Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Turismo en la Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo en la Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de febrero de 2022

Argentina: Comunidades indígenas de todo el país abren sus puertas al turismo



Hay distintas iniciativas que van desde sólo compartir quehaceres cotidianos con las comunidades indígenas al esquí o la escalada. Una recorrida por las principales propuestas.

Comunidades indígenas de diversos puntos del país ofrecen al turismo espacios de recreación, degustación de gastronomía autóctona, paseos por su territorio y la posibilidad de convivir con familias locales en su propio hábitat y compartir quehaceres cotidianos, además de actividades convencionales como trekking, esquí y escalada.

Muchas de estas comunidades de los primeros habitantes del actual territorio nacional forman parte de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (Raturc), creada en 2009.

Entre las variadas opciones están las que ofrecen sólo compartir el día, como algunas comunidades guaraníes de Misiones y Jujuy, y otras que proponen actividades recreativas, como el esquí en el complejo mapuche Batea Mahuida, de la comunidad Puel, en la localidad neuquina de Villa Pehuenia.

Además, hay propuestas de turismo de aventura, como el ascenso en alta montaña en la comunidad kolla de El Moreno, con subida al Cerro Chañi, que con sus 5.896 metros sobre el nivel del mar (msnm) es el más alto de los Andes jujeños, y los también kollas de Tolar Grande, en Salta, que hacen ascensos al Cerro Macón, de 5.611 msnm.


Algunas de estas comunidades cuentan con cabañas, dormis o campings, como las mapuches de la cuenca del lago Huechulafquen, al pie del volcán Lanín (Neuquén), y otras ofrecen hospedajes en casas de familias, como las diaguitas de los Valles Calchaquíes del suroeste de la provincia de Salta.

La Comunidad Tulián, del pueblo comechingón de San Marcos Sierra (Córdoba), brinda alojamiento en el hostel La Chacana, y los de San Francisco de Alfarcito, localidad ubicada a 3.509 msnm en la puna jujeña, cuentan con la Hostería Comunitaria "Espejo de Sal", cuyo nombre refiere al fenómeno que se forma cuando las salinas de la zona se cubren de agua.

El surgimiento del turismo comunitario

Ramiro Ragno, referente del equipo técnico de la Raturc, dijo a Télam que "el turismo comunitario de gestión campesina e indígena nació en Argentina principalmente en las comunidades mapuches que están vinculadas a Parque Nacionales, que por distintos motivos y a veces por imposición del organismo tuvieron que abandonar algunas actividades agropecuarias y vincularse al tema turismo".

Ragno, quien también es técnico territorial de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena y colaborador en Fundación Buenavida, agregó que "en la década de 1990, comunidades mapuches comenzaron las experiencias de turismo comunitario".

"Luego -siguió-, cerca del año 2000, comenzaron muy fuertemente las comunidades andinas del noroeste argentino a organizarse en las actividades turísticas y a posteriori también las comunidades guaraníes vinculadas al Parque Nacional Iguazú se fueron sumando paulatinamente y hoy conforman la Raturc".


La Raturc

Esta organización surgió en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández, con la creación de un programa del entonces Ministerio de Turismo, para apoyar la actividad con hincapié en la gestión comunitaria asociativa de los prestadores de servicio y con estas comunidades como actores políticos y comerciales del turismo.

Ragno explicó que no se basan en el concepto de "turismo indígena", porque "se confunde a los indígenas como atractivo y no se los toma como gestores de turismo".

En ese sentido, afirmó: "Estamos alineados con ese concepto que lleva ya más de 30 años a nivel de América Latina, siendo la Federación Ecuatoriana Plurinacional de Turismo Comunitario los pioneros"

"A su vez, estamos vinculados con otras redes como la Red de Turismo Comunitario de Bolivia, que son todas comunidades indígenas, y la Red Indígena de Turismo Comunitario de México", agregó.

Las propuestas

La Raturc nuclea a casi 100 experiencias de gestión colectiva asociativa: unas 80 de comunidades de pueblos indígenas con personerías jurídicas y otras 20 de experiencias campesinas de agricultura familiar conformadas en asociaciones civiles, cooperativas u organizaciones informales.

Ragno afirmó que "un 70% de las experiencias comunitarias están en el noroeste argentino y el resto se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del país".

Durante la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Turismo y Deportes lanzó el programa Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos, pero muchos emprendimientos comunitarios no pudieron participar debido a que para acceder al ese beneficio debían estar reconocidas por las provincias.

"La Raturc está presente en 18 provincias, de la cuales sólo en cinco logramos que tengan normativa específica y que reconozcan al prestador de servicio de turismo comunitario, o sea las personas jurídicas y no físicas", añadió.

Las provincias con marcos regulatorios sobre Turismo Rural Comunitario son, desde 2013, Neuquén y Salta, y desde 2018 Jujuy y Tucumán, en tanto Río Negro tiene un borrador y hay otras provincias que están en el proceso de elaboración, según el dirigente.

Para obtener más información sobre estas propuestas de turismo comunitario se pueden consultar los sitios www.instagram.com/redargentinaturismocomunitario/ y https://fundacionbuenavida.org/ y escribir a turismocomunitarioargentina@gmail.com.

