes, 8 de diciembre de 2017

Kavure / Caburé, delicia de la región guaraní



Por Lautaro Socol

La traducción literal es “torta caño” o “torta con forma de cañón”. Se hace con una masa semejante a la de la chipa almidón, sólo que es más consistente. Se moldea alrededor de un palo y se cocina sobre brasas.

Ingredientes
1 kg de almidón de mandioca
300 g de grasa de cerdo o margarina
6 huevos
1 cucharada de anís
500 g de queso
Suero o leche, cantidad necesaria.


Elaboración
1 Batir muy bien la grasa. Agregarle los huevos de a uno y seguir batiendo.
2 Incorporarle el anís estrujado, la sal y el queso desmenuzado.
3 Agregar el almidón y, de a poco, el suero o leche, hasta que se integre todo bien. Debe quedar una masa que se pueda amasar. Comenzar a amasar muy bien hasta que quede una masa suave.


4 Tomar un asador o palo y forrarlo con la masa de aproximadamente 20 cm de largo y ½ cm de grosor.


5 Cocinar dando vueltas sobre la brasa hasta que se dore y se cocine.


¿Caburé o Kavuré?
Como decíamos al comienzo, su “traducción literal” es por el nombre adaptado del alfabeto guaraní, que no reconoce a la letra “B” como una unidad, por lo tanto desde sus comienzos el término correctamente utilizado es el de KAVURÉ, mal interpretado o escrito incorrectamente principalmente en nuestro país.

La forma de escritura que conocemos del guaraní es basada en el alfabeto latino, utilizada para el idioma para nuestro entendimiento. Algunas letras, fueron adaptadas por los requerimientos fonéticos de la lengua empleando dígrafos y diacríticos como la virgulilla (  ̃) y el acento agudo (´).

Fuente
Visitemos Misiones

sábado, 18 de noviembre de 2017

El guabirá o guabiroba y su propiedades medicinales




El guabirá es un árbol  grande, que produce bayas amarillas de  pulpa agradable y aromática.

Medicinalmente es muy efectiva  en casos  de  diarreas, leucorreas y catarros.

Árbol siempre verde o semicaduco, dependiendo de las condiciones climáticas, con la copa densa y más o menos piramidal y el tronco recto, que puede alcanzar 15-25 m de altura en su lugar de origen, sus hojas generalmente opuestas, simples, flores solitarias, blancas, sobre pedúnculos opuestos. Su Fruto es una baya globosa, al principio verdoso, tornándose de color amarillo anaranjado en la madurez. Esta especie bastante rústica y poco exigente que requiere climas cálidos y exposición al sol o a media sombra, con un crecimiento moderado. Se multiplica por semillas, que germinan en 15-30 días, y por estacas.


Sus hojas tienen propiedades medicinales, astringentes, utilizándose contra diarreas y otros desarreglos del aparato urinario. El  Té de  sus raíces es muy bueno  para  aliviar  la  congestión hepática.

Las flores son muy melíferas y sus frutos, de pulpa aromática y alto valor vitamínico, gustan mucho a los niños y sirven de alimento al ganado. Con ellos se elaboran jugos y dulces localmente y son igualmente materia prima en la obtención de un sabroso licor.

El nombre “guabiroba” tiene sus raíces en el tupí-guaraní y significa de cáscara amarga. Familia: Myrtaceae (Mirtáceas). El nombre de la familia tiene su origen en el género Myrtus L. que significa en griego perfume, aludiendo a su follaje aromático”.


La bibliográfica multilingüe para la ciencia agrícola describe a su fruto como lo más recomendable en casos de enfermedades pulmonares.

Otros nombres: Guayubirá; Guavira pyta.

En Brasil Guavirova; Guabiroba-miúda; Guabirobeira do mato; Guabiroba de campo.

