Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas Tecnologias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas Tecnologias. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2021

TRADUCTOR WICHÍ-ESPAÑOL: LO CREÓ UN CHICO DE 17 AÑOS EN SALTA Y ES UNO DE LOS DOS CANDIDATOS ARGENTINOS AL GLOBAL STUDENT PRIZE 2021 - MEJOR ESTUDIANTE DEL MUNDO


La aplicación móvil de Mario Maximiliano Sánchez se convirtió en uno de los proyectos nominados al Global Student Prize 2021, un galardón que entrega la Fundación Varkey junto con la Unesco para destacar las iniciativas que tienen un impacto directo en la sociedad

Mario Maximiliano Sánchez tiene 17 años y es miembro de la comunidad wichí de General Mosconi, Salta. Estudia en la Escuela de Comercio 5.005 Juan XXIII y es uno de los dos estudiantes argentinos nominados al Global Student Prize 2021, en el que también participan 3500 postulantes de 94 países. Es un galardón que entrega la Fundación Varkey junto con la Unesco.

Ya en su séptima edición, el Global Teacher Prize, dotado con un millón de dólares, es el mayor premio de este tipo y premia a docentes (las dos candidatas argentinas este año son la cordobesa Gisela Gómez y la platense Ana María Stelman); mientras que el Global Student Prize, que se encuentra en su edición inaugural, otorgará 100.000 dólares al estudiante ganador.

Mario Maximiliano Sánchez es uno de los candidatos argentinos; el otro alumno nominado es Lisandro Acuña, de 17 años, del colegio ORT de Buenos Aires, que creó LectO, una aplicación gratuita que, mediante un editor de texto, facilita la lectura y escritura de personas con dislexia.

Traductor wichí-español para ir la Anses

El objetivo de Mario Sánchez es crear un traductor de wichí al español, y viceversa. ¿Por qué? “Hay mucha gente que no entiende el lenguaje, y a la vez hay otra que no nos entiende a nosotros. Si tuviera la oportunidad de programarlo para todos, cada oficina de ANSES, por ejemplo, tendría un traductor para que cada persona pregunte y la puedan entender”, señala.

La mención al organismo estatal no es casual. No lo dice él, lo cuenta Eva Fernández, quien fuera su docente -hoy está jubilada- de primer año, y su principal referente. “Mario se dio cuenta que mucha gente se sentía mal cuando iban a la ANSES y que cuando empezaban a hablar, no los entendían. Eso a él le duele muchísimo. Y nadie los atiende ni les solucionaban el problema. Él mismo entonces iba y anotaba a sus compañeros en el Progresar. Iba casa por casa y les hablaba de otros planes, como el Potenciar Trabajo y les completaba los formularios”, explica.

Fernández es alguien clave en su vida. Ya jubilada, tuvo a “Maxi” primero en la escuela especial, donde ya de niño, y antes de su app hacía de interlocutor entre el español y el wichí, con los compañeros de la comunidad que iban a la escuela. Luego se reencontraron en el primer año del secundario, donde el vínculo se profundizó. “Siempre lo llevaba a distintas actividades extra, veía mucho potencial en él tanto para matemática como para lengua y literatura”. Cuando finalizó el año, para Maxi fue un trago amargo. “Me hizo un discurso muy bonito, donde me decía que no tuvo una persona que lo aconsejara tanto. Lloramos tanto que no nos soltamos más la mano”. Maxi no deja de nombrarla cada vez que puede: fue “gracias” a Eva Hernández, repite.

Tecnología para cambiar la vida

La pasión por la programación vino junto con la de arreglar celulares. “Desde los 14 años tuve ganas de aprender. Desde que tuve mi primer celular, me concentré en arreglar los celulares, me gustó, y cuando cumplí 15 me encantó la idea de crear mi propia app. Empecé con un juego de Tetris, después empecé un juego más en 3D, logré mi juego, pero nunca lo publiqué, lo creaba para mí. Después, porque un médico me dijo que tenía problemas de presión, creé una app que controla los pulsos del corazón”.

Sin embargo, durante mucho tiempo estuvo sin equipamiento. Lo ayudó un periodista local, Franco Hernández, quien tras un concurso de literatura en el que también Sánchez se destacó (Maxi ganó medalla de oro en las “Olimpíadas de Canguros Matemáticos”, y en este, el primer premio en el “Primer Concurso Provincial de Literatura”), se ofreció de intermediario para conseguirle un teléfono. Mientras tanto, “su” docente de la vida le prestaba su casa, su computadora, su conexión a Internet. Cuando eso o los datos de su plan no estaban disponibles, Maxi caminaba casi dos kilómetros para acceder al Wi-Fi público.


