Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Canción de Cuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción de Cuna. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

Canción de Cuna / Lullaby – Canción Qom - TONOLEC


Lengua Qom

O olec, o-o-o- lec
Dó ochi yalqalec
Dó ochi dó ochi yalqalec
Dó ochi dó ochi yalqalec
Ten so taxade na yitaiqueca,
Quoilala, yalqalec
Yalqalec do ´ chi
Yalqalec do ´ chi


Lengua Castellana
Dormi, dormi hijito dormí
Dormi dormi
Porque tu papa se fue a mariscar
Se fue a buscar miel de abeja
Para nosotros

Dormi, dormi hijito dormí
Porque yo quiero hacer
mi trabajo
Tengo que tejer la red para cazar los pescados
a tu papá.


La cultura de las nanas pertenece al inconsciente colectivo de la Humanidad y perdura más allá de los siglos y los pueblos.

Hemos escuchado nanas modernas, nanas clásicas flamencas y ahora podemos disfrutar de una canción de cuna ancestral de la comunidad indígena toba en el norte de Argentina en las voces de Tonolec y una abuela que es el eslabón del relevo generacional de esta sabiduría.

TONOLEC es un dúo formado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez que se caracteriza por la fusión de los géneros electrónico y étnico.
Además, estos artistas demuestran su compromiso con la música y con las raíces indígenas investigando la cultura toba desde dentro.

En este vídeo podemos apreciar dos instrumentos tradicionales:
La abuela lleva un resonador o shaker hecho con uñas de llama o cabra llamado chajchas. Típico andino y de los indios de Norteamérica, los segundos se lo ataban a las pantorrillas.

El músico de pelo largo y barba toca un charango.

Una preciosa canción en lengua castellana y toba que une la voz intimista de la cantante Charo con la tradición y con la cadena energética de tantas madres que han susurrado esas palabras a sus bebés a lo largo de los siglos.

Tonolec
Charo Bogarín: Voz, Novique, Charango, Percusión.

Diego Pérez: Samplers, Guitarra, Teclado.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Canción para dormir a un niño mapuche - Beatriz Pichi Malen



Gumayta puñén may, gumayta puñén may

kupage guru may, kupage guru may
xa pita puñén may, xa pita puñén may
amutugué guru may, xa pita puñén may
amutugué guru may
kupaytá guru may, amutugué guru may
umutugué puñén may, xa pita puñén may,
xa pita puñén may, xa pita puñén may…



Traducción:
Lloran los niños, lloran los niños

vinieron los zorros, vinieron los niños
tuvieron miedo
váyanse zorros, váyanse
los niños tuvieron miedo
duerma,niño, duerma
el zorro ya se vá.


                     


Agradezco la gentileza de Gladis Gomez al compartir esta bellísima Canción de Cuna Mapuche 

viernes, 23 de mayo de 2014

Nana para un niño indígena

Duerme mi cielo,
mi niño eterno, dueño del mundo,
mi corazón.
Despertarás y habrá acabado la larga noche
y su terror.
Vendrá la luz y el amanecer posará en tus labios
la esperanza que sueñan los pueblos originarios.

Sueña Pichiche ( 1),
con las praderas donde el manzano
ya floreció,
en esa tierra en que el huinca (2) aprende
nuestros amores, los que olvidó.
Él allí comprenderá que tu gente quiera romper
las alambradas que cierran la ruta a Peumayen (3).

Duerme, mi pequeño,
que en el país al que vas dormido
escriben la verdadera historia los vencidos
No temas despertarte,
que la luz que se cuela por el tamiz de tus sueños
alumbra esta noche y limpia el cielo del mundo.
Duérmete y que vuestro sueño custodie el futuro.

Duerme mi wawa (4),
la Pachamama (5) besa tu frente y en su interior
guarda su oro negro y volátil, para ofrecértelo a ti, mi amor.
Duerme que un sueño nos salvará de tanto olvido,
y espantará al águila que acecha al puma herido.

Dulce paal (6),
duerme tranquilo, que aquí a la selva no llegarán
el monstruo con dientes de acero, rencor y escamas y su ley marcial,
que a la tarde llegó un mensajero con pasamontañas
diciendo que traerá música y flores por la mañana.

Ismael Serrano
Voz femenina: María Isabel Bozzini

Mensaje al autor e intérprete Ismael Serrano de parte de María Isabel Bozzini: 

Cuando escuché esta canción no pude evitar la lágrima ancestral 

que desde mis ojos cayó, dormida por 500 años en las ramas 
y frutos de mi árbol genealógico. Tengo sangre italiana, española 
...y nativa. Nunca antes había sentido el deseo incontenible de 
cantarle a mis hermanos nativos, a mi Pachamama y su Historia 
de sangre y dolor. Sentí en aquel momento, que venía a mi alma 
una voz femenina....pero no era la voz de una mujer cualquiera: 
era la voz profunda de una madre, que contenía dentro de sí 
la voz de todas las madres. Fué entonces cuando he añadido 
esa voz a la versión original del autor e intérprete Ismael Serrano.
Talvez el Gran Espiritu haga que un dia lo hagamos al unísono 
y en directo, para regocigo de las almas nativas que se durmieron sin ver la luz que llegaría profética e irremediablemente, luego de tanta oscuridad.
Gracias Ismael Serrano por permitirme difundir esta versión,

que lleva aquí ya casi tres años y aún sigue recibiendo bendiciones.
Te saludo desde Córdoba, Argentina.
Maria Isabel Bozzini- cantora y mensajera.
Autor e Intérprete: Ismael Serrano.
Voz femenina: María Isabel Bozzini.
Selección de Imágenes: María Isabel Bozzini. (Imágenes: "Native Children from TNT Into the West", "Los niños del Sauzalito" y otras).

Glosario:
1.- Pichiche: Niño en mapuche (indígenas del cono sur).
2.- Huinca: Hombre blanco en mapuche (aunque originariamente era un término para denominar a los ladrones de ganado).
3.- Peumayen: Lugar soñado en mapuche.
4.- Wawa: Niño en quechua y aymara.
5.- Pachamama: Madre tierra en quechua.

6.- Paal: Niño pequeño en lacandón maya.