Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo De Lisio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo De Lisio. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

Mbeyú: fácil, rico, barato y apto para celíacos

El mbeyú es un alimento tradicional guaraní. Es muy fácil de preparar y un compañero ideal para el mate.


Los misioneros, fieles herederos de los guaraníes, preparan unas tortillitas deliciosas, baratas y súper fáciles de hacer. Es el Mbeyú, una receta tradicional de los pueblos indígenas que fue modificándose con el tiempo, pero que mantiene su esencia original. Para el desayuno o la merienda, si tenés ganas de acompañar los mates con algo diferente, ya sabés, hacete un Mbeyú. Fácil, rico, barato y apto para todo público.

Historia
La palabra mbeyú es un vocablo guaraní que significa ‘torta aplastada’. Se supone que, con la llegada de los jesuitas, los guaraníes incorporaron a sus recetas nuevos productos. Entre estos se encontraban la leche, el huevo y la manteca, ya que los animales de granja vinieron del viejo continente.

El asunto es que en Misiones se consume todo el año, acompañado de un mate en cualquier momento del día. Un punto extra del mbeyú es que, al ser una receta que lleva almidón de mandioca, es apta para celíacos. ¿Qué tal? Además, contiene mucho alimento por lo que puede sustituir otras preparaciones en el desayuno o merienda. Esta receta es muy fácil de preparar ya que tiene pocos ingredientes que no precisan ningún tipo de cocción especial.

Manos a la masa
Ingredientes

250 g almidón de mandioca.
50 g de manteca (dejar afuera de la heladera un rato así está blanda).
100 g queso (cremoso y pategrás idealmente).
2 huevos.
Leche (solo un poco para ligar la masa).

Instrucciones
-En un bol poner el almidón de mandioca y agregar la manteca en trozos.
-Incorporar los quesos cortados y mezclar.
-Sazonar a gusto y humedecer con la leche de a poco. La masa debe quedar apenas ligada.
-Mezclar y apretar hasta hacer “pelotitas”.
-Poner la sartén al fuego y colocar un trocito de manteca.
-Colocar un poco de la preparación en la sartén hasta formar una capa no muy fina ni muy gruesa. En este punto podés ayudarte con una cuchara.
-Apretar la masa con la cuchara para que se una. Dejar dos minutos y dar la vuelta con la ayuda de un plato.

Escrito por Marcelo De Lisio.
Fuente: Ser Argentino. 

https://www.serargentino.com/gastronomia/mbeyu-facil-rico-barato-y-apto-para-celiacos

jueves, 28 de mayo de 2020

7 tips para preparar un mate bien misionero




8 de cada 10 argentinos lo consumen. Pero ¿Todos saben prepararlo?

Acá te damos 7 tips para hacer y disfrutar del mejor mate.

El mate es bebida nacional por excelencia, pero es mucho más que eso. Es una costumbre, una tradición que compartimos todos los argentinos de norte a sur del país. Según el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), el 80% lo elige como infusión principal. Muy por detrás le siguen el té y el café. Sin embargo, tomar mate, disfrutarlo y poder compartirlo, requiere de algunos cuidados al momento de prepararlo y de cebarlo.

Cómo preparar el mejor mate
La provincia de Misiones es la principal productora de yerba mate del mundo y el “semillero” de los mejores cebadores. ¡Tomá nota! Estos son los 7 tips para preparar el mejor mate bien misionero:

1. Calentar agua, luego colocarla en un termo. Tener en cuenta que el agua no debe estar tibia ni dejarse hervir para tomar buenos mates. Por eso la temperatura del agua aconsejable es de 70 a 80°C.

2. Verter yerba dentro del recipiente hasta alcanzar las tres cuartas partes de este. Para que los primeros mates no sean tan amargos, se pueden agregar una o dos cucharaditas de azúcar.

3. Tapar con una mano la boca del mate, invertirlo y agitarlo unos instantes. Volver el objeto a su posición normal. Cuidar que la yerba quede recostada sobre una de las paredes y, además, se forme un pequeño agujero.

4. Para comenzar, colocar agua tibia suavemente en el hueco que quedó en la yerba. Iniciar el mate con agua tibia permite que no se queme la yerba y pierda el gusto. 

