Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tierra sin Mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra sin Mal. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2022

El colibrí 💚



Al alba, saluda al sol. Cae la noche y trabaja todavía. Anda zumbando de rama en rama, de flor en flor, veloz y necesario como la luz. A veces duda, y queda inmóvil en el aire, suspendido; a veces vuela hacia atrás, como nadie puede. Al volar, lanza relámpagos de colores.

Él trae los mensajes de los dioses, se hace rayo para ejecutas sus venganzas y sopla las profecías al oído de los augures. Cuando muere un niño guaraní, le rescata el alma, que yace en el cáliz de una flor, y la lleva, en su largo pico de aguja, hacia la Tierra sin Mal…

lunes, 27 de septiembre de 2021

Soy el hijo de la Tierra sin Mal



Soy el hijo de un cóndor.
Soy el hijo del viento.
Soy el hijo del sonido profundo.
Soy el hijo que nace en libertad.
Soy el hijo de la montaña verde.
Soy el hijo del rio de agua dulce.
Soy el hijo de la cascada.
Soy el hijo de los altas piedras.
Soy el hijo de la flor silvestre,
Soy el hijo que nace del sonido del agua.
Soy el hijo que vuela en libertad.
Soy el hijo que no conoce fronteras en su vuelo.
Soy el hijo de la lluvia.
Soy el hijo que toca las nubes con sus alas.
Soy el hijo del fuego.
Soy el hijo del sol.
Soy el hijo de la tierra.
Soy el hijo de la alta montaña.
Soy el hijo que no conoce credo.
Soy el hijo que se abriga con sus alas.
Soy el hijo que duerme en libertad.
Soy el hijo de mi madre Tierra sin Mal.

jueves, 11 de enero de 2018

Ayvu, la Palabra Mbya Guarani



"El nacimiento de la palabra, el Ayvu, es decir una fracción de la palabra sagrada y al mismo tiempo humana, le confiere al guaraní su condición de elegido, esto es, su posibilidad de acceder a la divinidad, de ser inmortal como los dioses, que es la suprema aspiración: obtener el Aguyje, el estado de perfección, que hasta hoy empuja al guaraní a buscar el Yvy Maraê'y, la tierra sin mal, la de la vida eterna. Hay que destacar que ese Ayvu es la palabra de la relación humana, la de la sociabilidad, la de la comunicación colectiva, la de la solidaridad tribal, la destinada a reunir, a conglomerar. Vale decir, no es la palabra individual."
Rubén Bareiro Saguier

domingo, 24 de diciembre de 2017

Promesa de América – La Tierra sin Mal


El tigre azul romperá el mundo. Otra tierra, la sin mal, la sin muerte, será nacida de la aniquilación de esta tierra.

Así lo pide ella. Pide morir, pide nacer, esta tierra vieja y ofendida. Ella está cansadísima y ya ciega de tanto llorar ojos adentro. Moribunda atraviesa los días, basura del tiempo, y por las noches inspira piedad a las estrellas. Pronto el Padre Primero escuchará las súplicas del mundo, tierra queriendo ser otra, y entonces soltará el tigre azul que duerme bajo su hamaca.

Esperando ese momento, los indios guaraníes peregrinan por la tierra condenada.

- ¿Tienes algo que decirnos, colibrí?.

Bailan sin parar, cada vez más leves, más volando, y entonan los cantos sagrados que celebraba el próximo nacimiento de la otra tierra.

- ¡Lanza rayos, lanza rayos, colibrí!.

Buscando el paraíso han llegado hasta las costas de América. Han rondado selvas y sierras y ríos persiguiendo la tierra nueva, la que será fundada sin vejez ni enfermedad ni nada que interrumpa la incesante fiesta de vivir. Los cantos anuncian que el maíz crecerá por su cuenta y las flechas se dispararán solas en la espesura; y no serán necesarios el castigo ni el perdón, porque no habrá prohibición ni culpa.