QUINCE COMUNIDADES MBYA-GUARANÍES OFRECEN EXPERIENCIAS TURÍSTICO CULTURALES EN MISIONES

Quince comunidades mbya-guaraníes de Misiones conforman la asociación civil Mbya en Turismo, que ofrece a los visitantes caminatas guiadas por la selva, experiencias culturales y de rituales tradicionales e interacción con la naturaleza, entre otras opciones.

Esta asociación tuvo origen hace unos 15 años, cuando surgió la propuesta de "Turismo Indígena Guaraní", a través del programa Modelo Argentino para Turismo y Empleo, que luego fue más conocido como "Proyecto MATE".

El presidente de Mbya en Turismo, Santiago Moreira, contó que comenzaron "en una de las comunidades de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú, basados en que la búsqueda del bienestar de las familias mbya debe estar acompañada por el fortalecimiento de la vida comunitaria, el rescate de los valores culturales ancestrales y la preservación del ambiente selvático y nuestro 'ñande rekó' (manera de ser, en guaraní").

Moreira dijo a Télam que entonces "se produjo un fenómeno que tuvo como resultado inesperado el involucramiento diversas comunidades indígenas mbya-guaraníes del territorio misionero, tanto de Argentina como también de Brasil y Paraguay, en una actividad turística incipiente"

"Estamos insertos en los circuitos turísticos comunitarios a lo largo y ancho de Misiones; algunas con mayor desarrollo turístico y otras muy precariamente, algunas con apoyo en algún momento por algún programa nacional o provincial, otras acompañadas de técnicos territoriales de distintas organizaciones gubernamentales", relató.

Uno de los recorridos que ofrecen "consiste en visitas de dos horas, guiadas por miembros de la comunidad, pasando por un sendero de interpretación y por el 'Opy', que es templo donde los chamanes realizan sus rituales, terminando con la presencia de un coro juvenil ejecutando cánticos tradicionales", detalló.

Moreira indicó que "son muchas las personas de diferentes comunidades de Misiones involucradas; varios artesanos y artesanas que exponen sus trabajos; también están los y las guías, las personas asignadas a la cocina, las que hacen mantenimiento del sendero y miembros del coro juvenil, entre otras".

Hay recorridos que transcurren por senderos donde dijo que "muestran trampas mayormente usadas en el pasado y plantas medicinales que usamos; es un lugar donde se puede interactuar con la naturaleza, tocar la corteza de los árboles medicinales, oler los aromas de las hierbas, cosechar mandioca para el 'mandìo siriri' (comida tradicional), observar aves, sentir la tierra y teñir sus calzados con el pigmento colorado del suelo"

Además "se pueden compartir comidas típicas hechas por las mujeres indígenas de la comunidad, así como también la extracción de alimentos para realizar estas comidas tradicionales", indicó.

Las tarifas varían entre 200 y 3.500 pesos, según la actividad y el tiempo a compartir y hay precios diferentes para turistas provinciales, nacionales e internacionales.

Esta asociación brinda información y toma reserva a través de Instagram o Facebook, en sus cuentas "Mbya en Turismo" o a través de la web https://mbyaenturismo.org/

Turismo rural comunitarios en los Valles Calchaquíes de Salta

Veinticinco familias diaguitas de 12 comunidades de los Valles Calchaquíes de Salta conforman una cooperativa llamada Red de Turismo Campesino que ofrece servicios de ese rubro y productos artesanales en esa región del suroeste provincial, sobre la Ruta 40.

Soledad Cutipa, representante de la cooperativa y la red, contó a Télam que ofrecen "servicios de alojamiento en casas de familias mejoradas para el turismo, donde los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía regional, paseos guiados, caminatas y cabalgatas, talleres de cerámica y de cocina, entre otros".


Este proyecto comenzó a gestarse en 2004, "cuando se juntaban las comunidades a intercambiar ideas y se mostraba lo que se hacía", dijo la mujer, y agregó que "así fue surgiendo la necesidad de vincular todas las actividades con la comercialización".

Este, puntualizó, "es un factor realmente muy necesario a tener en cuenta porque es el de más difícil acceso en zonas rurales manteniendo un buen precio acorde al trabajo que se realiza en las comunidades".

"Con el tiempo, vimos que los turistas que vienen a los pueblos cercanos, como Cafayate o San Carlos, se hospedan en hoteles y por ahí no tienen actividades para hacer, entonces fuimos incorporando actividades de mediodía para que puedan venir a pasear el día, hacer una cabalgata o una caminata y quedarse a almorzar con nosotros", explicó.

La referente añadió que los turistas también "pueden venir a hacer un taller de cerámica por la tarde, tomar una merienda y más tarde volverse al hotel".

Otro tema que analizaron fue "cómo llegar al turista más nacional, porque a algunas familias que salen de vacaciones a veces les cuesta comprar el paquete completo; en cambio los extranjeros por ahí compran con tiempo y tienen otro tipo de moneda que les permite acceder al paquete completo con alojamiento y todo incluido.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos o ir a buscar a los animales a la ciénaga y los que pastorear a la orilla del río", enfatizó.

