Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Iguazú fue distinguido como primer destino sustentable de Argentina
miércoles, 22 de enero de 2025
Puerto Iguazú se consolida como uno de los destinos más vistados del país
Puerto Iguazú reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más importantes del país, destacándose por encima de otras ciudades del Litoral y Norte Argentino. Según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera presentada por el INDEC, en noviembre de 2024 Iguazú registró 147.874 pernoctaciones, consolidándose como la localidad más visitada de la región.
En el ámbito nacional, en noviembre de 2024 se registraron 3,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que representó una caída del 4,9% respecto al mismo mes del año anterior. Tanto los viajeros residentes como los no residentes mostraron disminuciones en sus estadías, con bajas del 4,3% y 6,6%, respectivamente.
A nivel regional, Puerto Iguazú lideró el ranking del Litoral con 60.806 visitantes hospedados.
La ciudad de las Cataratas no solo lidera en cifras, sino también en preferencia por parte de turistas nacionales e internacionales. Su infraestructura hotelera, la conectividad con otros destinos y la belleza natural de las Cataratas del Iguazú la convierten en un punto clave para el turismo argentino y sudamericano.
Por su parte Posadas alcanzó las 22.388 pernoctaciones. La capital misionera también se destacó como la ciudad preferida dentro del movimiento turístico provincial, ubicándose por encima de otras capitales como Corrientes (16.697) y Resistencia (19.206).
Iguazú y el Litoral, destinos destacados
En el contexto nacional, las regiones que hospedaron al mayor número de viajeros fueron CABA (406.021 personas) y Patagonia (333.847 personas). En el Litoral, Puerto Iguazú se consolidó como el destino preferido con 147.874 pernoctaciones, superando a otros destinos como la Ciudad de Salta (81.539), Termas de Río Hondo (28.513) y Rosario (73.669).
Fuente
domingo, 8 de septiembre de 2024
Orgullo nacional argentino: el paisaje argentino que fue elegido como uno de los 100 mejores del mundo
miércoles, 14 de agosto de 2024
Campo del Cielo
sábado, 10 de agosto de 2024
Los paisajes argentinos llegan a Fortnite como una forma de promover el turismo
domingo, 12 de noviembre de 2023
El bosque petrificado más grande del mundo está en la Patagonia
viernes, 22 de octubre de 2021
Volver a la Selva: Se concretó la primera incursión al futuro Sendero Guaraní en el área Cataratas
jueves, 16 de septiembre de 2021
La Ruta del Té en Misiones: un viaje cultural de aromas, sensaciones y sabores
“En el año 1923, cuenta Silvana, llegó un sacerdote ucraniano de nombre Tijón Hnatiuk a una localidad llamada Tres Capones en la provincia de Misiones, trayendo semillas de camellia sinensis como obsequio para su familia. Su hermano Wladimir se encargó de sembrarlas y de las cuales obtuvo varias plantas y las pudo multiplicar. Lo que dio origen en los años 30 a una buena cantidad de plantaciones de té. Ya para los años 50 empieza a ser un producto que se planta masivamente.”
La siguiente pregunta, ¿Qué es la Ruta del Té? “Es una marca registrada donde el visitante puede conocer en profundidad la cultura del té, desde la plantación, pasando por todo el proceso productivo hasta que se sirve en una taza para degustarlo.”
La entrada de bienvenida al emprendimiento es un paisaje sin igual con las plantaciones de té a un costado y un hermoso lago del otro, rodeado de árboles que se elevan desde el característico suelo rojo misionero. Siguiendo el camino, se llega al corazón del complejo donde destaca una construcción de madera al estilo inglés que data del año 1890 y que perteneció a una familia inglesa. La casa fue restaurada y funciona como sector de degustación y venta de los productos allí elaborados.
La casa del té invita al disfrute, la reflexión y el descubrimiento, ya que en ella se puede percibir la historia vivida a través de sus paredes, muebles y vajillas; asimismo la mesa vestida tan delicada y sofisticadamente hace que la degustación sea un verdadero ritual ceremonial.
En el lugar hay además unos Jardines de Té, donde se pueden aprender sobre los métodos y tipos de recolección de las hojas; y una fábrica a escala donde se realiza la elaboración del té en hebras.
Ante la pregunta: ¿cómo pasó de propiedad del matrimonio inglés a lo que hoy es la Ruta del Té?, Silvana respondió que, “en el año 1931 desde Rusia llega a la Argentina, Basilio Okulovich y se instala a 20 km de la ciudad de Oberá en Campo Viera (Misiones) y con arduo trabajo, en una tierra bendecida, comienza a plantar las semillas de camellia sinensis, tarea que pasa de padres a hijos logrando ser uno de los mayores productores de té en América y exportadores a distintos países como EEUU, Chile, Alemania, Kenia y Países Bajos. Hace 5 años la propietaria original del lugar donde nace la Ruta del Té, debido a su avanzada edad, decide vender y es comprada por la familia Okulovich, quien continúa con la producción de esta planta milenaria y además apuesta a la elaboración de un té gourmet, un té en hebras de mejor calidad y elaboración.”
Ante la consulta de ¿cuáles son las actividades que se desarrollan, ahora en tiempo de pandemia?, Silvana respondió: “nuestras actividades están pensadas y elaboradas en función del tiempo y el interés de los visitantes. De las 6 actividades que ofrecemos: Momentos de té, Degustación, Visitas, Día de té, Almuerzo 3 pasos y Elaborar tu propio té, no estamos realizando los 2 últimos, ya que no encuadran dentro de ningún protocolo de seguridad. Sí los anteriores, donde se puede cumplir con el uso del barbijo, el distanciamiento social, las actividades al aire libre y los grupos pequeños. Además, estamos trabajando con agencias de viajes para una mejor organización en las reservas.”
En conclusión, la Ruta del Té es un lugar único en Misiones donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza, realizar actividades al aire libre, conectarse con la cultura del té (su historia y tradiciones), consumir la infusión desde sus diferentes matices en una experiencia sensorial única, pudiendo asimismo descubrir las distintas variedades del té y sus blends2; a través de ella percibir la suavidad de un té verde muy fresco con flores de jazmín y frutas tropicales como el mango o un té negro terroso, más intenso con un poco de canela, frutos rojos, yerba mate y hojas de oliva, por mencionar algunas mezclas que la casa recomienda.