Eduardo Galeano - Memorias del fuego II

domingo, 10 de septiembre de 2017

El Cesto Guaraní


En los tiempos antiguos el cesto era utilizado por las mujeres para transportar las semillas de maíz para ser plantadas en el rozado.
Las semillas y también los niños.
Ñande Ru nos enseñó a trenzar para que pudiéramos transportar las semillas de maíz sagrado y también a nuestros niños.
Y a los hombres les dió el arco y la flecha para cazar, para poder vivir en la selva. Nuestros abuelos nos cuentan como todo eso sucedió.
El arte de la cestería era sagrado.
Cacique Verà Mirim
Fuente: Maino'i Rapé - O caminho da sabedoria (El camino del Colibrí - El camino de la sabiduría)


sábado, 5 de noviembre de 2016

La Tierra sin Mal


Las creencias Mbya ayudan a sobrevivir.
Buscan la Tierra sin Mal, no el Cielo sin Mal. 
No se busca en un lugar distante, es un territorio concreto.

Raúl Montenegro - Biólogo - Premio Nobel Alternativo.

5 de Noviembre de 2.016

Fotografía: José Javier Rodas


sábado, 19 de marzo de 2016

Los Blancos y el Mundo Guaraní hoy. Por Marcos Ybánez


Colón no ha muerto y viene por los últimos nativos del siglo XXI. Como en 1492 en el 2.016, vienen por el mayor tesoro de los pueblos: sus recursos naturales. 

El cacique Guaraní danza triste en el sojaty, en medio del paisaje desértico y desolador de la selva muerta. El canto triste parece el lamento doloroso de una raza herida, víctima de la avaricia de la cultura blanca. 

Llora la Madre Tierra el dolor de sus hijos, del Yvy Marae', la Tierra sin Mal, convertida en Tierra del Mal. 

Los antiguos dueños de las tierras de América, hoy mendigan por las calles de la gran ciudad. 

Los blancos privatizan la tierra, el agua, la comida, explota los bosques, las riquezas naturales.

Al indio lo echan del campo, al indio lo discriminan en la ciudad, donde más puede ir el indio si ya no hay monte ni humanidad. 

Marcos Ybáñez en la Película “Mundo Guaraní”.


Fotografía: Melanio Pepangi
Glosario: Sojaty = Sojal



martes, 19 de enero de 2016

Promesa de América – La Tierra sin Mal


El tigre azul romperá el mundo. Otra tierra, la sin mal, la sin muerte, será nacida de la aniquilación de esta tierra.

Así lo pide ella. Pide morir, pide nacer, esta tierra vieja y ofendida. Ella está cansadísima y ya ciega de tanto llorar ojos adentro. Moribunda atraviesa los días, basura del tiempo, y por las noches inspira piedad a las estrellas. Pronto el Padre Primero escuchará las súplicas del mundo, tierra queriendo ser otra, y entonces soltará el tigre azul que duerme bajo su hamaca.

Esperando ese momento, los indios guaraníes peregrinan por la tierra condenada.

- ¿Tienes algo que decirnos, colibrí?.

Bailan sin parar, cada vez más leves, más volando, y entonan los cantos sagrados que celebraba el próximo nacimiento de la otra tierra.

- ¡Lanza rayos, lanza rayos, colibrí!.

Buscando el paraíso han llegado hasta las costas de América. Han rondado selvas y sierras y ríos persiguiendo la tierra nueva, la que será fundada sin vejez ni enfermedad ni nada que interrumpa la incesante fiesta de vivir. Los cantos anuncian que el maíz crecerá por su cuenta y las flechas se dispararán solas en la espesura; y no serán necesarios el castigo ni el perdón, porque no habrá prohibición ni culpa.

Eduardo Galeano - Memorias del fuego II



jueves, 14 de enero de 2016

Yvy Marãe'ỹ, la Tierra sin Mal - Mi Nación Guaraní - Marcos Ybáñez


Soy la Nación invisible, un pueblo sin rostro, pero con historia, soy la sangre que corre por tus venas, soy la América morena mil veces negada. De mi dicen en los libros que he muerto, que soy pasado y no presente. Y aquí estamos, aunque no nos vean, luego de varios siglos, un pueblo herido pero Vivo. Nosotros somos ustedes y ustedes son nosotros.

Me llaman “Guarango” por expresarme en mi lengua, me acusan de “incivilizado” porque no reniego de mi cultura, de lo que soy: un indio Guaraní. Mi pueblo es el último guardián de la madre tierra. Lo que ustedes llaman civilizado en nombre del progreso para unos pocos destruye el planeta, mata los árboles, contamina el suelo, el aire y depreda la madre tierra.

