Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

Iguazú fue distinguido como primer destino sustentable de Argentina



Puerto Iguazú obtuvo una certificación que lo acredita como destino ambiental. La ciudad es segunda en Latinoamérica.

La certificación se realizó en el marco del programa Transforming the Future, una iniciativa que se lleva adelante en América Latina a través de la alianza entre la Fundación Zurich, Universal Assistance, Fundación Plan21 y el Instituto de Turismo Responsable de España. El reconocimiento, otorgado por Biosphere, apoya la transformación basada en el aporte a los 17 ODS de la Agenda 2030.

El mérito se presenta tras acciones permanentes público-privadas. Esto se destaca en cuestiones como la igualdad de género, cuidado del consumo del agua, seguridad e higiene. Además de promover la salud para la población.

El destino es el primero en Argentina que logró certificación en sostenibilidad, el segunda en Latinoamérica. Además, está entre los quince en América y los 100 destinos certificados a nivel mundial.

Fuente
Canal 12 - Posadas - Misiones
Miércoles 19 de Febrero de 2025
https://www.canal12misiones.com/noticias-de-misiones/turismo/iguazu-distinguido-primer-destino-sustentable-argentina?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1Rr4V8gkQ32CVLoWouPyMe6nSCbP9kGLwkXke8qfWpjlVeeGFRoLMF4x4_aem_JIO8G2VbZsAdF5t3CFa1qw

miércoles, 22 de enero de 2025

Puerto Iguazú se consolida como uno de los destinos más vistados del país


Puerto Iguazú reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más importantes del país, destacándose por encima de otras ciudades del Litoral y Norte Argentino. Según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera presentada por el INDEC, en noviembre de 2024 Iguazú registró 147.874 pernoctaciones, consolidándose como la localidad más visitada de la región.

En el ámbito nacional, en noviembre de 2024 se registraron 3,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que representó una caída del 4,9% respecto al mismo mes del año anterior. Tanto los viajeros residentes como los no residentes mostraron disminuciones en sus estadías, con bajas del 4,3% y 6,6%, respectivamente.

A nivel regional, Puerto Iguazú lideró el ranking del Litoral con 60.806 visitantes hospedados.


La ciudad de las Cataratas no solo lidera en cifras, sino también en preferencia por parte de turistas nacionales e internacionales. Su infraestructura hotelera, la conectividad con otros destinos y la belleza natural de las Cataratas del Iguazú la convierten en un punto clave para el turismo argentino y sudamericano.

Por su parte Posadas alcanzó las 22.388 pernoctaciones. La capital misionera también se destacó como la ciudad preferida dentro del movimiento turístico provincial, ubicándose por encima de otras capitales como Corrientes (16.697) y Resistencia (19.206).


Iguazú y el Litoral, destinos destacados

En el contexto nacional, las regiones que hospedaron al mayor número de viajeros fueron CABA (406.021 personas) y     Patagonia (333.847 personas). En el Litoral, Puerto Iguazú se consolidó como el destino preferido con 147.874 pernoctaciones, superando a otros destinos como la Ciudad de Salta (81.539), Termas de Río Hondo (28.513) y Rosario (73.669).

Fuente 

Misiones On Line
21 de Enero sw 2021

https://misionesonline.net/2025/01/21/iguazuuno-de-los-destinos-mas-vistados-del-pais/

domingo, 8 de septiembre de 2024

Orgullo nacional argentino: el paisaje argentino que fue elegido como uno de los 100 mejores del mundo


Se trata del Parque Provincial Ischigualasto en la zona cuyana de San Juan, también conocido como el Valle de la Luna. Ocupa unas 62 mil hectáreas y es considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

El reconocimiento fue designado tras el descubrimiento de restos fósiles de dinosaurios del período Triásico de la Era Mesozoica, hace 180 millones de años. Estos se consideran los más antiguos del mundo.

Se considera que visitarlo permite ver la evolución de la Tierra a lo largo de aproximadamente 220 millones de años debido a su particular suelo y la forma de sus estructuras de piedra, modeladas por años de erosión y exposición al medio ambiente.

