Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Agencia de Noticias Andrés Guacurari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agencia de Noticias Andrés Guacurari. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

De Misiones a la inmortalidad: Andrés Guacurarí, el gran prócer misionero que dejó un legado imborrable


En la rica historia de nuestra provincia de Misiones, hay figuras que destacan por su valentía, liderazgo y defensa de la tierra y la cultura. Sin embargo, la más destacada es la de Andrés Guacurarí, el prócer misionero que luchó incansablemente por la preservación de la identidad cultural guaraní y la defensa de nuestras tierras ancestrales.

Se cree que nació en Santo Tomé el 30 de noviembre de 1778, razón por la cual cada año esta fecha es motivo de homenaje y conmemoración en la Tierra Colorada. Fue criado y adoptado desde su niñez por el condecorado general uruguayo, José de Artigas.

Liderazgo y lucha por la tierra y la cultura

Tras ser apadrinado por Artigas, «Andresito» se convirtió en un líder destacado y en un defensor incansable de nuestra tierra. Gobernó la provincia entre 1815 y 1819, liderando múltiples movimientos de resistencia contra la colonización española y contra la explotación por parte de los bandeirantes, piratas brasileros y portugueses, logrando mantenerlos a raya con fiereza.

Guacurarí también se destacó por su labor en la preservación de la cultura guaraní. Fue un defensor de la lengua y su tradición, y trabajó incansablemente para mantener viva la identidad cultural de su pueblo.

Legado y reconocimiento

La figura de Andrés Guacurarí es recordada en Misiones como un símbolo de la lucha por la justicia social y la preservación de la identidad. Su legado es un recordatorio de la importancia de defender la tierra y la cultura, y de la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de la región.

En la actualidad, muchos monumentos y espacios publicos provinciales hacen referencia al héroe. Su figura es un orgullo para la provincia, y un ejemplo de la riqueza cultural y la lucha por la justicia social que nos caracterizan.

Su pelea incansable para defender al territorio y su identidad, a la cuál dedicó su vida, es el reflejo de una virtud que define hasta el día de hoy al pueblo misionero: la lealtad.

AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARI
Guacurarí también se destacó por su labor en la preservación de la cultura guaraní. Fue un defensor de la lengua y su tradición, y trabajó incansablemente para mantener viva la identidad cultural de su pueblo.

Legado y reconocimiento

La figura de Andrés Guacurarí es recordada en Misiones como un símbolo de la lucha por la justicia social y la preservación de la identidad. Su legado es un recordatorio de la importancia de defender la tierra y la cultura, y de la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de la región.

En la actualidad, muchos monumentos y espacios publicos provinciales hacen referencia al héroe. Su figura es un orgullo para la provincia, y un ejemplo de la riqueza cultural y la lucha por la justicia social que nos caracterizan.

Su pelea incansable para defender al territorio y su identidad, a la cuál dedicó su vida, es el reflejo de una virtud que define hasta el día de hoy al pueblo misionero: la lealtad.

AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Ver menos
Editar



Todas las reacciones

Comenta

sábado, 22 de octubre de 2022

19 de Octubre -Día del Guardaparque Provincial en Misiones



El 19 de octubre pero de 1993, fallece el Guardaparque Horacio Foerster en los Saltos del Moconá al rescatar a un grupo de turistas de las aguas del Río Uruguay.

En honor a él, la ley 3673 provincial instituye el «Día del Guardaparque Provincial» en homenaje a los custodios permanentes de la fauna flora y el medio ambiente, quienes en el interior de la provincia prestan un servicio muy destacado a favor de la conservación de la diversidad biológica presente en Misiones.

Horacio Foerster fue un joven guardaparque, tenía verdadera pasión por la naturaleza y el medio ambiente, fue un hombre trabajador, voluntario, valiente, arriesgado, que conocía el monte y todos sus encantos, sus riesgos, sus misterios, pero fundamentalmente los secretos para desenvolverse con coraje y eficacia.

El 14 de noviembre de 1996, la Ley Nº 3359, declara Parque Provincial a las casi 4310 hectáreas del área conocida como Reserva Palmitera, adjudicándole el nombre del guardaparques que perdiera su vida el los Saltos del Moconá, creándose así el «Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster».

Hoy, la mujer cumple un rol importante dentro del cuerpo de guardaparques de la provincia, desempeñándose tanto en el campo como en tareas de educación ambiental y concientización.

En el contexto actual de cambio climático el guardaparque debió sumar a su capacitación la lucha contra el fuego producido muchas veces de manera intencional en épocas de altas temperaturas y sequías extremas, como la que vivió la provincia en el último verano y que los distintos pronosticadores vaticinan se repetirá en el siguiente verano 22-23.

El lunes 19 de octubre se celebra el Día del Guardaparque provincial en Misiones y en referencia a la fecha Ernesto Krausuk, conservacionista y guardaparque del Parque Provincial Puerto Península brindó un perfil de la profesión que en la provincia adquiere especial interés.

Krausuk explicó que la función oficial del guardaparque es resguardar áreas naturales protegidas, como parques provinciales, las reservas naturales culturales, las reservas privadas,etc. También se auxilia a los municipios con los parques naturales municipales, entre otras cosas.