"Buscamos que el turista se involucre a nuestros quehaceres diarios y que participe de nuestras actividades como puede ser la cosecha de uva o el mantenimiento de una plantación de pimientos, como así también amamantar a los corderitos y cabritos" Soledad Cutipa.
Cutipa explicó que invitan al turismo "a disfrutar de paseos guiados por nuestro territorio de la mano de miembros de nuestras familias y comunidades, que producen y elaboran vinos, miel, frutos secos, hierbas medicinales, dulces caseros, cerámicas, tejidos de lana de llamas y ovejas, y de esa forma pueden ir conociendo mas sobre nuestra cultura y nuestra historia", añadió.

Las tarifas, dijo, "son cambiantes, porque pueden venir a dar un paseo y luego volver a su hotel o pueden reservar uno o varios días, por eso ponemos a disposición un correo electrónico donde pueden escribir y desde la Central de reservas les brindarán toda la información, dependiendo las actividades y los día de paseo".

Esa dirección es infored@turismocampesino.org, en tanto en los sitios http://www.turismocampesino.org/ y https://www.facebook.com/redturismocampesino se ofrecen detalles de las actividades.

UNA FAMILIA OMAGUACA OFRECE "TURISMO CON IDENTIDAD ORIGINARIA" EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Senderismo por valles y sitios arqueológicos, gastronomía participativa y hospedaje con tareas rurales son algunas de las propuestas del emprendimiento familiar de una familia omaguaca que ofrece "Turismo con identidad originaria", en cercanías de la ciudad jujeña de Humahuaca.

El nombre del emprendimiento es "El Valle Sagrado", pero es conocido popularmente en la región y por los turistas como "La casa de Clarita y Héctor", y se encuentra en la localidad de Hornaditas, 15 kilómetros al norte de Humahuaca por la Ruta 9.

"Somos aborígenes del Pueblo Omaguaca", dijo a Télam Fabio Lamas, uno de los hijos de Clarita y Héctor, un joven chef que brinda servicios de gastronomía en la casa-albergue y además se encarga de las redes sociales y reservas del emprendimiento.

Lamas contó que empezaron con el emprendimiento en 2001, "sólo con dos caminatas guiadas y servicios de alojamiento y más tarde fuimos sumando la elaboración de queso de cabra, tejido en telar, elaboración de pan casero a horno de barro y la preparación de comidas regionales".

Las caminatas por la Quebrada de Humahuaca llevan a sitios arqueológicos como las pinturas rupestres de El Pintado e Inca Cueva, así como visitas al churqui y al cardón más viejos del pueblo.

El joven contó que están integrado a la Raturc y que "con mucha insistencia, de parte de la provincia nos ayudaron con algunos proyectos para equipamiento turístico"

Sobre el turismo en tiempos de pandemia, aseguró que "cambio bastante, hay varias personas que antes preferían la ciudad y ahora se nota que recién están conociendo lo rural, buscando cambiar un poco su forma de vacacionar porque ahora van a lugares donde menos gente se amontone, teniendo en cuenta el tema de los contagios, que aún sigue".

La familia Lamas informa sobre su emprendimiento en las redes sociales, como Facebook, donde figura como "Turismo Rural Hornaditas", y en Booking, como "Clarita y Héctor", y brinda mayor información y reservas por Whatsapp en el 3875018011.

Dos comunidades de la cuenca del Huechulafquen ofrecen turismo en el Parque Nacional Lanín.

Las comunidades mapuche Raquithué y Lafquenche se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, dentro del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde ofrecen camping, alojamiento, producciones artesanales y diversas actividades turísticas.

Los turistas pueden acampar en zona agreste o alojarse en dormis o cabañas, en medio de bosques patagónicos vírgenes y montañas nevadas, y realizar pesca artesanal de truchas, y caminatas deportivas en torno al Volcán Lanín, de 3.776 metros sobre el nivel del mar.

Hernán Cañicul, miembro de la comunidad Raquituhue, contó que las dos comunidades, que se encuentran en la cuenca del Lago Huechulafquen, brindan servicios turísticos y ofrecen "producciones artesanales, siempre ligadas al entorno de nuestro 'wallmapu' (territorio mapuche. en su idioma), como dulces caseros, de sauco, de rosa mosqueta, de manzanas o frutilla, dependiendo la época, y también tenemos alfajores de piñones", de araucarias.


También dijo que realizan "cultivos de huerta como lechuga, tomate y otras variedades más que el que se dan en la zona, donde un porcentaje se produce para consumo propio y otra parte para la venta al público".

Además de la oferta de productos elaborados y cultivos, desarrollan "actividades que tienen que ver también con trekking, caminatas y cabalgatas", acotó y explicó: "Siempre estamos sujetos a lo que es la reglamentación de Parques [nacionales] como norma de cualquier producto que se ofrezca tanto turístico como artesanal".

Estas comunidades mantienen un acuerdo de comanejo con la Administración de Parques Nacionales, desde el 2000, cuando se planteó una nueva relación basada en tres ese organismo.