Cómo visitar el Parque Provincial Ischigualasto

El parque se ubica a 330 kilómetros de la capital de San Juan y su entrada se ubica sobre la Ruta Nacional 150. Abre de 9 a 16 horas e incluye 5 circuitos diferentes para recorrer.


miércoles, 14 de agosto de 2024

Campo del Cielo



Campo del Cielo o en los idiomas aborígenes: qom: Pingüen N'onaxa o Pingüen Nunralta; wichí: Otumpa, es la denominación de una extensa región del norte de la Argentina ubicada en el Chaco Austral, actualmente en el límite entre las provincias del Chaco y Santiago del Estero, en la cual hace aproximadamente 4000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de la explosión en la atmósfera de un asteroide de alrededor de 840 000 kg.
«Campo del Cielo» es el nombre de la dispersión meteórica, mientras que cada espécimen importante que la conforma está individualizado con un nombre propio.
Uno de los fragmentos de dicha lluvia es conocido como el meteorito El Chaco y es el tercero más pesado del mundo, aun así su peso no puede determinarse con precisión, ya que fue registrado en dos ocasiones con una sustancial diferencia: 33.400 kg en 1980 y 37.000 kg. en 1990, pero en 2016 después de su pesaje dio 28.840 kg o sea menos de lo que se esperaba.
Aunque el área de, en donde a inicios del presente siglo se ha inaugurado un Monumento y Reserva Natural, la dispersión de este "evento" meteorítico ha sido territorialmente mucho mayor, por ejemplo: la localidad santiagueña de Aerolito se encuentra en las coordenadas 27°14′S 62°18′O unos 20 kilómetros al nornoroeste de la población de Otumpa; la también localidad santiagueña de Campo del Cielo se ubica en las coordenadas 27°50′S 61°49′O, la propia población santiagueña de Otumpa está en las 27°19′S 62°14′O, la localidad de Pozo del Toba en las coordenadas: 27°56′S 62°01′O; mientras que el curioso sistema de depresiones del sudeste santiagueño en cuyo fondo se ubican hoy lagunas estacionales como las de Los Cisnes ( 28°14′S 62°22′O ), Salada (28°08′S 62°17′O) y Los Cachitos (28°03′S 62°09′O); cuando no se tratan de cráteres meteoríticos anegados y semicolmatados por sales, evidencian la reactivación de una falla debida al impacto meteorítico del Campo del Cielo. Las características de esta lluvia meteorítica son bastante singulares. La mayoría de los cráteres conocidos hasta el presente son del tipo cono oblicuo de penetración, en donde el meteorito ha impactado en ángulo rasante (menor a los 10°). Estos cráteres son elípticos, y la mayor densidad de los mismos está en la zona fronteriza de las provincias de Santiago del Estero y Chaco, hay también unos pocos cráteres de explosión en los que el impacto de los meteoritos ha sido casi en ángulo recto por lo que el objeto ha estallado y se ha vaporizado, dejando como huellas cráteres circulares, y cráteres de rebote es decir aquellos formados por meteoritos que han entrado muy tangencialmente (casi en 180°) por lo que el objeto ha rebotado y ha quedado en la superficie. De esta clase sería el Mesón de Fierro. Es el lugar geográfico de la presencia de un impacto meteórico, formando un astroblema, en Argentina, cerca de la localidad chaqueña de Chorotis, en el límite entre las provincia del Chaco y de Santiago del Estero, 800 km al nornoroeste de Buenos Aires. Es el lugar geográfico de la presencia de un impacto meteórico, formando un astroblema, en Argentina, cerca de la localidad chaqueña de Chorotis, en el límite entre las provincia del Chaco y de Santiago del Estero, 800 km al nornoroeste de Buenos Aires. El territorio fue considerado sagrado por las antiguas etnias y éste era uno de los motivos principales de que hasta los años 1920 se hallaba casi despoblado de seres humanos.
El territorio fue considerado sagrado por las antiguas etnias y éste era uno de los motivos principales de que hasta los años 1920 se hallaba casi despoblado de seres humanos.
Mito qom
El mito qom consideró que las "rocas" o aerolitos, eran gotas del sudor del sol; de este modo se les rendía culto diciéndose que cuando amanecía en días despejados se transformaban en erectos troncos de árboles (parece haber aquí, en la estructura de este mito, la noción de una fertilización de la Tierra a partir de eventos solares), igualmente los qom y etnias vecinas como las de los mokoit y abipones suponían al área del Campo del Cielo como un sitio en el cual se encontraban íntimamente la Tierra y el Sol, y homológicamente: lo terrestre y lo celestial, lo común y lo divino.
Mito wichi
El mito wichí difería, quizás porque los wichi no fueron testigos directos de la lluvia meteórica y conocieron el mito de parte de sus vecinos, transformándolo acorde a su sistema de creencias. Para los wichis la lluvia meteórica había ocurrido cuando los yaguares atacaron a la luna, quitándole algunos pedazos. Aunque menos perceptible, también en este mito parece haber una referencia a la fertilización de la Tierra, en este caso a partir de los efectos de la luna. Otra explicación para la diferencia entre los mitos qom y wichi puede haberse debido a que los ancestros de los qom al hallarse en el sitio más próximo de la lluvia meteórica percibieron a los aerolitos como objetos grandes y de un color y brillo semejantes a los del sol, mientras que los wichi habrían visto una gran lluvia de "estrellas fugaces" de un color "plateado" semejante al de la luna.
Se han descubierto oficialmente 27 cráteres con sus correspondientes meteoritos. Respecto al Mesón de Fierro, poco se sabe de su paradero. Algunos sospechan que fue saqueado y llevado fuera del país, mientras que otros estudiosos insisten que continua enterrado en la maraña chaqueña, a la espera de quien merezca encontrarlo.
En la actualidad la tendencia oficial es la de mantener los meteoritos de Campo del Cielo in situ o -en su defecto- transportarlos a las localidades más próximas a la zona en que se les ha hallado.
A inicios de este siglo el gobierno de la provincia del Chaco ha creado cerca de la localidad de Gancedo el Parque Provincial Pigüem N´onaxa, donde todos los años, desde 2005, se realiza la Fiesta Nacional del Meteorito.