Para su maestra, un hijo más

“Es un hijo más para mí”, dice Eva. “Venía a mi casa a comer, siempre le dije que iba a tener un plato para él y para su familia”. Así pasó la pandemia. En búsqueda de datos, de equipos, de lugares, para cumplir con sus tareas. El Estado, el gran ausente, solo dijo presente para reconocerlo como el estudiante destacado nombrado por el Concejo Deliberante de General Mosconi en plena pandemia del 2020.

La casa donde vive Maxi tiene un solo ambiente. “Es como una carpa negra, como las que tapan los granos de trigo”, señala Eva. La abuela, con quien convive, no recibe pensión ni ayuda del Estado. “Tienen agua potable, luz, gas no, aunque pasan grandes cañerías cerca, pero no los conectan”, agrega la docente. Viven en su comunidad más de 40 familias. “Quedamos marginados por una cuestión de lenguaje”, repite Maxi.

“Él sueña con cambiar la vida de su comunidad, la de su abuela, la de él. Va a ser un gran líder”, se aventura Eva. “Hoy ya todos lo respetan. Y el día de mañana, no sé si voy a estar, pero seguro lo voy a estar acompañando desde donde pueda”, repite Eva. La misma a quien Maxi no deja de decirle gracias, mientras siguen pensando cómo ayudar a cambiar la vida de su comunidad.

Fuentes: Soy Salta y Diario La Nación * 20 de Septiembre de 2021.

20

jueves, 14 de diciembre de 2017

Acceso a la tecnología: la nueva desigualdad desde niños




Waibai Buka, una niña de Camerún, que pudo acceder a Internet por primera vez en 2017. PRINSLOO UNICEF

Escrito por Patricia Peiro

'El Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital'. Así se titula el informe anual que Unicef publica hoy. Muestra las enormes brechas en el acceso a Internet en el mundo, lo que genera diferencias en educación y entrada al mercado laboral, entre otros.

El mundo digital con todas sus ventajas -como lo son el sinfín de información al alcance de un clic y la comunicación inmediata- no llega a todos por igual y, por tanto, tampoco a todos los niños y jóvenes. El acceso a la Red puede marcar la diferencia entre la exclusión social y la igualdad de oportunidades. Si no se ponen soluciones se acentuará el escalón que ya existe entre los países más y menos desarrollados. De esto advierte Unicef hoy en su informe anual El Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital.
El 60% de las personas de entre 15 y 24 años de África no puede conectarse a la Red; mientras que en Europa, este porcentaje se reduce al 4%. Los países en los que los niños y adolescentes tienen menos acceso se encuentran en este continente, además de otros territorios como Yemen, Irak o Afganistán, en los que la digitalización es limitada por los conflictos armados existentes o recientes. "El mundo tecnológico se mueve tan rápido que, si se añaden esfuerzos y medidas necesarias para que el acceso llegue a todas partes, probablemente sea este uno de los campos en los que podamos avanzar más deprisa", explica Blanca Carazo, responsable de Programas de Unicef Comité Español.

El mundo tecnológico se mueve tan rápido que probablemente sea uno de los campos en los que podamos avanzar más deprisa.

Promover estrategias de mercado que favorezcan la implantación de empresas tecnológicas, el apoyo por parte de las compañías que proveen el acceso a Internet a entidades locales y la implantación de conexiones públicas a la Red son algunas de las medidas que Unicef propone para reducir tal desnivel. "El objetivo es muy claro: no dejar nadie atrás en esta carrera. Es un mandato universal que atañe a todo el mundo: Gobiernos, empresas y universidades", señala Carazo. La organización identifica cuatro beneficios que aportaría la implantación masiva de nuevas tecnologías:

1. la mejora en la calidad de la educación.
2. la posibilidad de acceder a herramientas e información que permitan a los jóvenes buscas nuevas soluciones a sus problemas.
3. una nueva economía con más salidas profesionales para los jóvenes.
4. una mejor atención en caso de emergencias.

Hay muchas muestras en el continente africano de los pasos que se están dando hacia la digitalización. Un ejemplo recogido en el informe se encuentra en el campo de refugiados de Danamadja, al sur de Chad, donde no disponen de biblioteca y los niños utilizan sus teléfonos móviles para hacer los deberes. También llevan años floreciendo viveros de emprendedores; existen numerosas plataformas digitales que mejoran el desarrollo y fomentan la innovación, como Ushahidi, e intentos varios de modernizar el sistema de salud en varios países. 