Las tarifas de los servicios son acordes a los días y actividades que deseen los turistas, quienes puede consultar y reservar a través de la cuenta de Facebook "Camping Bahía Cañicul" o al teléfono 02972 50-7659.
Fuente: Agencia TELAM - 11 de Febrero de 2022
https://www.telam.com.ar/notas/202202/583374-turismo-rural-comunitario-comunidades-indigenas.html

lunes, 3 de enero de 2022

La Ruta de la Selva Misionera



Paisajes tropicales, tierra colorada y el poder de las Cataratas.

Ingresar al maravilloso mundo de la selva misionera es atravesar caminos de tierra colorada, bañarse en cascadas y ríos, acampar bajo las estrellas o descansar en un hotel de diseño, observar aves y encontrarse con la mayor biodiversidad del país. Es también probar sus pescados de río y la gastronomía del litoral en un destino icónico del turismo nacional e internacional, que está vigente todo el año. La Ruta Natural, impulsada por el Ministerio de Turismo y Deportes de La Nación, reúne una serie de circuitos a lo largo de todo el país con una importante oferta de experiencias asociadas al turismo de naturaleza. Una de ellas, este viaje mágico a la selva y al poder de las Cataratas de Iguazú.


Una postal que no se olvida

La puerta de entrada a este destino es el PN Iguazú. Fundado en 1934 y declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1984, se encuentra a menos de 20 kilómetros de la ciudad. Entre senderos con monos caí, ardillas serelepes, corzuelas, zorros del monte y los grandes protagonistas, los amistosos coatíes, se accede a las vistas más espectaculares de las Cataratas. Uno de los grandes espectáculos para el visitante atento y paciente son las mariposas de colores vivos y gran porte. Además, es uno de los lugares con mayor diversidad de aves de Argentina. Eso incluye especies como tucanes, colibríes, urracas, yacutingas y muchas otras. Las Cataratas con su brisa fresca son la recompensa a un camino largo pero hermoso por la selva.



La pared de agua: los Saltos del Moconá

En Misiones en casi todos los pueblos y ciudades hay balnearios, cascadas y arroyos que invitan a hacer una parada, acampar, practicar deportes náuticos o darse un chapuzón. Para quienes desean quedarse por varios días en las vacaciones de verano, o para quienes ya recorrieron las pasarelas de las cataratas, el Parque Provincial Moconá es un excelente plan. Sobre el río Uruguay se encuentran los imponentes Saltos del Moconá, una serie de cascadas longitudinales de 3 km de largo que conforman un paisaje único en la frontera con Brasil. Se accede fácilmente desde El Soberbio, siguiendo la     Ruta Costera 2, que ofrece miradores con hermosas vistas sobre la selva y el río.


64 metros de belleza

Desde Aristóbulo del Valle, en el centro de la provincia, el Parque Provincial Salto Encantado tiene una protagonista principal: una cascada de 64 metros de alto, a la que se accede por hermosos senderos que recorren la selva. Con buena infraestructura y fácil acceso, es un plan para recorrer la ruta escénica 7 que atraviesa parte de las sierras centrales de Misiones y permite ir parando en los distintos miradores con increíbles vistas panorámicas de la selva y al valle del arroyo Cuña Pirú.


Desde Puerto Iguazú, quienes quieran vivir experiencias en contacto con la selva pueden recorrer la RP 19 que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, y llegar hasta la pequeña localidad de Andresito, una zona de ecoturismo muy centrada en la conservación y el avistaje de aves. Desde acá se accede a varias reservas naturales públicas y privadas que ofrecen alojamiento y actividades en el corazón de la selva. Se puede caminar por los senderos de interpretación para ver a los monos caí o carayá. Con mucha suerte, se pueden ver zorros o incluso yaguaretés.


Parque Provincial Teyú Cuaré

En el sur, cerca de Posadas, se destacan el Parque Provincial Teyú Cuaré con sus grandes paredones de roca sobre el Río Paraná. Situado en San Ignacio, sus cavernas naturales sirven de refugio a numerosas especies de murciélagos. Es un sitio de valor histórico y cultural que ha servido de inspiración al escritor Horacio Quiroga, autor de los famosos Cuentos de la Selva.

Vivir la selva desde adentro

Treinta km al norte de San Pedro, la zona donde crece el pino Paraná, se encuentra el Parque Cruce Caballero. A los helechos arborescentes con cinco metros de altura se suman el laurel, el guatambú y las orquídeas que crecen en la selva mientras los monos carayá saltan en la copa de los árboles. Se puede planear un recorrido en un sendero más sencillo y abierto o, para los aventureros, en otro sendero agreste que va por debajo del techo verde, con declive y en plena selva.


Parte del patrimonio histórico

En el corazón mismo de la selva tropical, San Ignacio Miní (el área mejor conservada), Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor. son las las ruinas de las misiones jesuitas. Construidas en territorio guaraní durante los siglos XVI y XVII, reunen una serie de edificaciones alrededor de una plaza central donde se encuentran: la iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo, construidas con grandes piezas de asperón rojo, una piedra local que le da su aspecto tan particular. Fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984.


La Ruta de la Yerba Mate

Es un plan para los amantes de la bebida nacional. Se puede descubrir la historia de esta bebida y visitar los establecimientos yerbateros que producen para todo el país y hacer degustaciones de las distintas variedades.