Compartido por Enrique Hopman / Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales.

sábado, 10 de agosto de 2024

Los paisajes argentinos llegan a Fortnite como una forma de promover el turismo



El gobierno incluyó en mapa de la Argentina diseñado para el videojuego. Tiene los lugares más icónicos del país.

Un “parkour” del mapa de Argentina en Fortnite diseñado especialmente con paisajes turísticos de nuestro país se presentó este jueves en el Palacio San Martín. La iniciativa busca conectar con nuevas audiencias digitales de manera innovadora para promover el turismo en la Argentina.

Según se detalla en el comunicado de la Cancillería, este proyecto pretende destacar, a través de un entorno gamificado, los lugares más icónicos de la Argentina, como el Glaciar Perito Moreno, Mendoza, el Valle de La Luna, el Cerro de los 7 Colores, La Cañada, las Cataratas del Iguazú, Caminito, el Obelisco y Puerto Madero.

Con esta propuesta, la Argentina se convierte en el primer país del mundo en utilizar la plataforma de Fortnite para la promoción turística, con el objetivo de acercar algunas de sus atracciones más características a los casi 25 millones de jugadores diarios del videojuego y más de 400 millones de usuarios registrados a nivel global, con el objetivo de alcanzar a las nuevas generaciones. Esta herramienta también permitirá impulsar nuevas experiencias gamificadas en los distintos circuitos turísticos.

El evento contó con la presencia del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Marcelo Cima; las palabras de apertura del Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, Inversiones, Educación, Ciencia y Cultura, Ramiro Velloso, y la participación de autoridades de las provincias: Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy; El ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; Luz Herrera, Directora de Promoción y Eventos del Ministerio de Turismo de Misiones; y Darío Capitani, Presidente de la Agencia Córdoba Turismo.

En el segundo panel participaron Jon Fatelevich, presidente de StadioPlus y encargado del desarrollo de la experiencia gamificada; Carolina Bustos, Directora de Promoción de los Servicios Basados en el Conocimiento, Industrias Creativas, Turismo y Deportes de Cancillería; Andrés Deya, Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT); Eric Manrique, Responsable de Desarrollo de Negocios de la Asociación de Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina (DEVA), mientras que la moderación estuvo a cargo de Agustín Jamele, periodista de Forbes Argentina. Entre los asistentes se destacó la presencia de Luis Scola, medallista olímpico, capitán de la Selección Nacional Argentina de básquet y creador de startups vinculadas al deporte y la tecnología.

El encuentro fue una oportunidad para conocer la aplicación de nuevas tecnologías en la promoción turística y explorar herramientas no tradicionales con un carácter innovador, dirigidas a una audiencia amplia y global. A partir del lanzamiento oficial, los jugadores de Fortnite pueden ahora acceder al mapa de la República Argentina desde todas las plataformas (PSP, Xbox, PC y celular).