En tiempos de desmemoria olvidan que soy su hermano, su madre, su padre, abuelo y el abuelo de sus abuelos. De mi hogar, la selva, me han echado con violencia para construir selvas de cemento para unos pocos y en sus ciudades no dejan vivir al indio. 

 

Perdido en el mapa de la indiferencia de nuestra América, soy tu sangre que grita no me olvides antes que sea demasiado tarde, antes que caiga nuestro último árbol, antes que nos roben el último pedazo de tierra de nuestro tekoha que nos queda, nos sequen el agua, cacen al jaguareté, al pájaro campana, al guazú, al kure ka'aguy y a todos los indígenas.

Solo cuando los jóvenes Guaraní se levanten volverá a renacer la Nación Guaraní. Ese día devolverán a los ancianos Guaraní la sonrisa y la alegría de ver la utopia del Yvy Marãe'
, la Tierra Sin Mal, hacerse realidad.

Marcos Ybáñez

Fotografía: Cipriano Zavala


lunes, 19 de octubre de 2015

Yvy Marãe'ỹ, la Tierra sin Mal – Película Nación Guaraní – Marcos Ybáñez


Soy la Nación invisible, un pueblo sin rostro, pero con historia, soy la sangre que corre por tus venas, soy la América morena mil veces negada, de mi dicen en los libros que he muerto, que soy pasado y no presente. Y aquí estamos, luego de varios siglos, un pueblo herido pero Vivo. Nosotros somos ustedes y ustedes son nosotros.

Me llaman “Guarango” por expresarme en mi lengua, me acusan de “incivilizado” porque no reniego de mi cultura, de lo que soy: un indio Guaraní. 

En tiempos de desmemoria olvidan que soy su hermano, su madre, su padre, abuelo y el abuelo de sus abuelos. De mi hogar, la selva, me han echado con violencia para construir selvas de cemento para unos pocos y en sus ciudades no dejan vivir al indio. 

Perdido en el mapa de la indiferencia de nuestra América, soy tu sangre que grita no me olvides antes que sea demasiado tarde, antes que caiga nuestro último árbol, antes que nos roben el último pedazo de tierra de nuestro tekoha que nos queda, nos sequen el agua, cacen al jaguareté, al pájaro campana, al guazú, al kure ka'aguy y a todos los indígenas.

Solo cuando los jóvenes Guaraní se levanten volverá a renacer la Nación Guaraní. Ese día devolverán a los ancianos Guaraní la sonrisa y la alegría de ver la utopía del Yvy Marãe'ỹ, la Tierra Sin Mal, hacerse realidad, con la reunificación de la familia Guaraní. 


Película Nación Guaraní
Comenzó las filmaciones de un viaje de película por toda América, recorriendo las huellas de la gran Nación Guaraní. Bajo la Dirección y Guión de Marcos Ybáñez, la Producción Gral de Alba Eiragui, María Luisa Duarte, Cámara Cipriano Zabalas, entrevista Anky Vargas. Una película del Consejo Continental de la Nación Guaraní, Secretaría de Cultura, Dirección Gral. de Educación Indígena MEC, INDI, etc.
Por primera vez, a través de una película de producción paraguaya, se propone la realización del mayor rescate audiovisual sobre la cultura e historia de la Nación Guaraní en América, mostrando y haciendo escuchar desde las propias voces, imágenes y lengua de las comunidades guaraní, el pasado y presente de una cultura originaria viva.
El Cine Guaraní explorará la búsqueda del Yvy Marãe’ỹ, la “Tierra Sin Mal”, desde el relato de los últimos guaraní nativos y de los hablantes que habitan nuestro Continente.
Coordinación de Investigación Histórica Margarita Miró
Coproducción General: Secretaría Nacional de Cultura (SNC) – Consejo Continental de la Nación Guaraní, INDI, Paraguay TV, Dirección General de Educación Indígena del Ministerio de Educación.
Producción General: Alba Eiragui Duarte
Equipo de producción: María Luisa Duarte, Aníbal Casco, Edgar Galeano
Música Escritor Edgar Galeano – paraguayo residente en Estados Unidos, raperos Guaraní kaiowa – Brasil, músicos de cada comunidad guaraní.
Edición Paraguay TV - Cámara Cipriano Zavalas



viernes, 16 de octubre de 2015

Tierra sin Mal


"Nuestro caminar es largo y antiguo.
Vienen otros tiempos y el destino es la Tierra sin Mal"

Edson Kaiapó