Fuente
Diario La Nación - Buenos Aires
Verano del año 2022

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-ruta-de-l20a-selva-misionera-nid14122021/?utm_source=facebook&utm_medium=cpc&utm_campaign=trafico_alcance_contentlab&utm_id=lugares_viaja&fbclid=IwAR0KgDe_0AObjS4YStTjgw-z_R-7KalMXwi7rwBvJP8rRShPavjNYJKHIhQ



jueves, 16 de septiembre de 2021

La Ruta del Té en Misiones: un viaje cultural de aromas, sensaciones y sabores



La Ruta del Té en Misiones es un atractivo singular que invita a una experiencia inigualable, donde se puede degustar de un té de calidad y probar diferentes sabores deleitando el paladar, dentro de un entorno natural de sueño acompañados del mudo testimonio de vivencias, historias familiares y trabajo.

Esta provincia argentina gracias a su clima y disposición del terreno, ofrece la facilidad para el cultivo de una planta milenaria: la camellia sinensis.

En la ciudad de Oberá (Misiones), dentro del predio de los Campos de Té de Camellias Golf, por la Ruta Nacional nº 14 a la altura del km 886.50, se encuentra la Ruta del Té, un lugar único por su paisaje, sus plantaciones y su historia.

De la mano de Carolina Okulovich, propietaria y gerente de Camellias Golf, su familia y un equipo de profesionales logran amalgamar la producción de té con el turismo y ofrecer un producto exclusivo lleno de experiencias para vivir y conocer.

La primera pregunta es, ¿cómo llega a Misiones el té, cuyo origen es chino? Las respuestas a ésta y otras preguntas nos contesta la Lic. Silvana Vera en una entrevista donde fui atendida de manera atenta y cordial en un entorno casi mágico, rodeado de la naturaleza, saboreando un té frío, exquisito y refrescante, que siempre viene bien en estos calurosos días de verano por estas latitudes.

“En el año 1923, cuenta Silvana, llegó un sacerdote ucraniano de nombre Tijón Hnatiuk a una localidad llamada Tres Capones en la provincia de Misiones, trayendo semillas de camellia sinensis como obsequio para su familia. Su hermano Wladimir se encargó de sembrarlas y de las cuales  obtuvo varias plantas y las pudo multiplicar. Lo que dio origen en los años 30 a una buena cantidad de plantaciones de té. Ya para los años 50 empieza  a ser un producto que se planta masivamente.”

La siguiente pregunta, ¿Qué es la Ruta del Té? “Es una marca registrada donde el visitante puede conocer en profundidad la cultura del té, desde la plantación, pasando por todo el proceso productivo hasta que se sirve en una taza para degustarlo.”

La entrada de bienvenida al emprendimiento es un paisaje sin igual con las plantaciones de té a un costado y un hermoso lago del otro, rodeado de árboles que se elevan desde el característico suelo rojo misionero.  Siguiendo el camino, se llega al corazón del complejo donde destaca una construcción de madera al estilo inglés que data del año 1890 y que perteneció a una familia inglesa. La casa fue restaurada y funciona como sector de degustación y venta de los productos allí elaborados.



La casa del té invita al disfrute, la reflexión y el descubrimiento, ya que en ella se puede percibir la historia vivida a través de sus paredes, muebles y vajillas; asimismo la mesa vestida tan delicada y sofisticadamente hace que la degustación sea un verdadero ritual ceremonial. 

En el lugar hay además unos Jardines de Té, donde se pueden aprender sobre los métodos y tipos de recolección de las hojas; y una fábrica a escala donde se realiza la elaboración del té en hebras.


Ante la pregunta: ¿cómo pasó de propiedad del matrimonio inglés a lo que hoy es la Ruta del Té?, Silvana respondió que, “en el año 1931 desde Rusia llega a la Argentina, Basilio Okulovich y se instala a 20 km de la ciudad de Oberá en Campo Viera (Misiones) y con arduo trabajo, en una tierra bendecida, comienza a plantar las semillas de camellia sinensis, tarea que pasa de padres a hijos logrando ser uno de los mayores productores de té en América y exportadores a distintos países como EEUU, Chile, Alemania, Kenia y Países Bajos. Hace 5 años la propietaria original del lugar donde nace la Ruta del Té, debido a su avanzada edad, decide vender y es comprada por la familia Okulovich, quien continúa con la producción de esta planta milenaria y además apuesta a la elaboración de un té gourmet, un té en hebras de mejor calidad y elaboración.”

Ante la consulta de ¿cuáles son las actividades que se desarrollan, ahora en tiempo de pandemia?, Silvana respondió: “nuestras actividades están pensadas y elaboradas en función del tiempo y el interés de los visitantes. De las 6 actividades que ofrecemos: Momentos de té, Degustación, Visitas, Día de té, Almuerzo 3 pasos y Elaborar tu propio té, no estamos realizando los 2 últimos, ya que no encuadran dentro de ningún protocolo de seguridad. Sí los anteriores, donde se puede cumplir con el uso del barbijo, el distanciamiento social, las actividades al aire libre y los grupos pequeños. Además, estamos trabajando con agencias de viajes para una mejor organización en las reservas.”