Se puede encontrar el juego en los buscadores por el nombre Argentina Parkour Minigames o por el código 2667-5881-4517.

Fuente:
Diario Tiempo Argentino - 2 de Agosto de 2024 




domingo, 12 de noviembre de 2023

El bosque petrificado más grande del mundo está en la Patagonia


Fue formado hace 65 millones de años y está ubicado en Sarmiento, en la provincia de Chubut.




El bosque petrificado más antiguo del mundo se encuentra en la Patagonia: se trata de un espacio de unas 1.880 hectáreas formado hace 65 millones de años que cuenta con una gran belleza natural y que parece un paisaje de ciencia ficción.

Se trata del Bosque Petrificado Sarmiento, que se está ubicado a 152 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, y que es una gran atracción turística que se puede visitar durante todo el año.

Este sitio está compuesto por innumerables árboles, troncos, ramas, hojas, astillas y hasta semillas que se elevaban más de 100 metros cuando la Patagonia era un bosque verde, húmedo y pantanoso. Ahora están convertidos en piedra y ofrecen paisajes y formas geométricas espectaculares para visitar.

Este lugar se dio a conocer al mundo en 1927, cuando las autoridades de la Argentina informaron que “existía un bosque petrificado en su territorio” que está ubicado a 28 kilómetros de la ciudad Sarmiento, que había sido fundada previamente en 1897.

El bosque se abrió al turismo recién en 1970 y tres años después fue declarado como “área natural protegida”. En 2001 también fue nombrado “monumento natural”.

El recorrido cuenta con diversos miradores que permiten observar en toda su amplitud el Valle Lunar. En el circuito, millares de ramas, troncos de todos los tamaños, y otros restos fósiles de vegetales, de tonos marrones, rojos y amarillos se encuentran junto a los senderos o dispersos en el Valle, en un estado de conservación tan perfecto que parecen recién cortados.

Fuente
Diario Crónica

viernes, 22 de octubre de 2021

Volver a la Selva: Se concretó la primera incursión al futuro Sendero Guaraní en el área Cataratas



Este miércoles se llevó a cabo una nueva reunión de los grupos de coordinación de dos ambiciosos proyectos destinados a las comunidades guaraníes de la provincia de Misiones. En el Centro de Interpretación del área Cataratas, el equipo que reúne a técnicos, docentes, baqueanos y especialistas de distintas comunidades de la zona ingresaron para hacer una primera evaluación de lo que podría ser el futuro Sendero Cultural Guaraní, ubicado en el área Cataratas. Con el acompañamiento de guardaparques y el experto en reconocimiento de flora, Justo Herrera, un grupo de integrantes de diferentes comunidades de Iguazú, Andresito y El Alcázar pudieron tomar contacto con lo que, en breve, podría ser el trazado del sendero.

Los alcances del proyecto

Adrián Georgópulos, indicó que desde el Parque Nacional Iguazú se está generando un espacio intercultural con miembros de las aldeas indígenas que rodean al parque y de otras aldeas, sobre todo de la zona de El Alcázar, más precisamente de la Aldea Perutí, que ya tienen experiencia en atención a los turistas en circuitos guiados.

«En el caso del PNI nos interesa poner en valor un proyecto que data del año 2008, que había sido presentado en el marco de lo que en ese momento se denominó proyecto Araucaria, que tenía un importante componente con comunidades indígenas y rurales. En este caso, el proyecto es la implementación de un sendero guaraní en el área Cataratas del PNI, que sería guiado por los propios indígenas y estaría destinado a los visitantes que ingresen al área», explicó Georgópulos a El Independiente Iguazú.

Creación del Instituto de Formación Indígena

Por otro lado, se generó un espacio intercultural que va a permitir crear un ámbito pedagógico importante para que se establezca en el área Cataratas el Instituto de Formación Superior Indígena Raúl «Karaí» Correa, y que funcionaría a partir del año 2022 en la medida que el Consejo General de Educación de la provincia de Misiones apruebe el proyecto.

Fernando Villalba, cuyo nombre en guaraní es Karaí Verá Mirí, es integrante del equipo coordinador del Sendero Guaraní y del Instituto Superior de Formación Indígena. Fernando es docente en la carrera de Guía de Turismo en el Instituto Superior de Turismo de la localidad de Corpus, impulsor del sendero guaraní en Cataratas y referente de la Nación Guaraní en la provincia de Misiones.

«Turismo Indígena en la selva de Cataratas: honrando el pasado, celebramos nuestro futuro. Un impulso invisible y milenario nos anima. Regresamos a esta selva nuestra con nuevas herramientas. La educación intercultural nos hace libres y el trabajo genuino y decente es la clave para construir nuestro destino. El derecho que hoy se nos reconoce nos permite afirmar que seremos aliados en la conservación de este patrimonio natural y cultural de la humanidad. Somos jóvenes de una cultura viva y presente en las Cataratas del Iguazú», expresa una publicación que tiene en sus redes sociales el Sendero Guaraní.



Fuente: El independiente Iguazú - 21 de Octubre de 2021.

https://www.elindependienteiguazu.com/2021/10/21/volver-a-la-selva-se-concreto-la-primera-incursion-al-futuro-sendero-guarani-en-el-area-cataratas/

jueves, 16 de septiembre de 2021

La Ruta del Té en Misiones: un viaje cultural de aromas, sensaciones y sabores



La Ruta del Té en Misiones es un atractivo singular que invita a una experiencia inigualable, donde se puede degustar de un té de calidad y probar diferentes sabores deleitando el paladar, dentro de un entorno natural de sueño acompañados del mudo testimonio de vivencias, historias familiares y trabajo.

Esta provincia argentina gracias a su clima y disposición del terreno, ofrece la facilidad para el cultivo de una planta milenaria: la camellia sinensis.

En la ciudad de Oberá (Misiones), dentro del predio de los Campos de Té de Camellias Golf, por la Ruta Nacional nº 14 a la altura del km 886.50, se encuentra la Ruta del Té, un lugar único por su paisaje, sus plantaciones y su historia.

De la mano de Carolina Okulovich, propietaria y gerente de Camellias Golf, su familia y un equipo de profesionales logran amalgamar la producción de té con el turismo y ofrecer un producto exclusivo lleno de experiencias para vivir y conocer.

La primera pregunta es, ¿cómo llega a Misiones el té, cuyo origen es chino? Las respuestas a ésta y otras preguntas nos contesta la Lic. Silvana Vera en una entrevista donde fui atendida de manera atenta y cordial en un entorno casi mágico, rodeado de la naturaleza, saboreando un té frío, exquisito y refrescante, que siempre viene bien en estos calurosos días de verano por estas latitudes.

“En el año 1923, cuenta Silvana, llegó un sacerdote ucraniano de nombre Tijón Hnatiuk a una localidad llamada Tres Capones en la provincia de Misiones, trayendo semillas de camellia sinensis como obsequio para su familia. Su hermano Wladimir se encargó de sembrarlas y de las cuales  obtuvo varias plantas y las pudo multiplicar. Lo que dio origen en los años 30 a una buena cantidad de plantaciones de té. Ya para los años 50 empieza  a ser un producto que se planta masivamente.”

La siguiente pregunta, ¿Qué es la Ruta del Té? “Es una marca registrada donde el visitante puede conocer en profundidad la cultura del té, desde la plantación, pasando por todo el proceso productivo hasta que se sirve en una taza para degustarlo.”

La entrada de bienvenida al emprendimiento es un paisaje sin igual con las plantaciones de té a un costado y un hermoso lago del otro, rodeado de árboles que se elevan desde el característico suelo rojo misionero.  Siguiendo el camino, se llega al corazón del complejo donde destaca una construcción de madera al estilo inglés que data del año 1890 y que perteneció a una familia inglesa. La casa fue restaurada y funciona como sector de degustación y venta de los productos allí elaborados.



La casa del té invita al disfrute, la reflexión y el descubrimiento, ya que en ella se puede percibir la historia vivida a través de sus paredes, muebles y vajillas; asimismo la mesa vestida tan delicada y sofisticadamente hace que la degustación sea un verdadero ritual ceremonial. 

En el lugar hay además unos Jardines de Té, donde se pueden aprender sobre los métodos y tipos de recolección de las hojas; y una fábrica a escala donde se realiza la elaboración del té en hebras.