Fuente Visitemos Misiones – 17 de Noviembre de 2.016

viernes, 3 de noviembre de 2017

Aguaí, riquísimo en almíbar




Por José Antonio Radins*. Especial para Frontera Jesuita
El Aguaí se conoce con el nombre científico Chrysophyllum gonocarpum, y pertenece a la familia de las Sapotáceas. Su nombre común es aguaí dulce, pero en Brasil también se lo llama Aguaí de la sierra.
Es un árbol de 10-15 m. de altura, con algo de látex. La copa de este árbol es redondeada y denso follaje. El tronco es generalmente corto, de 40 a 70 cm. de diámetro, con una corteza casi lisa o se puede descamar levemente. Las hojas del aguaí son simples, alargadas que miden entre 8 y 15 cm., verde oscuras, alternas, lisas, con el nervio principal bien marcado en la parte inferior de la hoja y los márgenes son lisos o levemente ondulados.
Las flores del Aguaí son hermafroditas, de color verde amarillentas, reunidas en inflorescencias. La época de floración ocurre entre agosto y diciembre. Los frutos son bayas de color amarillo, lisos, de forma globosa, con un diámetro de 2 a 3 cm. aproximadamente, con pulpa jugosa y mucilaginosa, de sabor dulce tal como puede oírse en la canción “ANAHÍ, interpretado por Ramona Galarza. Sin embargo si no están bien maduros pueden ser cáusticos y causar heridas en la boca al consumirlos crudos.


Los frutos pueden consumirse crudos al natural (si están bien maduros) o bien en la preparación de almibares, dulces, jaleas y mermeladas. Las semillas son muy buscadas por artesanos debido a su valor ornamental en la confección de collares y pulseras, aspecto que se comparte con los pueblos guaraníes que la suelen ofrecer de esta manera en sus puestos de venta. El aguaí es, además, un hermoso árbol para fines ornamentales y excelente para la restauración de bosques en galería, de los cuales suele formar parte en forma natural.
Los frutos se observan mayormente entre los meses de octubre y diciembre, meses en los cuales son aprovechados por varias especies de aves y algunos mamíferos de la selva.
Se reproduce fácilmente por medio de semillas y su distribución abarca los países de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En la República Argentina, es nativo de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fé y Tucumán.
*Profesor de Biología ** Fotos: Archivo de José Radins


martes, 9 de mayo de 2017

Pastel de mamón frío



Receta de Lautaro Socol
  
Nos encontramos en la época donde los mamones empiezan a madurar, les traemos una rica receta para nuestro postre.
Recordemos que a esta fruta la conocemos como mamón en nuestra región, pero en otros lugares como lechosa o papaya.

8 Porciones

Ingredientes
1 sobre de gelatina sin sabor (7 g)
¼ taza de agua
95 gr de queso crema
125 gr de yogurt natural
1/2 pieza de mamón
160 ml de leche condensada
Gajos de frutas para decorar

Para la base:
1 paquete de galletitas (No muy dulces) (170 gr)
80 gr de mantequilla
1 molde desmontable de 20 cm de diámetro

Preparación:
Procesar las galletitas hasta obtener polvo. Posteriormente fundir la manteca, vertirla sobre las galletitas molidas y mezclar.  Luego colocar esta masa sobre la base del molde, presionando hasta cubrir toda la superficie. Refrigerar.

Hidratar la gelatina en el agua.  Reservar.

Licuar el queso crema con el yogurt natural, el mamón y la leche condensada. Luego agregar la gelatina y mezclar.

Vertir la preparación sobre la base de galletitas y refrigerar durante dos horas o hasta que este firme.

Desmoldar y presentar decorando con frutos.

Fuente: Visitemos Misiones


lunes, 20 de febrero de 2017

Magdalenas de Mamon – Alimento de la Región Altoparanaense y Guaraní


Ingredientes:
1 taza de azúcar
½ tasa de manteca o margarina
2 huevos
1 tasa de mamón maduro, pelado, sin semilla y machacado
½ tasa de uva pasa
1 ½ taza de harina
¼ cucharadita de polvo para hornear
1 cucharadita de bicarbonato
½ cucharadita de sal
Esencia de vainilla a gusto


Rinde 16 panecillos



Instrucciones:

BATIR EL AZÚCAR CON LA MANTEQUILLA HASTA QUE ADQUIERA UN COLOR CREMITA.

AGREGAR LOS HUEVOS Y BATIRLO HASTA QUE QUEDE ESPONJOSO. AGREGAR Y MEZCLAR EL MAMÓN, (SI DESEAS PUEDE AGREGARLE NUEZ Y LA UVA PASA).