En conclusión, la Ruta del Té es un lugar único en Misiones donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza, realizar actividades al aire libre, conectarse con la cultura del té (su historia y tradiciones), consumir la infusión desde sus diferentes matices en una experiencia sensorial única, pudiendo asimismo descubrir las distintas variedades del té y sus blends2; a través de ella percibir la suavidad de un té verde muy fresco con flores de jazmín y frutas tropicales como el mango o un té negro terroso, más intenso con un poco de canela, frutos rojos, yerba mate y hojas de oliva, por mencionar algunas mezclas que la casa recomienda.


Fuente: Entorno Turistico - Escrito por la Licenciada Cristina Britez el 3 de Marzo de 2021

https://www.entornoturistico.com/la-ruta-del-te-en-misiones-un-viaje-cultural-de-aromas-sensaciones-y-sabores/

sábado, 14 de agosto de 2021

Proponen declarar “Patrimonio Provincial” al Hito Tres Fronteras



Inaugurado el 20 de julio de 1903, el monumento tripartito incorporó recientemente aguas danzantes y show de mapping.

A través de un proyecto de ley ingresado este jueves a la Cámara de Diputados de Misiones, el renovador Martín Cesino acompañado por cuatro de sus pares promueven la declaración como “Patrimonio Histórico, Cultural, Turístico y Paisajístico de la Provincia” al Hito de las Tres Fronteras de Puerto Iguazú.

Los impulsores de la iniciativa explicaron que el obelisco tripartito fue inaugurado el 20 de julio de 1903, como resultado de la resolución pacífica de un litigio territorial entre la República del Brasil y la República Argentina. Luego de 10 años de disputa, y tras la firma de un tratado, la frontera entre los países quedó establecida entre los ríos Pepirí Guazú y San Antonio, que constituye el trazado actual.

Más tarde, en 1961, se erigió el obelisco paraguayo, completando simbólicamente el conjunto de la Triple Frontera.

Este Hito “cumple el criterio de valoración histórico cultural requerido para la protección de los monumentos. Pintado con los colores de la bandera argentina, es un símbolo de fuerza y soberanía, y un elemento de reafirmación de identidad frente a las costas hermanas de Ciudad del Este y Foz do Iguaçu, a la vez que constituye un vínculo de hermandad y respeto que representa la resolución pacífica de los conflictos entre nuestros pueblos. De gran valor simbólico para la comunidad local y orgullo del pueblo de Puerto Iguazú“, argumentan.

Además, recuerdan que ya fue declarado “Bien de Interés Histórico Cultural Municipal” de Puerto Iguazú mediante la Ordenanza 20/2020, del año pasado.

En cuanto a su valor arquitectónico, “su integridad fue preservada por más de 100 años, siendo permanentemente restaurado para conservar sus características y protegido de intentos de reutilización del espacio para otros fines”, plantean.

Agregan que “posee también un valor paisajístico, ya que desde el lugar se puede apreciar la inmensidad del paisaje, incluso hasta pueden verse a lo lejos los monolitos de los países vecinos con sus banderas enarboladas. Se observa la confluencia de las aguas de los ríos Iguazú y Paraná, enmarcado con serranías bajas, tierra roja y el verde de la selva misionera”.

Actualmente, en el lugar se ha puesto en funcionamiento un espectáculo de aguas danzantes y una proyección mapping, que consiste en imágenes en movimiento, acompañada de luces y sonidos, representando los bailes típicos de los tres países y que le agrega aún más valor al lugar.

El proyecto de ley pasó ahora a la comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Legislatura para su correspondiente análisis.




Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) - 13  de Agosto de 2021.

viernes, 30 de julio de 2021

Rodolfo Allou y el Museo Imágenes de la Selva (Puerto Iguazú)








"Mi habilidad manual es secundaria. Lo importante es encontrar las formas que nos da la naturaleza y que nos transmiten una imagen o un hecho".

Rodolfo Allou.

Rodolfo Allou nació en 1909 en Yaguarón Paraguay... emigró a la Argentina por cuestiones políticas en 1947.
Radicado en Puerto Iguazú ejerció sus profesiones como el primer dentista y la primera farmacia, dejó en madera su particular visión de las formas que vivenció la naturaleza que lo cautivó en la tierra de las Cataratas.
En 1953 comenzó a organizar sus trabajos y hallazgos en lo que él mismo dio en llamar “Museo Imágenes de la Selva”.
Su obra seguía creciendo en cantidad de piezas y cada vez necesitaba más espacio para exponerlas y recibir a quienes visitaban las Cataratas y querían conocer a este personaje que había dado vida a cientos de criaturas nacidas de los árboles de la región.
Con el paso de los años y con una situación económica no siempre favorable, Allou tuvo que ir mudando su museo por diversos lugares que no siempre eran los más adecuados para la plena conservación.
Hasta pensó alguna vez en prender fuego toda su creación, pero de forma más razonable, decidió donar la obra completa a la Diócesis de Puerto Iguazú, donde estuvo a resguardo por muchos años hasta que el Obispado de Puerto Iguazú decide impulsar un local exclusivo para darle cobijo y exposición al trabajo de este artista intuitivo que murió en 1997.
Así fue que en la ruta 12, a la altura del km 5, se levantó este edificio que sufrió daños muy importantes durante una tormenta. Desde la concesión de Eduardo Arrabal se resuelve hacer arreglos y modificaciones estructurales: cambio de techos, pisos, área de estacionamiento, reorganizar el interior con un concepto moderno con grandes infografías y una disposición mucho más adecuada que permite al visitante contemplar la obra de Allou en toda su magnitud.
De este modo se está dotando a Puerto Iguazú, de un nuevo atractivo que permitirá al visitante llevarse otras cosas de este lugar además del incomparable paisaje que ofrece las Cataratas del Iguazú.

viernes, 7 de mayo de 2021

6 datos interesantes sobre las Cataratas del Iguazú


Las Cataratas del Iguazú fueron elegidas como tercera “maravilla incuestionable” del planeta y queremos celebrarlo contándote algunas curiosidades sobre este bellísimo destino argentino.


