Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Primera Marcha de Mujeres Originarias (Argentina). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera Marcha de Mujeres Originarias (Argentina). Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

Primer Marcha de Mujeres Originarias, 21 de Abril de 2.015


Mujeres originarias de 36 naciones marcharon por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires acompañadas por el historiador Osvaldo Bayer, la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas (Línea Fundadora), el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y miles de personas de organizaciones ambientalistas, feministas, sociales y sindicales para "instalar el buen vivir como un derecho".
"Es la primera vez en 200 años de existencia del Estado argentino que las mujeres originarias venimos a traer la palabra. Nuestra propuesta es por el buen vivir y esperamos que el pueblo argentino despierte y continúe nuestro pasos", expresó a Télam la dirigente mapuche Moira Millán, casi llegando al Congreso Nacional.
Tras la movilización, unas 200 mujeres originarias llegaron al palacio legislativo y presentaron ante los diputados que las recibieron un anteproyecto de ley para la creación de un "Consejo de Mujeres del Buen Vivir".
La propuesta implica que cada pueblo designe "dos consejeras de acuerdo a su filosofía ancestral" y que este Consejo realice un proceso de consulta, participación, información y difusión "para elaborar y proponer normativas y polí­ticas que garanticen y efectivicen el Buen Vivir".


La 1° Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir comenzó en el monumento a Julio Argentino Roca, ubicado en Perú y Alsina, donde Osvaldo Bayer insistió con la importancia de "sacar el monumento de un genocida como fue Roca y poner en su lugar al monumento de la mujer originaria", que se está construyendo con casi 10 toneladas de llaves donadas por personas en todo el país.
Tras el breve acto en el que también habló Nora Cortiñas, la cabeza de la marcha se colocó de espaldas a Roca para caminar por diagonal sur hasta la Plaza de Mayo, bordearla y continuar por la Avenida de Mayo hasta el Congreso
Canto con caja y otros instrumentos típicos acompañaron a los hombres y mujeres que recorrieron estas calles del centro de la Capital Federal, y entre los versos de pocas consignas sonó una y otra vez: "la tierra robada será recuperada".
"En una época electoral nosotras estamos empezando 'otra compaña', como hicieron los zapatistas en México. No es una marcha de protesta sino de propuestas", afirmó Millán durante la caminata.
"Yo soy quechua, pero cuando tú me preguntas de dónde eres, yo te dijo de aquí, y tu deberías decir lo mismo. Eso implica que somos todos hermanos del planeta, no sólo de los seres humanos, sino de toda la naturaleza", aseguró por su parte Nilda Wayna Tusuy.


Y continuó: "el buen vivir implica en primer lugar no vivir mejor a costa de que otro viva peor, y cuando digo otro me refiero a seres humanos pero también a la flora, a la fauna, es vivir con dignidad, con armonía, es inclusión, diversidad cultural, de las naciones, con considerar que somos hermanos y hermanas".
"Es el equilibrio y la armonía, y es lo opuesto a lo que propone el sistema capitalista que es el vivir mejor individualmente a costillas de que la mayoría de la población viva peor", indicó.
Julio César Silva, de la comunid

domingo, 12 de abril de 2015

Primera Marcha de Mujeres Originarias (Argentina) / Proyecto de Ley del Buen Vivir


Es un proceso de consulta que se realiza con las mujeres de las 36 naciones originarias a lo largo y  ancho del territorio argentino, para ir generando las bases con las que se elaborará la Ley de Mujeres de Pueblos Originarios por el Buen Vivir. Con esta Ley se plantearán propuestas concretas frente a los confl­ictos que afectan directamente a las naciones originarias, y a todos los habitantes, producto del deshumanizado sistema social y económico.

La misma será presentada al Congreso de la Nación Argentina con el aval de más de un millón de firmas, y será acompañada con una gran e histórica marcha de un millón de mujeres por el Buen Vivir.


Redacción de la ley
El Proyecto de ley fue elaborado a partir de las conclusiones del proceso de consulta que a las 36 naciones originarias de todo el territorio argentino.

Recolección de firmas
Apoyada por más de un millón de firmas recolectadas que respaldarán este Proyecto de ley, firmas de la población argentina que respaldan la voz de los pueblos originarios por el buen vivir de todas y todos. 


Organización de la marcha
El  21 de abril del 2015, las Mujeres Originarias de la República Argentina se concentraran  frente al monumento del genocida Roca para reemplazarlo por el monumento a la Mujer Originaria. Desde allí marcharan al Congreso de la Nación, para presentar la ley y hacer oír nuestra voz, todas las voces, al pueblo que habita el territorio argentino y el mundo.

Instalar mesas de trabajo
Luego de presentar la propuesta ante el Congreso, se instalarán mesas de trabajo en todo el país para reglamentar la Ley por el Buen Vivir.


Objetivos:
 -Establecer una relación de reciprocidad entre el estado argentino con las naciones originarias.
Las Mujeres Originarias entendemos que el estado argentino, desde su formación, nunca ha tenido una agenda política que revise la relación con las naciones originarias buscando reciprocidad. Actualmente se ha retrocedido en términos de derechos fundamentales, sufriendo la avanzada voraz de las empresas extractivistas. Las reducciones territoriales a las comunidades continúan, y el hambre, la miseria y la muerte siguen siendo parte de nuestra realidad desde la instalación de este estado.

-Instalar no solamente en la agenda política sino también en la social la propuesta del Buen Vivir. -Promover este buen vivir, la forma de entender nuestra relación con la Tierra y los demás, no solamente para los pueblos originarios sino para todos, comprendiendo la diversidad y la pluralidad.

-Articular la propuesta del Buen Vivir para todos los habitantes a través de 2 herramientas concretas:
La Ley del Buen Vivir: para restablecer la armonía entre nosotros y con la naturaleza.

Consejo Ministerial Indígena: Autónomo y con verdadera representatividad de las naciones originarias.

Fuente: Primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir.