Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Extinción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extinción. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Dura advertencia de Científicos: La sexta extinción masiva se está acelerando



La sexta extinción masiva de la vida silvestre en la Tierra se está acelerando, según un análisis realizado por científicos que advierten que puede ser un punto de inflexión para el colapso de la civilización.

Se descubrió que más de 500 especies de animales terrestres están al borde de la extinción y es probable que se pierdan en 20 años. En comparación, el mismo número se perdió durante todo el siglo pasado. Sin la destrucción humana de la naturaleza, incluso esta tasa de pérdida habría tomado miles de años, dijeron los científicos.

Los vertebrados terrestres al borde de la extinción, con menos de 1,000 individuos restantes, incluyen el rinoceronte de Sumatra, el wren de Clarión, la tortuga gigante española y la rana arlequín. Los datos históricos estaban disponibles para 77 de las especies y los científicos descubrieron que habían perdido el 94% de sus poblaciones.

Los investigadores también advirtieron sobre un efecto dominó, con la pérdida de una especie que afecta a otras que dependen de ella al límite. “La extinción genera extinciones”, dijeron, señalando que, a diferencia de otros problemas ambientales, la extinción es irreversible.

La humanidad depende de la biodiversidad para su salud y bienestar, dijeron los científicos, y la pandemia de coronavirus es un ejemplo extremo de los peligros de devastar el mundo natural. El aumento de la población humana, la destrucción de hábitats, el comercio de vida silvestre, la contaminación y la crisis climática deben abordarse con urgencia, dijeron.

“Cuando la humanidad extermina a otras criaturas, está cortando la extremidad sobre la que se sienta, destruyendo partes funcionales de nuestro propio sistema de soporte vital”, dijo el profesor Paul Ehrlich, de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos, y uno de los miembros del equipo de investigación. “La conservación de especies en peligro de extinción debería elevarse a una emergencia mundial para los gobiernos e instituciones, igual a la interrupción climática a la que está vinculada”.

“Estamos ante nuestra última oportunidad para asegurarnos de que los muchos servicios que la naturaleza nos brinda no sean saboteados irremediablemente”, dijo el profesor Gerardo Ceballos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien dirigió la investigación. 

El análisis, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , examinó datos sobre 29,400 especies de vertebrados terrestres compilados por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y BirdLife International. Los investigadores identificaron 515 especies con poblaciones por debajo de 1,000 y aproximadamente la mitad de ellas tenían menos de 250 restantes. La mayoría de estos mamíferos, aves, reptiles y anfibios se encontraron en regiones tropicales y subtropicales.

Los científicos descubrieron que 388 especies de vertebrados terrestres tenían poblaciones de menos de 5,000, y la gran mayoría (84%) vivía en las mismas regiones que las especies con poblaciones de menos de 1,000, creando las condiciones para un efecto dominó.

Ejemplos conocidos de esto incluyen la caza excesiva de nutrias marinas, el principal depredador de los erizos de mar que comen algas marinas. Un auge en los erizos devastó los bosques de algas marinas en el Mar de Bering, lo que llevó a la extinción de la vaca marina de Steller que se alimenta de algas marinas.
Los investigadores dijeron que sus hallazgos podrían ayudar a los esfuerzos de conservación al destacar las especies y regiones que requieren la atención más urgente. 
El profesor Andy Purvis, del Museo de Historia Natural de Londres, y que no forma parte del nuevo análisis, dijo: “Esta investigación proporciona otra línea de evidencia de que la crisis de la biodiversidad se está acelerando. El problema más difícil que enfrentaron los investigadores, es que no sabemos más sobre la historia de las distribuciones geográficas de las especies. Solo tenían esa información para 77 de las especies al borde, y no podemos saber con certeza qué tan típicas son esas especies”. 
“Pero eso no socava la conclusión”, dijo. “La crisis de la biodiversidad es real y urgente. Pero, y este es el punto crucial, no es demasiado tarde. Para hacer la transición a un mundo sostenible, necesitamos pisar más suavemente el planeta. Hasta entonces, esencialmente estamos robando a las futuras generaciones su herencia”. 
La profesora Georgina Mace, del University College de Londres, dijo: “Este nuevo análisis enfatiza algunos hechos sorprendentes sobre el grado en que las poblaciones de vertebrados se han reducido en todo el mundo por las actividades humanas”. Pero ella dijo que no estaba convencida de que simplemente tener una población de menos de 1,000 era la mejor medida de una especie que estaba al borde. Una tendencia decreciente para la población también es importante y ambos factores se usan en la Lista Roja de la UICN, dijo.
“La acción es importante por muchas razones, entre ellas, que directa e indirectamente dependemos del resto de la vida en la Tierra para nuestra propia salud y bienestar”, dijo. “La interrupción de la naturaleza conduce a efectos costosos y a menudo difíciles de revertir. Covid-19 es un ejemplo extremo actual, pero hay muchos más”.
Mark Wright, director de ciencias de WWF, dijo: “Los números en esta investigación son impactantes. Sin embargo, todavía hay esperanza. Si detenemos el acaparamiento de tierras y la deforestación devastadora en países como Brasil, podemos comenzar a doblar la curva en la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Pero necesitamos ambición global para hacer eso”.
Por Damian Carrington para Ecoportal - 6 de Junio de 2020 
https://www.ecoportal.net/paises/sexta-extincion-masiva-se-acelera/