5.Dejar reposar unos instantes antes de tomar el primer mate.

6. Procurar no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar. Esto permite que no moje toda la yerba y así disfrutar más tiempo de unos exquisitos mates.

7. Tomar el primero para probar y luego ofrecer el segundo a la compañía. Es una linda costumbre que demuestra respeto y camaradería.

Escrito por Marcelo De Lisio
Para SerArgentino.com

lunes, 4 de mayo de 2020

Los Romeo y Julieta guaraníes



El famoso relato shakesperiano tuvo su correlato entre los guaraníes de la tierra colorada. 

El Salto Encantado, ubicado en Aristóbulo del Valle, es uno de los saltos más impactantes de la provincia de Misiones. El agua baja desde el arroyo Cuña Pirú y cae desde un asombroso precipicio ubicado a 64 metros de altura. En ese lugar, cuentan los guaraníes, aconteció una historia de dimensiones shakesperianas. Una trama cargada de pasión, romance y drama, mucho drama. Hoy, solo queda como testigo mudo de aquella apasionante leyenda el misterioso Salto Encantado.

Cuenta la leyenda…

En la selva de Misiones vivían dos tribus enemigas. El cacique de una era Aguará y el de la otra, Jurumí. Aguará tenia una bellísima hija llamada Yete-í. Como suele suceder, era pretendida por todos los caciques de la región, que ofrecían inmensas riquezas por su mano. Jurumí, el feroz enemigo, tenia un hijo llamado Cabure-í. El joven, como suele ocurrir, era famoso por su valentía y destreza en la guerra y en la caza.

Tal como en Romeo y Julieta, quiso el destino (o la casualidad) que ambos jóvenes se conocieran un día. Cabure-í recorría la selva en busca de caza, cuando fue atraído por el grito de terror de una joven. Corrió hacia allí y, en un claro del monte, vio a la hermosísima Yete-í a punto de ser atacada por un yaguareté. Cabure-í clavó su lanza en el corazón del animal, y lanzó su sapucay triunfal anunciando la muerte de la fiera.

El amor entre los jóvenes nació en ese momento como por un mágico encantamiento. Pero, al igual que en el drama shakesperiano, el problema vino cuando sus padres se enteraron. Sus tribus no admitieron este amor y volvieron a luchar sangrientamente. En vez de los Capuleto y los Montesco, los que peleaban en esta historia eran los Aguará y Jurumí.

Un final triste, pero sin veneno

Yete-í corrió hacia el campo de combate derramando lágrimas de angustia. Esas lágrimas, al tocar el suelo, formaron un cristalino hilo de agua. Cuando Cabure-í la vio en lo alto de una loma, corrió hacia ella y la tomó en sus brazos. Los guerreros guaraníes de Aguará dispararon sus flechas hacia Cabure-í y los de Jurumí hacia Yete-í. En ese instante truenos ensordecedores hicieron temblar el cielo y la tierra. El suelo se partió para cobijar a los enamorados muertos. Ante la mirada asombrada de los combatientes, las aguas del arroyo formado por lágrimas de Yete-í inundaron a los jóvenes.

Tupa, el dios guaraní, con su poder sobre todas las cosas, había creado el Salto Encantado. Allí, es el único lugar donde los Romeo y Julieta guaraníes pueden amarse en paz.

Rescate: Marcelo De Lisio

Fuente: Ser Argentino. com

https://www.serargentino.com/people/los-romeo-y-julieta-guaranies


miércoles, 15 de abril de 2020

El ajedrez guaraní






Se llama Yaguareté Korá (Jaguarete Kora en lengua mbya guaraní). Es un juego de estrategia guaraní que todavía continúa jugándose en las escuelas de las comunidades indígenas en Misiones.

Todos conocen los juegos de estrategia. El más conocido es el ajedrez, pero cada cultura creó uno propio. El ajedrez guaraní se llama Yaguareté Korá (Jaguarete Kora). Este es un juego con el que usualmente se divierten en el suelo los niños guaraníes. Se remonta muchísimos años atrás, y hoy es una tradición lúdica que busca salir fuera de las escuelas indígenas.