ALGUNOS DATOS CLAVE DEL INFORME
A nivel global, aquellos entre 15 y 24 años son el grupo de edad más conectado. El 71% se conecta habitualmente a Internet frente al 48% de la población total.

Un tercio de los menores de 18 años acceden a Internet en el mundo.

El 29% de los jóvenes entre 15 y 24 años (346 millones de personas) no tienen acceso a Internet.

Este dato se acentúa en el continente africano, donde un 60% de los jóvenes no puede conectarse a la Red. En Europa este porcentaje se reduce al 4%.

Entre 2012 y 2017, se estima que cien millones de niños se conectaron a Internet por primera vez.

El 56% de los sitios web del mundo están en inglés, esto hace que los niños de lenguas minoritarias o sin recursos para aprender este segundo idioma no puedan encontrar contenidos relevantes para su educación.

También hay desigualdad de género en este asunto: en países como India el número de mujeres que se conectan a Internet no llega ni a una tercera parte del total de usuarios.

La otra cara de Internet
El informe muestra, además, la otra cara de la digitalización masiva: la de la falta de seguridad y aparición de nuevos tipos de abusos a través de la Red. "Los smartphones están alimentando una cultura de la habitación, donde los niños se encierran en un espacio más personal, privado y con poca supervisión", detalla Unicef. El documento relata casos como el de una joven de 17 años de Madagascar a la que un profesor exigió 300 dólares (unos 255 euros) para aprobar un examen. Ella se lo pidió a un desconocido con el que llevaba chateando seis meses, quien acabó secuestrándola y violándola. Es un ejemplo extremo, pero real, de lo que puede suponer la falta de pedagogía y educación en el uso de redes. Ante estas evidencias, los Gobiernos ya han empezado a implantar algunas medidas. En España, por ejemplo, se creó el pasado febrero el Centro de Seguridad en Internet para el Menor.

Lo cierto es que la regulación de uso de la Red por parte de los menores sigue siendo una tarea pendiente a nivel global dada la velocidad a la que avanza la conectividad. En América Latina, por ejemplo, el número de hogares conectados en la región pasó del 34%, en 2010, al 54% en 2015, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Desde 2012, unos 100 millones de niños africanos y del sudeste asiático se han conectado a Internet por vez primera, según el informe de Unicef. "Se deben mejorar las regulaciones, aunque esto es muy difícil porque el mundo tecnológico avanza muy deprisa y las leyes se quedan obsoletas rápidamente. Es vital trabajar a nivel educativo y trasladar mensajes de prevención tanto a profesores como a padres, ya que muchas veces ni ellos mismos saben como abordar esta casuística. Y mucho menos lo va a saber un menor", detalla Carazo. Unicef recomienda a todos los Gobiernos adherirse a WePROTECT, una alianza global para combatir la explotación online, de la que ya forman parte 77 países.

Unicef apunta a la responsabilidad del sector privado, en especial a las empresas tecnológicas, a la hora de reforzar la protección del menor.

Los problemas de estrés y depresión que puede generar el exceso de exposición a Internet, el acceso a contenidos inapropiados y el bullying a través de las redes (y el hecho de que represente  un nuevo medio para los depredadores sexuales) también se tratan en el documento. Unicef apunta a la responsabilidad del sector privado, en especial a las empresas tecnológicas, a la hora de reforzar la protección del menor. El año pasado se inició una disputa entre la Unión Europea y las multinacionales tecnológicas norteamericanas cuando se prohibió el acceso a redes a menores de 16 años sin el consentimiento paterno. Las grandes compañías se han lanzado a crear versiones de sus aplicaciones para niños. Facebook y Youtube ya cuentan con ellas, aunque la segunda fue objeto de una gran polémica recientemente por su incapacidad para filtrar correctamente los contenidos aptos para los más pequeños.

La implantación de "una era digital igualitaria" es el nuevo reto. Conseguirlo significará mejorar las oportunidades de la infancia, como señala Carazo: "La capacidad de penetración de las nuevas tecnologías es imparable. Tenemos que usarlas como ventaja, para que los propios niños sean capaces de manifestar a través de ellas sus necesidades y transmitir lo que les preocupa".