Precisó en diálogo con FM Santa María de las Misiones que dentro de la profesión existen distintas líneas de trabajo; mientras que algunos guardaparques se dedican a controlar la caza furtiva, otros se dedican a la educación ambiental, entre otras especialidades.

Asimismo, resaltó que se necesita vocación para ejercer la profesión ya que hay lugares donde se trabaja en condiciones extremas, sin servicio eléctrico o instalaciones de agua rudimentarias y al encontrarse alejados de las zonas urbanas se deben tomar muchas precauciones, como en el caso del Parque Esmeralda. No es así el caso del Parque Península, que cuenta con acceso a la ruta y otras condiciones de trabajo más benignas.

Con respecto al comportamiento social, Krausuk comentó que en su área de trabajo actual, atravesada por una ruta, los choferes no suelen respetar los límites de velocidad. También mencionó que la gente utiliza algunas áreas naturales como depósitos de basura.

Además de todas estas particularidades, el guardaparques dijo que recientemente se formó un grupo especial denominado Operaciones Selva, que se dedica a intervenir en denuncias por cazadores furtivos. Este grupo trabaja en conjunto con la división de la Policía Ambiental, creado también este año.

En este sentido, indicó que los guardaparques deben lidiar con una fuerte problemática relacionada a la cultura de la caza furtiva en Misiones.

Con este cúmulo de funciones específicas, relacionadas con el cuidado de la naturaleza y los seres que la habitan, los guardaparques celebrar su día, creando conciencia y haciendo lo necesario para que los sitios naturales más ricos de la provincia se mantengan de manera que sirvan a la supervivencia de las especies y para el disfrute de los turistas.

La celebración en Misiones

La fecha recuerda el fallecimiento del guardaparque Horacio Foerster, ocurrida el 19 de octubre de 1993, en aguas del Moconá, mientras cumplía tareas de servicio.

En Misiones, algunas de las Áreas Natural Protegidas a cargo de los guardaparques que hacen guardias permanentemente son:

-Parque Provincial Parque Península
-Parque Provincial Urugua-í (3 destacamentos)
-Parque Provincial Horacio Foerster
Área Protegida Lago Urugua-í
-Parque Provincial Piñalito
-Reserva Natural Cultural Che Guevara
-Parque Provincial Cruce Caballero
-Parque Provincial Esmeralda
-Parque Provincial Moconá
-Parque Provincial de La Araucaria
-Parque Provincial Salto Encantado del Valle del C. Pirú (2 destacamentos)
-Parque Provincial Teyú Cuaré
-Parque Provincial de La Sierra
-Parque Provincial Caá Yarí

Algunas de las acciones diarias que tienen a cargo son:

-Proteger muestras de la totalidad de los ambientes naturales y especies de la Provincia de Misiones, preservando su carácter de bancos genéticos, de reguladores ambientales y de fuentes de materias primas a perpetuidad, mejorando cuando corresponda, su productividad.
-Conservar en su lugar de origen los recursos genéticos.
-Proteger ecosistemas ambientales y habitats terrestres y acuáticos que alberguen especies migratorias, endémicas, raras, amenazadas y de uso comercial.
-Proteger los ambientes que circundan las nacientes de cursos de agua, garantizando su subsistencia a perpetuidad.
-Mantener la diversidad biológica, genética, y los procesos ecológicos y evolutivos naturales.
-Conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y paleontológico.
-Preservar el paisaje natural.
-Minimizar la erosión de los suelos.
-Realizar investigaciones en Áreas Naturales Protegidas tendientes a encontrar opciones de modelos y técnicas para el Desarrollo Sustentable.
-Promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y de las Áreas Naturales Protegidas, por iniciativa de la autoridad de aplicación o en coordinación con establecimientos educativos de todos los niveles.
-Asegurar la preservación de todo el material genético existente y la libre ocurrencia de los procesos dinámicos que se dan en la naturaleza, tales como la evolución biótica, edáfica y geomórfica, los flujos genéticos, los ciclos biogeoquímicos y las migraciones animales.
-Dotar a las Áreas Naturales Protegidas de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos necesarios, que permita la investigación científica de los ecosistemas y sus componentes, el desarrollo de actividades educativas y la implementación del sistema de control y vigilancia.
-Promover el Turismo Ecológico.

Fuentes: Agencia Andrés Guacurari - Misiones On Line - 19 de Octubre de 2022

martes, 3 de agosto de 2021

La abuela Victoria de Tekoá Jejy - Misiones - Argentina



Victoria Almeida – ilustre mujer guaraní, esposa, madre y abuela  de caciques. Con más de ciento diez años que afirman, tiene la abuela madre de la Aldea  Jejy,  camina por sus propios medios  hasta el patio para disfrutar del sol, que se muestra temprano en los cerros. En una loma  rodeada de monte, muy cerca del arroyo Paraíso, se encuentra la Aldea Jejy. Hacen más de ochenta años Victoria y Toribio –su esposo ya fallecido-  eligieron ese lugar, con acceso a un arroyo,  para asegurarse el alimento que viene del agua, porque el pescado, junto con el maíz son su comida habitual; al preguntarle sobre la comida que le gusta y como se prepara, menciona el Mbaypy, que se logra pisando maíz y batata en el Angu’a y esa mezcla cocida se convierte en un puré. Detalles que explica con voz tenue en su idioma ancestral, con la ayuda de Juvenil Sosa su hijo, que traduce sus dichos, agregando con una sonrisa que por muchos años también consumieron carne de jabalí pero ahora lo cambiaron por aves de corral.