A diferencia del ajedrez, el Yaguareté Korá no necesita mucho para jugarlo. En Misiones, los niños lo hacen sin tablero, solo con unas rayas en el suelo. Para las fichas se emplean unas sencillas piedras de fácil acceso, previamente seleccionadas.

Reglas del juego

El tablero consiste en cuatro gráficas del juego ta-te-ti supuestas que forman un gran cuadrado. Al cual se le agrega una zona triangula ubicada en la parte inferior denominada cueva. Al iniciarse la partida se ubican 15 perros (piedras) en el extremo superior (dos casillas completas del símil ta-te-ti). En tanto en la parte inferior de la cueva se ubica el yaguareté (otra piedra más grande).

El juego se inicia con una movida del yaguareté. Luego es el turno de los perros intercambiándose el turno de a uno por vez en los movimientos. La misión de los perros consiste en encerrar al yaguareté y dejarlo sin movimientos. Los perros no pueden “comer” al yaguareté, su misión es encerrarlo. En cambio, el yaguareté para triunfar debe “devorar” a los perros saltando por arriba de estos a la manera del ta-te-ti. Siempre que pueda y de a uno por vez.

Ganan los perros si encierran al yaguareté y gana el yaguareté si elimina a los perros. Si quedan 7 perros (piedras) en el tablero ya se puede declarar vencedor al yaguareté ya que es imposible encerrarlo.

El Yaguareté Kora es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación en comunidades guaraníes. El yaguareté ocupa un lugar muy importante en la simbología guaraní. Significa “la verdadera fiera”. Es considerado por guaraníes y chacareros un animal sagrado. Su aspecto desafiante, su fuerza y su mirada firme han sido, y siguen siendo, inspiración de mitos y leyendas. Los que habitan el monte no lo nombran porque dicen que, al invocarlo, “aparece”.

Escrito: Marcelo De Lisio
Fuente: Ser Argentino - 14 de Abril de 2020
https://www.serargentino.com/argentina/tradiciones/el-ajedrez-guarani

¿Sabías que Misiones (Argentina) tiene un diccionario propio?



La provincia de Misiones cuenta con un completo diccionario que recupera el patrimonio lingüístico mbyá guaraní. 

La provincia de Misiones cuenta con el primer diccionario mbyá-guaraní al español y del español al mbyá-guaraní. Un diccionario inédito en el país que, además, posee un anexo en portugués e inglés.

Este catálogo de palabras guaraníes es el primero de este tipo realizado en la provincia y en el país. Así ha logrado constituirse como un material de consulta infaltable para escuelas, historiadores, antropólogos y todo aquel que esté interesado en la cultura mbyá-guaraní. Posee todos los componentes culturales que hacen a la esencia del pueblo indígena, de manera accesible al público en general.

Los mbyá son una rama del pueblo guaraní occidental que habita actualmente en Paraguay, sur de Brasil y la provincia de Misiones. Los jóvenes nacidos en esta comunidad buscan integrarse profesional y laboralmente a la sociedad occidental sin perder su identidad indígena. El diccionario significa un gran paso para lograr ese objetivo.

6 años de investigación

José Javier Rodas, autor del diccionario, reveló que el trabajo de investigación y recopilación duró 74 meses. En él, participaron caciques, integrantes de las aldeas guaraní, lingüistas de Brasil y Paraguay. Rodas es especialista en educación intercultural bilingüe, escritor y director de una escuela en la aldea Yasí Porá. “Rescatamos la palabra ancestral de la lengua mbyá-guaraní, que es el pueblo que habita de manera milenaria nuestra provincia. Es un trabajo de visibilización cultural de nuestros hermanos”, explicó.

En cuanto a la traducción del diccionario al portugués y al inglés, Rodas contó que trabajaron en conjunto con lingüistas. Ellos hicieron posible la traducción de las palabras y la traducción a los diferentes idiomas. A través de este diccionario, Misiones salda una importante deuda con el patrimonio cultural indígena en la tierra colorada.


Escrito: Marcelo De Lisio
Fuente: SerArgentino - 14 de Abril de 2.020
https://www.serargentino.com/gente/como-hablamos/sabias-que-misiones-tiene-un-diccionario-propio