jueves, 13 de julio de 2017

Hallaron un extraño zorro en peligro de extinción en Misiones (Argentina)



En la reserva privada Selva Paranaense Don Otto, ubicada en Misiones, se fotografió por primera vez una extraña especie de zorro. Se trata del zorro pitoco, un pequeño cánido de entre 4 y 7 kilos, considerado en peligro de extinción en la actualidad y con escasos registros de su presencia en el país.

"Buscando yaguaretés nos encontramos con estos magníficos cánidos. Fue una gran y grata sorpresa", comentó Nicolás Lodeiro Ocampo, director de la Red Yaguareté, encargados del novedoso registro fotográfico en la selva misionera.
El pitoco es una especie de cánido que vive y caza en grupos. Al ser muy elusivo, resulta casi imposible capturar una fotografía de ellos. Los pocos registros en el país se circunscriben todos a Misiones, pero hasta entonces no había imágenes del animal. 


Son zorros con una fisonomía muy particular. Parecen, más bien, perros pequeños, con patas, hocico y cola muy cortos -de allí su apodo de pitocos. Su pelaje es de color pardo oscuro uniforme, con tintes dorados o amarillentos. Viven en grupos y aunque se sospecha que hay más de los que se ven, son extremadamente difíciles de observar y se sabe muy poco de sus costumbres y formas de vida.

"Este hallazgo realza el valor de conservación de este sitio, que está inmerso en un bloque de selva de unas 50 mil hectáreas en el centro del Corredor Verde. Hay mucha cacería y están avanzando los potreros para ganado y las plantaciones industriales de pino. Hay que frenarlas y ordenarlas, porque no hay áreas protegidas por el Estado", puntualizó Lodeiro Ocampo.

El hallazgo tuvo lugar en un área protegida selvática de unas 321 hectáreas, que se encuentra ubicada sobre el arroyo Piray Guazú, uno de los más importantes del interior misionero. Allí convive la más variada y compleja fauna del país: yaguaretés, pumas, tapires, carpinchos, lobitos de río, las dos especies de pecaríes y la ave amenazada yacutinga. A su vez, se cree que también pueden habitar algunas de las últimas harpías, el águila más poderosa del planeta.

Fotografias
Proporcionadas por THX Medios S.A. Son zorros muy elusivos, difíciles de observar (Red Yaguareté)

Fuente
Infobae -  13 de Julio de 2.017



martes, 11 de julio de 2017

La Tierra cada vez más cerca de una nueva extinción masiva de especies


Un nuevo estudio científico advierte que este proceso de extinción es mucho más grave y acelerado de lo que se pensaba.

Desde hace años que los científicos han advertido sobre una extinción masiva de especies sobre la Tierra, sin embargo, ahora sabemos que este proceso sería mucho más grave y profundo de lo que se pensaba, de acuerdo a una nueva investigación llevada a cabo por el Instituto Woods para el Medioambiente de Stanford (Estados Unidos) y la Universidad Autónoma de México.

Los investigadores advierten que las especies están desapareciendo a un ritmo cien ves más rápido de lo normal. “Si se permite que continúe, la vida tardaría muchos millones de años en recuperarse, y nuestra propia especie probablemente desaparecería pronto”, señaló Gerardo Ceballos, líder del estudio que fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Para llevar a cabo el estudio, los profesionales utilizaron una muestra de 27.600 especies de vertebrados y un análisis que documenta la extinción de varias poblaciones entre 1900 y 2015 en 177 especies de mamíferos. “Descubrimos que el índice de pérdida de población en los vertebrados terrestres es extremadamente alto…De los 177 mamíferos de los que tenemos información detallada, todos han perdido un 30 por ciento o más de su alcance geográfico y más del 40 por ciento de las especies han experimentado una grave disminución en su población”, destacaron los autores.


Las razones detrás de esta extinción están asociadas a las actividades propias del ser humano, como la contaminación, el cambio climático, la pérdida de hábitat, las especies invasoras, la acidificación de los océanos, la exploración forestal y la apropiación de tierras para la agricultura, entre otras. De acuerdo a los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, cerca del 41 por ciento de todas las especies de anfibios y el 26 por ciento de los mamíferos se encuentran en peligro de extinción.

Pese a lo poco optimista de este estudio, los científicos creen que aún estamos a tiempo de revertir esta situación y conseguir la protección y conservación de varias especies de animales. Pero esto necesitaría el esfuerzo de todos nosotros.

“Evitar una sexta extinción masiva real requerirá rápidos esfuerzos, en gran medida intensificados para conservar las especies ya amenazadas, y para aliviar las presiones sobre sus poblaciones, en particular la pérdida de hábitat, la sobreexplotación con fines económicos y el cambio climático”, agregan.

Fuente
Veo Verde – 11 de Julio de 2.017

sábado, 8 de julio de 2017

Sudan, el último rinoceronte blanco del planeta, con vigilancia armada las 24 horas


Sólo quedan cinco ejemplares de esta subespecie. Pero hay un solo macho. Vive en Kenia, rodeado de guardias fuertemente armados para que los cazadores no lo maten. Los conflictos armados, el tráfico ilegal de animales, la caza furtiva, la matanza de especies para comercializar sus partes han arrastrado al rinoceronte blanco al borde de la extinción. Solo quedan cinco en la Tierra. Dos en zoológicos.
Y tres en libertad, en Kenia. Entre todos, hay un solo macho, el útlimo de su "raza" en el planeta. La desesperación de sus cuidadores de mantenerlo con vida ha llevado a las autoridades a darle protección armada 24 horas al día para que no lo maten.

Pero para los científicos, la vigilancia no será suficiente y los rinocerontes blancos del norte están condenados a desaparecer.

Los científicos y defensores del medio ambiente esperan que un día se los pueda resucitar de forma artificial, que se puedan concebir por fecundación in vitro "bebés rinoceronte probeta" que se implantarán en madres portadoras de otra subespecie.

Pero antes, los rinocerontes blancos del norte morirán uno por uno.

Sudán es el último ejemplar macho del mundo de rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), una subespecie de rinoceronte blanco de la que sólo sobreviven cinco ejemplares. Sudán tiene algo más de 40 años de edad y desde 2009 vive relativamente tranquilo en el parque-reserva natural Ol Pejeta Conservancy en Laikipia, Kenia.

La seguridad de este singular ejemplar y de las dos hembras de la misma subespecie que conviven en él, así como de muchos otros rinocerontes de esta reserva, depende las 24 horas del día de un grupo de técnicos y guardas que participan en la lucha contra la amenaza por los cazadores furtivos.

Las imágenes de Sudan acompañado de guardas fuertemente armados han sido difundidas durante las últimas semanas coincidiendo con la puesta en marcha una campaña internacional de recogida de fondos para ayudar a mantener el servició de vigilancia y protección de rinocerontes como Sudán.

La campaña está siendo liderada por Robert Breare, jefe de la oficina de operaciones de la reserva de Ol Pejeta Conservancy en Kenia, y ha recaudado el equivalente a 33.000 euros durante los dos últimos. El proyecto se mantiene abierto con el objetivo de superar el equivalente a 100.000 euros.


"Hay posibilidades de que asistamos a la desaparición de una especie. Esa es la realidad, morirán aquí", resume Richard Vigne, director general de la reserva keniana.
"Es un símbolo de lo que los humanos le hacen al planeta, no sólo concierne a los rinocertones", asegura. "Esto pasa con todo tipos de animales, grandes y pequeños, en todo el planeta", prosigue, lamentando las décadas de pasividad ante este desastre.

La extinción del rinoceronte blanco del norte se nota más simplemente porque es un animal imponente. En todas partes, el hombre amenaza a los rinos, víctimas de la caza furtiva. El cuerno del animal se vende por más de 55.000 euros el kilo en Asia,sobre todo en China y en Vietnam, donde se cree que tiene propiedades medicinales. En realidad, sólo tiene keratina, la misma sustancia que compone nuestras uñas.