Ante la pregunta: ¿cómo pasó de propiedad del matrimonio inglés a lo que hoy es la Ruta del Té?, Silvana respondió que, “en el año 1931 desde Rusia llega a la Argentina, Basilio Okulovich y se instala a 20 km de la ciudad de Oberá en Campo Viera (Misiones) y con arduo trabajo, en una tierra bendecida, comienza a plantar las semillas de camellia sinensis, tarea que pasa de padres a hijos logrando ser uno de los mayores productores de té en América y exportadores a distintos países como EEUU, Chile, Alemania, Kenia y Países Bajos. Hace 5 años la propietaria original del lugar donde nace la Ruta del Té, debido a su avanzada edad, decide vender y es comprada por la familia Okulovich, quien continúa con la producción de esta planta milenaria y además apuesta a la elaboración de un té gourmet, un té en hebras de mejor calidad y elaboración.”

Ante la consulta de ¿cuáles son las actividades que se desarrollan, ahora en tiempo de pandemia?, Silvana respondió: “nuestras actividades están pensadas y elaboradas en función del tiempo y el interés de los visitantes. De las 6 actividades que ofrecemos: Momentos de té, Degustación, Visitas, Día de té, Almuerzo 3 pasos y Elaborar tu propio té, no estamos realizando los 2 últimos, ya que no encuadran dentro de ningún protocolo de seguridad. Sí los anteriores, donde se puede cumplir con el uso del barbijo, el distanciamiento social, las actividades al aire libre y los grupos pequeños. Además, estamos trabajando con agencias de viajes para una mejor organización en las reservas.”

En conclusión, la Ruta del Té es un lugar único en Misiones donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza, realizar actividades al aire libre, conectarse con la cultura del té (su historia y tradiciones), consumir la infusión desde sus diferentes matices en una experiencia sensorial única, pudiendo asimismo descubrir las distintas variedades del té y sus blends2; a través de ella percibir la suavidad de un té verde muy fresco con flores de jazmín y frutas tropicales como el mango o un té negro terroso, más intenso con un poco de canela, frutos rojos, yerba mate y hojas de oliva, por mencionar algunas mezclas que la casa recomienda.


Fuente: Entorno Turistico - Escrito por la Licenciada Cristina Britez el 3 de Marzo de 2021

https://www.entornoturistico.com/la-ruta-del-te-en-misiones-un-viaje-cultural-de-aromas-sensaciones-y-sabores/

viernes, 30 de julio de 2021

Rodolfo Allou y el Museo Imágenes de la Selva (Puerto Iguazú)








"Mi habilidad manual es secundaria. Lo importante es encontrar las formas que nos da la naturaleza y que nos transmiten una imagen o un hecho".

Rodolfo Allou.

Rodolfo Allou nació en 1909 en Yaguarón Paraguay... emigró a la Argentina por cuestiones políticas en 1947.
Radicado en Puerto Iguazú ejerció sus profesiones como el primer dentista y la primera farmacia, dejó en madera su particular visión de las formas que vivenció la naturaleza que lo cautivó en la tierra de las Cataratas.
En 1953 comenzó a organizar sus trabajos y hallazgos en lo que él mismo dio en llamar “Museo Imágenes de la Selva”.
Su obra seguía creciendo en cantidad de piezas y cada vez necesitaba más espacio para exponerlas y recibir a quienes visitaban las Cataratas y querían conocer a este personaje que había dado vida a cientos de criaturas nacidas de los árboles de la región.
Con el paso de los años y con una situación económica no siempre favorable, Allou tuvo que ir mudando su museo por diversos lugares que no siempre eran los más adecuados para la plena conservación.
Hasta pensó alguna vez en prender fuego toda su creación, pero de forma más razonable, decidió donar la obra completa a la Diócesis de Puerto Iguazú, donde estuvo a resguardo por muchos años hasta que el Obispado de Puerto Iguazú decide impulsar un local exclusivo para darle cobijo y exposición al trabajo de este artista intuitivo que murió en 1997.
Así fue que en la ruta 12, a la altura del km 5, se levantó este edificio que sufrió daños muy importantes durante una tormenta. Desde la concesión de Eduardo Arrabal se resuelve hacer arreglos y modificaciones estructurales: cambio de techos, pisos, área de estacionamiento, reorganizar el interior con un concepto moderno con grandes infografías y una disposición mucho más adecuada que permite al visitante contemplar la obra de Allou en toda su magnitud.
De este modo se está dotando a Puerto Iguazú, de un nuevo atractivo que permitirá al visitante llevarse otras cosas de este lugar además del incomparable paisaje que ofrece las Cataratas del Iguazú.