Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta José Saramago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Saramago. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

El alma humana es un laberinto - José Saramago


domingo, 2 de febrero de 2025

La Memoria Histórica - José Saramago


sábado, 14 de diciembre de 2024

“Tomemos nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa” - José Saramago


Discurso pronunciado por José Saramago en el Banquete Nobel, el 10 de Diciembre de 1998 en Estocolmo (Suecia).

Majestades, Alteza Real, Señoras y Señores,
Se cumplen hoy exactamente cincuenta años de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos. No faltan, afortunadamente, conmemoraciones de esta efeméride. Sabiendo, como sabemos, con qué rapidez la atención se fatiga cuando las circunstancias le piden que se ocupe de asuntos serios, no es arriesgado prever que el interés público por este asunto comience a disminuir a partir de mañana mismo. Claro que nada tengo contra estos actos conmemorativos, yo mismo he contribuido a ellos, modestamente, con algunas palabras. Y puesto que la fecha lo pide y la ocasión no lo desaconseja, permítase que pronuncie aquí unas cuantas palabras más.
Como declaración de principios que es, la Declaración Universal de Derechos Humanos no impone obligaciones legales a los Estados, salvo si las respectivas Constituciones establecen que los derechos fundamentales y las libertades en ellas reconocidos serán interpretados de acuerdo con la Declaración.
Todos sabemos, sin embargo, que ese reconocimiento formal puede acabar siendo desvirtuado o incluso negado en la acción política, en la gestión económica y en la realidad social.


La Declaración Universal generalmente está considerada por los poderes económicos y por los políticos, incluso cuando presumen de democráticos, como un documento cuya importancia no va más allá del grado de buena conciencia que les proporcione.
En este medio siglo no parece que los gobiernos hayan hecho por los derechos humanos todo aquello a lo que moralmente, cuando no por la fuerza de la ley, estaban obligados. Las injusticias se multiplican en el mundo, las desigualdades se agravan, la ignorancia crece, la miseria se expande. La misma esquizofrénica humanidad capaz de enviar instrumentos a un planeta para estudiar la composición de sus rocas, asiste indiferente a la muerte de millones de personas por hambre. Se llega más fácilmente a Marte que a nuestro propio semejante.
Alguien no está cumpliendo su deber. No lo están cumpliendo los Gobiernos, ya sea porque no saben, ya sea porque no pueden, ya sea porque no quieren. O porque no se lo permiten aquellos que efectivamente gobiernan, las empresas multinacionales y pluricontinentales cuyo poder, absolutamente no democrático, ha reducido a una cáscara sin contenido lo que todavía quedaba del ideal de la democracia.
Pero tampoco estamos cumpliendo con nuestro deber los ciudadanos que somos. Se nos propuso la Declaración Universal de Derechos Humanos y con eso creíamos que lo teníamos todo, sin darnos cuenta de que ningún derecho podrá subsistir sin la simetría de los deberes que le corresponde. El primer deber será exigir que esos derechos sean no sólo reconocidos, sino también respetados y satisfechos. No es de esperar que los Gobiernos realicen en los próximos cincuenta años lo que no se ha hecho en estos que conmemoramos.

Tomemos entonces, nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa. Con la misma vehemencia y la misma fuerza con que reivindicamos nuestros derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes. Tal vez así el mundo comience a ser un poco mejor.


martes, 18 de junio de 2024

Catorce frases de José Saramago a 14 años de su muerte



El Nobel portugués falleció el 18 de junio de 2010, a los 88 años, dejando un gran legado literario pero también intelectual y humanista.

El escritor, novelista y poeta portugués José Saramago, nacido en Azinhaga el 16 de noviembre de 1922, falleció 88 años después, el 18 de junio de 2010 en Lanzarote (Islas Canarias, España), donde se radicó en 1991 como protesta por el veto en su país natal a una de sus mejores novelas: “El Evangelio según Jesucristo”.

Para conmemorar el decimocuarto aniversario de su muerte, recordamos algunas de las más célebres frases de este genio, ganador del premio Nobel de Literatura en 1998 y uno de los pocos que hacen parecer al hombre como realmente es:

“Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El arrepentimiento mejor, es sencillamente cambiar”

“He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro”.

“Sólo si nos detenemos a pensar en las pequeñas cosas llegaremos a comprender las grandes”.

“El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir”.

“Cuanto más te disfraces más te parecerás a ti mismo”.

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”.

“La mejor manera de defender los secretos propios es respetando los ajenos”.

“El éxito a toda costa nos hace peor que animales”.

“Es una estupidez perder el presente sólo por el miedo de no llegar a ganar el futuro”.

“Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa”.

“Ni la juventud sabe lo que puede, ni la vejez puede lo que sabe”.

“Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran”.

“Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay”.

lunes, 20 de junio de 2016

La consistencia de los sueños - Carta de deberes y obligaciones del ser humano

La UNAM (Universidad Autónoma de México) dedicó la década pasada una exposición a la obra de José Saramago titulada ‘La consistencia de los sueños”. A partir de ahí se fue solidificando el proyecto de la carta de deberes y obligaciones del ser humano. Varios seminarios irán puliendo y concretando la redacción final, que tiene como clave de bóveda su carácter vinculante. “¿Qué significa una carta de deber si no tiene los instrumentos para imponer ese deber? ¿Deben ser los Estados? ¿La ONU? El carácter vinculante queda por definir”, reconoció Sami Naïr.

Cuando José Saramago subió a recoger su Premio Nobel de Literatura en 1998 habló de su abuelo, analfabeto pero sabio. Y, en su voluntad de hacer del mundo un lugar mejor, habló también de la necesidad de establecer unos deberes éticos al ser humano. Unos deberes y obligaciones que ahora han tomado forma en una carta redactada por un grupo de trabajo de la Universidad Autónoma de México.


Estos son los principales puntos que se recogen en un primer borrador del documento - elaborado por intelectuales y académicos de distintas disciplinas - que inciden en la responsabilidad social e individual que lleva aparejada la defensa de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

1-Obligación de erradicar el hambre y no desperdiciar alimentos en ninguna parte del mundo.
"Que haya hambre en el mundo es una situación que la humanidad debe erradicar para siempre, como se erradicaron muchas enfermedades, sobre todo porque la producción de alimentos actual es suficiente para eliminar todo rastro de hambre en el mundo".

2-Obligación de erradicar el analfabetismo e impartir educación de calidad.
"La falta de educación así como los malos programas educativos son la base de los conflictos sociales y la causa de desigualdad, pobreza, mala salud y problemas ambientales".

 3-Compartir conocimiento técnico y pericia para ayudar a la salud integral.
" (...) Los medicamentos deben estar al alcance de la población, de forma gratuita o con un precio justo. El precio de los medicamentos no debe quedar sujeto a las leyes del mercado, y las instituciones gubernamentales tienen la obligación de vigilar que tengan el precio adecuado."

 4-Conducirse con veracidad y respeto al momento de ejercer la libertad de expresión.
"Expresar con libertad las ideas propias no exime a nadie del respeto que debe a otros, ni implica que, por la expresión de una idea personal, otros se sientan ofendidos".

5-Uso eficiente de la energía y medidas tendentes al ahorro energético.
"(...) Hacer uso racional de las energías con el fin de asegurar la convivencia armónica y el desarrollo de la sociedad".

6-Eliminar la desigualdad extrema de las sociedades y propiciar la igualdad social.
"En este tenor, los ciudadanos tienen la obligación de procurar un consumo responsable y, en la medida de sus recursos, propiciar el ahorro."

7-Obligación de hospitalidad frente a emigrantes y refugiados.
“Un mundo global requiere un ciudadano global que establezca compromisos con los seres humanos más allá de las fronteras nacionales, donde los seres humanos sean legales sin importar la nacionalidad de sus pasaportes.”

8-Obligación de proporcionar condiciones óptimas de libre competencia entre las empresas, de procurar salarios justos, e impuestos equitativos.
“Un mercado regulado es el mejor camino para el incremento de la riqueza mundial, y el desarrollo del bienestar individual (…) Es obligación de todos pagar impuestos de acuerdo al nivel de los ingresos, tanto de las empresas como de los trabajadores."

9-Obligación de dirigir el conocimiento científico para preservar la vida.
“La ciencia vive un acelerado desarrollo y los descubrimientos científicos se encuentran en su punto más alto. Es obligación de científicos, instituciones académicas y gubernamentales, orientar el conocimiento y la experimentación científica y tecnológica en beneficio de la vida, bajo una ética humanista.”

10-Respetar el medio ambiente y contribuir con la limpieza, conservación y regeneración de éste.
“ (...) No contaminar ni destruir la naturaleza y comprometerse con un desarrollo social y económico sustentable”

11-Obligación de respetar el hábitat y forma de vida de los animales no humanos.
“Todos los seres humanos tienen la obligación de respetar las conductas inherentes a cada especie animal y de cuidar sus hábitats naturales para que puedan vivir y desarrollarse como les es propio.”

Fuente: Red Iberoamericana de Docentes - 18 de Junio de 2.016



viernes, 1 de abril de 2016

Colonización



"He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro".

 José Saramago



sábado, 4 de octubre de 2014

jueves, 19 de junio de 2014

Memoria Histórica



Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina por la indiferencia.

 

José Saramago