EN OTRO TAZÓN HAY QUE CERNIR LA HARINA JUNTO CON EL POLVO PARA HORNEAR, EL BICARBONATO, LA SAL Y LA ESENCIA.

AGREGAR LOS INGREDIENTES CERNIDOS A LA MEZCLA DE LA MANTEQUILLA.


COLOCAR LA MASA EN UN MOLDE DE PAN DE 9 X 5 PULGADAS (22.5 CM X 12.5CM), PREVIAMENTE ENGRASADO Y FORRADO CON PAPEL ENCERADO  HORNÉELO A 325 GRADOS F, (180 C) POR UNA HORA Y CINCO MINUTOS, O LLENAR UN MOLDE PARA PANECILLOS, PREVIAMENTE ENGRASADO, HASTA ¾ DE SU CAPACIDAD Y HORNÉELO A 325 GRADOS F (180 GRADOS C ) POR 25 MINUTOS.

Fuente>Visitemos Misiones

jueves, 9 de febrero de 2017

Tortilla de Mandioca Rallada


Ingredientes:
·         1/2 kilo de mandioca rallada
·         3 huevos
·         Sal al gusto
·         1 rama de Cebolla finamente picada (si es de su gusto puede agregar otras especias).

Pasos para preparar tortillas
·         A la mandioca rallada se le agregan, los huevos, la cebolla y la sal, se mezcla todo muy bien.
·         Se calienta en un sartén una cucharadita de aceite, luego  se vierte la masa por porciones  pequeñas y  se forman con una cuchara las tortillas.
·         Espera que se doren de un lado luego de otro y listo a comer.


Fuente>Visitemos Misiones

lunes, 19 de diciembre de 2016

Recetas Guaraníes para el acné, arrugas o quemaduras leves del sol


El acné  y las manchas en la piel es un problema común durante la adolescencia. Los remedios que tanto fueron utilizados por nuestros guaraníes durante cientos de años, consisten generalmente en productos naturales, así que ellos pueden ser menos probables a los efectos secundarios que algunas de las medicaciones occidentales no pueden ofrecer.

El jugo del áloe por ejemplo, posee características que en la piel son curativas y puede promover la radiación y la claridad de la piel por todas partes el cuerpo si está consumido dos veces al día en las dosis pequeñas (alrededor dos cucharas de sopa). Además aplicando  en la zona afectada lo cual ha demostrado ser de gran ayuda especialmente en el acné y en las arrugas o manchas en la piel.

El agua de Rosa y jugo de limón, otro de los recomendados, se aplican directamente a la cara, ya que el agua de rosa es anti-bacteriana y le da un tono eficaz a la piel, así que también puede ser utilizada como parte de una rutina.



La Palta o el Aguacate puede ser utilizado pisándolo para problemas de la piel seca o con quemaduras ya que sus propiedades son de gran ayuda, especialmente en casos de quemaduras leves ya que acelera la cicatrización y no deja rastros del mismo en muy pocos días.

La palta o aguacate ha sido considerado, por mucho tiempo, como una verdura, pero es, realmente, una fruta. Su nombre proviene de una palabra azteca, ahucatl, que significa “testículo”. Más adelante, los españoles la nombraron como “la pera de las Indias”.
Cada 100 gramos de palta contiene unas 160 calorías en total. Además, en esa misma cantidad de palta pueden encontrar unos 16 gramos de grasa, de los cuales 8,6 gramos son monoinsaturados. Asimismo, podemos encontrar 75 gramos de agua.
La palta siempre ha sido vista con malos ojos en las dietas. Sin embargo, el mito de su alto contenido de grasas y colesterol se está derrumbando. Tienen que saber que la palta no cuenta con nada de colesterol y, si bien, contiene grasas, estas son, en su mayoría, monoinsaturadas, lo que quiere decir que son grasas buenas para la salud y mucho mejor aún para nuestra piel.

Un estudio realizado en los Estados Unidos a fines del 2009, revela que consumir una palta por día durante el verano mientras tomamos sol evita en gran parte los efectos del sol previniendo  el cáncer de piel.

Una receta muy simple de hacer cuando sufrimos una quemadura del sol es licuar aloe vera con una palta  y pasar por las zonas afectadas, esto ayudará de forma casi inmediata detener el ardor y sus propiedades se encargarán del resto.

Fuente> Visitemos Misiones