Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2024

Preguntas difíciles que los afrocéntricos no lograron responder científicamente



1- ¿Es África un continente de raza negra?

¿Toda la raza negra pertenecía a la misma raza negra y vivieron en Egipto sólo mientras el continente africano estuvo desprovisto de ellos?

2- Si los antiguos egipcios eran africanos negros, y luego fueron expulsados ​​a vivir en el África subsahariana, ¿por qué no transfirieron a sus nuevas patrias los mismos conocimientos, lengua, religión y cultura de Egipto en sus mentes y conciencias? ¿Qué pasó con todo eso?

3- Los antiguos egipcios documentaban todos los aspectos de su vida social y política en las paredes de templos y tumbas, desde la guerra hasta el arte.

¿Por qué los negros del resto de tierras africanas no documentaron, dibujaron e inscribieron sus vidas o incluso escribieron un solo símbolo jeroglífico en más de 29 millones de kilómetros cuadrados? ¿Han olvidado lo que hicieron en Kemet?

4- Idioma: ¿Pueden nombrar una sola tribu africana en los países subsaharianos que hable egipcio antiguo? ¿Por qué no siguieron nombrando a sus hijos según su "herencia"?

Mientras que en Egipto todavía se utilizan más de 3.000 nombres egipcios antiguos, como Ramsés, Ahmose, Mina y Meret.

¿Por qué no hay palabras jeroglíficas en sus idiomas, del mismo modo que hay más de 50.000 palabras del antiguo Egipto en la lengua vernácula egipcia?

5- Religión. ¿Alguien conoce alguna tribu africana que adorara a los antiguos dioses egipcios?

¿Por qué los muertos fueron enterrados sin momificación y por qué no hay una sola momia africana al sur del Sahara?

¿Por qué no se ha descubierto una tumba del antiguo Egipto a 29 millones de kilómetros de África?

6- Cultura: ¿Se han encontrado ropa, joyas, estatuas o papiros del antiguo Egipto en países subsaharianos?

¿Sus danzas, música y tradiciones están relacionadas de alguna manera con el antiguo Egipto?

¿Celebran las fiestas del antiguo Egipto?

¿Tienen siquiera el mismo calendario egipcio?

7- ¡¿Toda esta evidencia arqueológica o cultural debería haber sobrevivido parcial o completamente, o al menos haber influido en las sociedades de África occidental y subsahariana?!

Si tuvieron alguna interacción o relación con los antiguos egipcios, y mucho menos recibir sucesivas migraciones desde el antiguo Egipto que les habría transmitido todo lo nuevo.

8- Además, la mentira afrocéntrica o afrocéntrica comenzó durante el siglo pasado.

Si los romanos y los árabes invadieron Egipto entre el siglo I a.C. y el siglo VII d.C., ¿cómo se explican los más de 1.300 años de silencio y la falta de información registrada a lo largo de estos siglos?

9- La única manera de lograr el llamado escenario afrocéntrico es que cualquier invasor encuentre una manera de borrar la memoria de los llamados antiguos egipcios africanos negros.

Luego los despojó de sus ropas para asegurarse de que no hubiera nada que pudiera conectarlos con Egipto antes de mostrarles el camino hacia el sur. ¿Pueden mostrar algún signo del antiguo Egipto de donde vinieron?

10- ¿Quien inventó esta mentira no se dio cuenta de que era un insulto a sí mismo? Simplemente se describieron a sí mismos como cobardes que abandonaron su tierra natal después de la colonización.

A diferencia de los egipcios, a quienes llaman “invasores”, sufrieron tiempos horribles pero nunca abandonaron su tierra.

Los verdaderos egipcios no son ratas que huyen de su país ante una invasión.

Compartido por Álvaro José Joe El Arroyo

Comentario

sábado, 10 de diciembre de 2016

Persiste discriminación en Argentina contra pueblos originarios y afrodescendientes


El Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Discriminación Racial criticó hoy que en Argentina los pueblos originarios y afrodescendientes sigan siendo víctimas de discriminación, que sus comunidades carezcan de servicios básicos y que tengan dificultades para el acceso al agua potable, según un informe del organismo internacional.

El texto destaca que una de las causas principales de la situación es "la falta de titularización de sus tierras y las actividades de las empresas que explotan los recursos naturales" en esos territorios.

"El Comité está especialmente preocupado por los casos de desnutrición de niños pertenecientes a comunidades indígenas", denunciaron los expertos del Comité, según consignó la agencia de noticias EFE.

El organismo evaluó recientemente a un grupo de países en relación a la aplicación de la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, entre los cuales está la Argentina.

Aunque en el país existe un marco legal que regula el derecho de propiedad de las tierras que vienen ocupando los pueblos originarios, la evaluación del Comité concluyó que el Estado argentino no está garantizando su cumplimiento.


El documento señaló que la aplicación de la ley para la demarcación de esos territorios está demorada y enfrenta complicaciones.

El Comité pidió al Gobierno argentino que recopile datos estadísticos actualizados y completos sobre la composición de la población, con atención especial en los pueblos indígenas, afrodescendientes, gitanos e inmigrantes.

El Comité señaló que resulta preocupante la discriminación de los inmigrantes, en particular de las comunidades senegalesa y dominicana.

El informe denuncia en particular la muerte del líder de la comunidad senegalesa, Massar Ba, en marzo último, y refiere que la investigación de este caso no avanza.

Fuentes: Télam – 9 de Diciembre de 2.016
Diario Primera Edición (Posadas)