El agua fluye con ferocidad, los sonidos envuelven a los oídos y la vista queda impactada ante tanta magnitud. Las Cataratas del Iguazú se galardonan año tras año como el atractivo turístico más concurrido del país, y los motivos para hacerlo sobran. Su majestuosidad es captada por innumerables personas que se emocionan solamente con acercarse a ellas. Aunque también están los múltiples reconocimientos internacionales que avalan su aporte medioambiental y paisajístico. En 1984 el Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Mientras que en 2011 se convirtieron en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Pero esta vez fue la prestigiosa guía de viajes Lonely Planet de España la encargada de otorgarles una nueva distinción.

¿En dónde las encontramos?

Las Cataratas del Iguazú se ubican dentro del Parque Nacional Iguazú, al extremo norte de la Provincia de Misiones. Están conformadas por 275 saltos de agua, próximos a la desembocadura del río Iguazú sobre el Paraná. Por lo cual este punto sirve como una frontera natural entre Brasil (Foz do Iguaçu) y Argentina (Puerto Iguazú). Cabe destacar, que a nuestro país le pertenece el 80% de la superficie de las aguas.

El gran hallazgo

Su descubrimiento data de 1542 y el responsable fue el español Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Sucedió mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción de Paraguay. Allí, decidió bautizarlas como “Saltos de Santa María”, nombre que después sería reemplazado por Iguazú, que en el idioma guaraní significa “agua grande”.

En constante superación

En 2019, cuando transitábamos una vida libre de COVID-19, el Parque Nacional Iguazú batió un record histórico de visitas. Fueron 1.636.694 los visitantes de todo el planeta que se rindieron ante su energía y ambiente mágicos. Sin embargo, como dijimos arriba, las Cataratas del Iguazú nunca se cansan de ser estrellas de la naturaleza y ahora fueron por más. Para ello pasaron por un proceso de selección entre otras 101 maravillas del mundo, de las cuales se eligieron las 16 “incuestionables”.

Una jornada inolvidable

Visitar el lado argentino puede llevarles a los turistas todo el día. Así que se recomienda llegar a horarios tempranos para sacarle el máximo goce posible a la travesía. El lugar se compone de diversos circuitos: el superior, el inferior y la Garganta del Diablo. Asimismo, contiene un sistema de pasarelas metálicas que atraviesan la selva y permiten acceder a las mejores vistas desde varios planos.

La protagonista indiscutida

En el conjunto que forma a las Cataratas del Iguazú, la que más se luce es la Garganta del Diablo. Se trata del salto más caudaloso y alto, tocando los 82 metros. Paralelamente, supera los 150 metros de ancho y tiene forma de “U”. Sin embargo, entre los escenarios de ensueño que más la destacan están las nubes de vapor. Estás son interrumpidas por un arco iris que se crea cuando la caída de agua rompe con el cauce del río. Además, dispone de una pasarela lineal de dos mil 80 metros de largo que conduce al mirador principal del atractivo.


Y mucho mejor si es en compañía de la luna

El Parque Nacional Iguazú brinda una experiencia única cada mes que consiste en abrir de noche para realizar una caminata por las pasarelas. El final del recorrido premia con una Garganta del Diablo iluminada por la luna. Dicho fenómeno permite observar el cambio de color de la luna que va del naranja al blanco, conforme alcanza mayor altura. Es un paseo que combina misterio con esplendor, y que promete veladas distintas.

Fuente: Ser Argentino
Escrito por Florencia Duré

https://www.serargentino.com/turismo/misiones/6-datos-interesantes-sobre-las-cataratas-del-iguazu




sábado, 31 de octubre de 2020

Salto Encantado (Misiones-Argentina) entre cascadas y leyendas...

El Parque Provincial Salto Encantado está ubicado en Misiones y posee una catarata rodeada de mística y rituales.



A 140 kilómetros de Posadas, nos encontramos con esta reserva próxima a la localidad de Aristóbulo del Valle. Se trata de un espacio que cuenta con 13.227 hectáreas y que ofrece un contacto directo con nuestra naturaleza. Alberga diversas especies de árboles y una fauna variada, destacándose por las aves que lo habitan. Es una de las joyas mejores guardadas de la tierra misionera. Sobre un paredón rocoso, podemos observar a la catarata mágica que le da su nombre. La misma tiene una caída de agua de 64 metros de altura y se desprende del arroyo Cuñá Pirú. Si queremos acceder a ella, sólo tenemos que transitar una escalera de 375 escalones que nos regala cercanía y riqueza auditiva.