Cuando ANG pregunta el origen del nombre de la Aldea, manifiesta que era un espacio en el medio del monte con abundantes plantas de palmitos silvestres -en guaraní Jejy, especie de palmeras que todavía se encuentran en el predio, y les pareció bien ese nombre.


Y ella anduvo caminos.

La historia de la Abuela Victoria comienza en Campo Grande  de donde vino con sus padres, hasta Tamandúa, abriendo picadas en el monte. Su vida transcurrió buscando lugares adecuados para vivir, caminando en lo profundo de la selva misionera desde la década del 20 – Para ellos los guaraníes, no existían límites ni fronteras, y por eso cada tanto cruzaban el río de un lado al otro, así llegó a la Aldea Guarita en Chapecó y de allí a Campinas.-Brasil-  Y al tiempo esquivando a la civilización que avanzaba en esos lugares, y buscando el silencio del monte, cruzaron el río otra vez.  El nuevo destino fue Prje. Alegría en San Pedro y  cuando murieron sus padres partieron rumbo a Tekoá Tatú- hoy Aldea Pindó Poty-luego a Tekoá Socorro, pero al elevarse peligrosamente el agua del arroyo  se desplazaron  creando  Tekoá Kaagy- Aldea donde nació su hijo Eliseo Sosa actual Cacique de la comunidad- siempre buscando el mejor sitio para establecerse llegaron a estos lugares hace casi cien años y se quedaron definitivamente, porque ya no podían recorrer el monte a sus antojos, la colonización avanzó, y el monte fue decreciendo, la vida cambió, hubo que buscar otros recursos porque reconoció con tristeza ¨el monte ya no era solo nuestro¨.

#ANGuacurari

Catita Argañaraz – Fm América

El Soberbio

Edición: Nahuel Centurión

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ


Fuente: Agencia de Noticias Andrés Guacurari - 31 de Julio de 2021.

domingo, 25 de octubre de 2020

Gestionan la creación del instituto técnico de turismo para las comunidades Mbya Guaraní



Desde hace tres años que las comunidades Mbya guaraní de Misiones vienen dando importantes cambios de paradigma en la formación educativa de sus pueblos, y en ese sentido el turismo comunitario es un claro ejemplo de ello, es un segmento que llegó para quedarse en las comunidades Mbya guaraní de Misiones con una visión distinta a la convencional.

En este contexto y redoblando el desafío, las comunidades aborígenes involucradas en la Asociación Mbya en turismo con el apoyo del ministerio de turismo provincial han presentado recientemente un ambicioso proyecto en el Consejo general de educación que tiene que ver con la creación del primer instituto técnico en turismo para las comunidades aborígenes de Misiones que funcionaria en la escuela Clemencia González, una institución significativa para la Aldea Mbororé de Puerto Iguazú.

Al respecto de este tema hablamos con Virgilio Óscar Benitez y Fernando Villalba de la Asociación Mbya en turismo quienes destacaron el interés de las autoridades del consejo de educación.


«Para nosotros es muy importante poder contar con un terciarios para nuestros hermanos, soñamos alto, y estamos avanzando con este proyecto que ya ha llegado a conocimiento del gobernador quien está muy interesado en la conformación de éste instituto » dijo Benítez.

Por su parte, el vicepresidente de la asociación Mbya Fernando Villalba agregó que «la formación es muy importante de nuestra gente para el fortalecimiento de nuestras comunidades. Debemos capacitarnos y estar preparados para ofrecer y poner en valor nuestra cultura hacia afuera de la misma. Esta herramienta va a permitir tener un ingreso en las familias , pero primero debemos prepararnos» aseguró Villalba.

Así mismo el director de turismo internacional de Puerto Iguazú , Ivan Piedrabuena agregó que » seguimos trabajando en el fortalecimiento del trabajo en las comunidades aborígenes a través del turismo comunitario rural y es por ello, que estamos presente como Estado provincial, en el apoyo a nuestros hermanos Mbya que buscan dar un importante salto de calidad educativa con una formación terciaria que beneficiara a todas las comunidades de la provincia» aseguró Piedrabuena.

Fuente: ANG Agencia de Noticias Guacurari - 19 de Octubre de 2020.

https://anguacurari.com.ar/gestionan-la-creacion-del-instituto-tecnico-de-turismo-para-las-comunidades-mbya-guarani/?fbclid=IwAR3WEPM2nAK-WhKUgMQXa35x4qvM-zMS-yHO_Hj_VP7wEnj-GMJf6l0sTBQ


R