El rinoceronte blanco del norte se vio aún más afectado porque en sus territorios tradicionales -República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Sudán del Sur- se crearon amplios territorios al margen de la ley, a raíz de los diversos conflictos que sufrieron.

"El hombre es totalmente responsable" de su extinción, explica Vigne.

Los rinocerontes llevan unos 26 millones de años en nuestro planeta. Hasta mediados del siglo XIX, había cerca de un millón en África. Hace una década, el blanco del norte ya sólo existía en cautiverio y pronto seguirá la senda del rinoceronte negro occidental, desaparecido en 2011.

Fuente: La Vanguardia y Diario Clarin – 17 de Abril de 2.015


jueves, 23 de marzo de 2017

Peligro de Extinción


Más de 22.000 especies están en peligro de extinción en 

todo el mundo.

 Entre todos ayudemos a generar conciencia…


Tierra Sana


viernes, 21 de noviembre de 2014

Tribus en peligro de extinción


La Globalización y la consiguiente homogeneizacion que trae consigo ya ha propiciado la desaparición de muchas tribus. No obstante, otro sinfín de amenazas también se cierne sobre la diversidad étnica del planeta.

Los San 
Los San, más conocidos como bosquimanos, son un grupo de tribus que figuran entre las más ancestrales de la historia humana y que habitan varios países africanos: Botsuana, Namibia, Angola, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. De estas tribus proceden todos los humanos. Los antropólogos los clasifican en un grupo racial distinto debido a sus rasgos únicos. Miden menos de metro y medio, el color de su piel es mucho más claro que el de otros africanos, y tienen labios mucho menos gruesos.
La población de esta tribu única es actualmente de alrededor de 100.000 personas. Muchos de ellos fueron exterminados durante la colonización europea, cuando también tuvieron que abandonar sus territorios ancestrales. Lo mismo sigue pasando hasta ahora en Botsuana, donde desde los años 90 el Gobierno los trasladaba a la fuerza porque las mineras requerían sus tierras, ricas en diamantes.



Los Awá 
Los awá, también conocidos como guajá, son una tribu de Brasil a punto de desaparecer que cuenta con tan solo 350 miembros, y que se han adaptado a llevar una vida nómada. A lo largo de la historia padecieron continuos ataques de los colonizadores, hasta que se escondieron en los bosques de la Amazonia. Ahora se ven amenazados por la deforestación y grupos ilegales de taladores. Todo ello ha hecho que la ONG Survival International los considere "el pueblo más amenazado del planeta".



Los Cucapá  
Los Cucapá son un pueblo indígena que vive en los estados de Baja California y Sonora (México), y también en Arizona (EE.UU.), en las cercanías del río Colorado. Solamente quedan 1300 individuos, de los que solo 10 hablan su idioma nativo. De todos ellos, mil personas viven en la Reserva India Cucapá en Arizona y 340 en México. En su propio idioma se llaman "el pueblo del río", algo que evidencia su dependencia del las aguas del Colorado. Por desgracia, el declive del nivel del río y las restricciones para la pesca en los lagos impuestas por el Gobierno mexicano han puesto en peligro a este pueblo. 




Los Mursi  
Los Mursi o Man, son uno de los pueblos amenazados más conocidos, debido a su costumbre de colocar anillos o platos en los labios de sus mujeres, estirándolos de forma increíble. Hoy quedan alrededor de 7.500 de ellos en una región muy aislada en Etiopía. Se ven amenazados ante todo por el problema más común y acuciante de África –la falta de agua y las sequías–, aunque la población también se ha visto reducida por sus guerras con otros pueblos. Ahora en la región está siendo construida la presa Gibe III que modificará mucho la situación con el agua en la región, aunque existen opiniones contradictorias sobre su impacto negativo o positivo.


Los Samburu  
El pueblo Samburu, que vive en Kenia, siempre ha llamado la atención de los medios occidentales por sus vistosas e insólitas costumbres, vestimentas y creencias. No obstante, sus tradiciones también son un ejemplo de malentendido por parte de la cultura popular occidental. Por ejemplo, que los samburu padecen hambre porque han criado más ganado que la que tierra puede soportar. En general, los samburu padecen los mismos riesgos derivados de la globalización que otros pueblos indígenas. 



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146380-pueblos-insolitos-pueden-desaparecer

Fuente: RT Actualidad