El lugar forma parte de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS) de la provincia. Su vegetación es el hogar de 214 especies, como la yacutinga y el águila viuda. Asimismo, tiene registros de 36 especies de mamíferos, entre ellos el yaguareté. El parque es vigilado y controlado permanentemente por guardaparques del Ministerio de Ecología.

Entre los rincones de su selva, se avistan comunidades de guatambú blanco, cedro, lapacho y cañafístola. Paralelamente, la presencia de lagartos, ardillas y mariposas forman parte del paisaje permanente. Mediante algunos senderos cortos y otros largos, es posible completar el recorrido que dirige hacia cuatro saltos además del encantado.

Para nuestra comodidad, la reserva ofrece amplios servicios. En este sentido, tendremos a nuestro alcance un maxi kiosco donde se puede recargar agua, elementos de primeros auxilios y sanitarios relucientes. También, se haya instalado un puesto de ventas de artesanías locales y un restaurante que platos típicos y una envidiable vista. Y si surge alguna duda, el servicio de información turística está disponible constantemente y su personal trabaja con gran dedicación.

Se dice por ahí

El Salto Encantado fue descubierto por primera vez a raíz de un viaje exploratorio realizado en 1936. Previo a ese momento su existencia era todo un misterio. Si bien circulaban rumores y comentarios acerca de sus propiedades mágicas y religiosas, nadie podía dar con su paradero. Sin embargo, llegó el día en que se dejó explorar y su ubicación fue revelada para que el resto del mundo pudiera apreciarlo.
Desde tiempos antiguos, una leyenda hablaba sobre él y su origen. Fue la oralidad y los creyentes quienes guiaron su búsqueda. La historia relataba una tragedia de amor inspirada en el asentamiento aborigen guaraní que pobló el Valle del Cuñá Pirú. Allí, convivían dos tribus que eran enemigas. Aguará, el cacique de una, tenía una hermosa hija llamada Yate-í. En el otro extremo, estaba Yurumí, cuyo hijo de nombre Cabure-í, era un excelente cazador y guerrero.
Los jóvenes se conocieron durante una cacería y el romance nació entre ellos. Sus padres no lo aceptaban y el odio desató una enorme batalla. Durante la lucha, Aguará murió y la muchacha comenzó a llorar, formándose con sus lágrimas pequeños hilos de agua. Su amado, al observarla, dejó sus armas y corrió a consolarla. En ese instante, cientos de flechas de ambos bandos abatieron a la pareja.
Tupá, el dios de la naturaleza, hizo que las lágrimas de Yate-í crearan un arroyo y que la tierra se abriera, cobijándolos. En aquel lugar, la fluente cayó dando vida a la cascada mística que hoy se esconde en el medio de la selva. Actualmente, Salto Encantado captura la atención de miles de turistas que se acercan a conocer su historia y a corroborar en persona su belleza.

Escrito: Florencia Duré
Fuente: Ser Argentino.

martes, 4 de agosto de 2020

Minas de Wanda, la joyería de Misiones (Argentina)


Las Minas de Wanda son una propuesta que combina la historia, la naturaleza y la industria de la minería y las joyas. Una visita obligada.




Wanda es una comunidad, hogar de una colonia importante de polacos. 

Encontró su nombre como reconocimiento a la princesa Wanda de Polonia que tenía un gusto particular por las gemas preciosas. Hoy es conocido por las Minas de Wanda, un yacimiento de piedras semipreciosas.

Históricamente podríamos hablar de un lugar joven. Fue descubierto en 1976 y, desde entonces, distintas mineras han instalado una industria en ese lugar. El principal motor del lugar es la explotación de minerales, pero las Minas de Wanda se han convertido en un destino turístico.

Quedan a tan solo 40 kilómetros de Puerto Iguazú. El lugar es un camino de cuevas y caminos rocosos que dejan ver la combinación química que produce la naturaleza con distintos elementos. Se pueden ver amatistas, topacios, cristales de roca, ágatas y jaspes.

Son las mismas mineras que administran el lugar las que combinan la industria en las Minas de Wanda con el turismo. Ofrecen guías turísticas que conjugan la historia del lugar con las propiedades naturales del mismo. El recorrido no es largo, pero podríamos decir que estando en Iguazú es obligatorio.


La visita

La visita a las Minas de Wanda nos muestra la naturaleza en su estado puro y luego la joyería que produce ese lugar. Todo el proceso de transformación de una piedra hasta convertirse en una joya. Para visitar las Minas de Wanda es recomendable planificar teniendo en cuenta el clima. La región puede ofrecer lluvias muy fuertes y tormentas. Estos inconvenientes hacen que el lugar permanezca cerrado para las visitas turísticas.

Misiones está lleno de magia más allá de las cataratas, y las Minas de Wanda son una de ellas. Es una actividad distinta, te relaciona con la naturaleza desde otro lugar. Logramos ver cómo una cultura se construye en el medio ambiente y como crece la industria misionera.

Fuente: Ser Argentino - 28 de Febrero de 2020.
 - https://www.serargentino.com/turismo/misiones/minas-de-wanda-la-joyeria-de-misiones