Fuente
El País (España)  - 5 de Diciembre de 2.017


El campo de refugiados de Danamadja (Chad) donde los niños usan el móvil para hacer los deberes. UNICEF/UNI177000/MORENO


domingo, 25 de diciembre de 2016

Kernaia es una plataforma de origen mexicano que busca preservar las lenguas indígenas del mundo.



En un mundo cada vez más globalizado, resulta un respiro que haya al menos una persona preocupada por la conservación y preservación de las lenguas originarias del mundo. En el mundo existen 6500 lenguas, de ellas 3000 están en peligro de extinción, y para evitar que lleguen a su fin y con ellas una forma de ver el mundo, Maurits Montañez ha creado Kernaia.

Kernaia es una plataforma que pretende "crear el canal digital de las lenguas originarias del planeta", para ello se han dado a la labor de conjuntar personas que hablen y escriban las diversas lenguas (han empezado con el purépecha, el náhuatl y el mixteco) para crear por un lado, aplicaciones que permitan a los nativos digitales y a los interesados aprender algunas palabras e historias en las lenguas originarias, y por otra parte, participar de la reducción de la brecha digital, poniendo al alcance de las personas de comunidades indígenas el acceso a dispositivos electrónicos con aplicaciones en sus propios idiomas.


Una fusión entre comunidades indígenas, artistas y autores, que tiene dos propósitos fundamentales por un lado generar un beneficio económico y por el otro ayudar a las personas. En el mundo existen un sinfín de historias que merecen y necesitan ser contadas, y millones de ojos que buscan contenidos alternativos en el ciberespacio.

La convergencia es Kernaia, un mundo donde caben muchos mundos, que se vuelve también un escaparate para conocer un poco de la cosmovisión ligada a cada una de las lenguas. Para desarrollar los contenidos se realizan campamentos en las comunidades hasta donde llegan mercadólogos, programadores, artistas y mientras unos cuentan sus historias, otros las traducen en bellas ilustraciones, videos, y recursos didácticos.

El director de Manuvo México, Juan Carlos Jiménez Abarca, explicó que Kernia buscar ser un canal de distribución digital para contenidos en lenguas originarias, dado que algunas de éstas todavía carecen de presencia en la era de las nuevas tecnologías.

"Mucho del horizonte que marca a las lenguas originarias está relacionado con su desuso en algunas comunidades o pueblos indígenas a nivel global", indicó el joven emprendedor, quien precisó que en el mundo existen seis mil 500 lenguas.

Del total, precisó, 975 pertenecen a América, 195 corresponden a Europa, dos mil 80 son de Asia, mil 170 están en el Pacífico y África alberga a dos mil 80 lenguas indígenas.

Plan Bi Alfa . Mbya Guarani Castellano . Aldea Mbya Guarani Guapoy . (2.011)
Sin embargo, refirió que tres mil de esos dialectos están en riesgo de desaparecer porque ya no se usan y por ello "la idea de la plataforma es mantener vivo el multilingüismo como parte del patrimonio inmaterial".

Subrayó la importancia de aprovechar todas las posibilidades que ofrece la distribución digital ante los medios tradicionales o convencionales.

La primera experiencia en México ocurrió con la colaboración del Centro Cultural de España en 2014, desde cuando se han desarrollado las aplicaciones "Vamos a aprender mixteco", "Vamos a aprender purépecha" y "Vamos a aprender náhuatl", comentó.

Jiménez Abarca aseguró que la respuesta de los usuarios ha sido sorprendente porque cada aplicación ha sido descargada 26 mil, tres mil 550 y dos mil 700 ocasiones, de manera respectiva, aunque la última lo logró durante su primera semana de lanzamiento.

Carlos Benitez (Kuaray Poty) Docente Mbya Guarani

"Esto indica que en el país existe un amplio mercado de hablantes de alguna lengua indígena o personas interesadas en el tema", resaltó.

Maurits Montañez creador de Kernaia fue uno de los 10 ganadores en la última edición de Innovadores menores de 35 México, del MIT Technology Review, con su proyecto nos demuestra que los jóvenes no solo están interesados en obtener un beneficio económico y en ver por sí mismos, sino que también tienen un genuino interés de ayudar a los demás.

Escrito Tania Campos


Fuente> Xataka México – 21 de Diciembre de 2.016
https://www.xataka.com.mx/aplicaciones-para-smartphones/kernaia-es-una-plataforma-de-origen-mexicano-que-busca-preservar-las-lenguas-indigenas-del-mundo