Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Petyngua Pipa Ceremonial Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petyngua Pipa Ceremonial Guaraní. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2020

Petyngua, pipa ceremonial sacramental Mbya y Ava Guaraní



Entre los Mbya y Avá Guaraníes, las pipas ceremoniales "petynguá", son de cerámica en forma angular, teniendo en su parte anterior una especie de cresta con agujero central para el cordoncillo, sirviendo de boquilla un canuto de tacuara, también se confeccionaban en madera de guayabo "arasa".

Los hallazgos arqueológicos confirman el uso de pipas de barro cocido y de forma acodada, una reminiscencia de las pipas de piedra halladas en los sambaquís de la costa atlántica.

La pipa es un accesorio esencialmente de los "opyguá" (Líder espiritual) considerándose el tabaco un medio mágico y también inductivo al mundo visionario. Durante las oraciones, la petyngua es esencial para curar enfermedades soplando humo sobre el paciente.

Antes de jugar, cantar y bailar, en el Opy (Casa de Oración Mbya Guaraní) los instrumentos también reciben un baño de humo de parte del Opyguá (Líder Espiritual).

Fuma también sobre los cultivos para proporcionar una futura buena cosecha. Se trata de una actividad comunitaria igual a la costumbre de tomar mate.

A los niños desde muy jóvenes se les enseña a fumar, controlados por un mayor, ya que esto es algo muy importante dentro de la cultura, como la medicina tradicional, como elemento ritual religioso y como elemento socializador para ser compartido.

Palabras de una mujer mbya guaraní fumando el petyngua: “Cuando contamos la historia de los antiguos, reviviendo a nuestros antepasados, ellos están aquí viéndonos lo que estamos haciendo”.

Fuente: Adelina Pusineri, “Guía Etnográfica del Museo Andrés Barbero".

Centro de Estudios Arqueológicos e Históricos del Paraguay - CEAHP

Fotografía: Líder espiritual "Opyguá" Avá Guaraní fumando un "petyngua" en la tradicional ceremonia del Mitâ Karai, comunidad Yvaviju, Jasy Kañy, depto. de Canindeyú. Fotografía de Lea Schvartzman (19 y 20 de octubre de 2013).

https://gruposunu.org.py/2015/05/14/pueblo-2/

jueves, 2 de julio de 2020

Petyngua - Pipa Sacramental Mbya Guaranì

Cual es el secreto del (Pety chimbo) el humo de la pipa sacramental?

Que protege del espíritu malvado y espanta todo espíritu (exorcismo), que te presenta la oscuridad en la mente. Petyngua y Pety chimbo (humo de la pipa sacramental) nuestro protector cuando cae la noche...!!!


Fermino Silva - Integrante de Tekoa Mbya Guaraní Fortín Mbororé. Su padre Cantalicio Silva fué Opygua (Lider Espiritual) en dicha Comunidad Originaria.





jueves, 19 de septiembre de 2019

Misiones: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino

Las tradiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino que se han relevado en la provincia de Misiones provienen del Pueblo Mbya Guaraní.

La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Misiones.

Avachiku'i


Alimento tradicional de sabor dulce a base de maíz y maní, que se consume cotidianamente, elaborado por mujeres de comunidades mbya guaraní.


Jaguareté Kora, Chivi Kora (el corral del jaguarté)


Juego tradicional de tablero que se diagrama sobre la tierra. Lo practican principalmente niños y niñas en las comunidades mbya guaraní. Consiste en acorralar a un jaguareté y evitar ser atrapado.


Manga


Juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo jugaban los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse. Actualmente también lo juegan los niños y niñas en la escuela y en sus casas.


Mbo`y

Mbo'y - Fotografía tomada por Santiago Martinez de Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porã (Puerto Iguazú)

Collares de semillas silvestres llamadas aguay kapi’i’a, que confeccionan y usan mujeres, hombres. Entre ellos, los opygua (líderes espirituales) de comunidades mbya guaraní.

Petyngua (Pipa ceremonial)


Pipa de ñau (barro) que se realiza en comunidades mbya guaraní para ser utilizada por sabias y sabios, a través de la cual las comunidades mbya guaraní manifiestan su conexión espiritual con el creador.


Tangara

Tangará,.danza ritual mbya guaraní. Dibujo realizado por la alumna Yva (Liliana Martinez) de la Escuela Intercultural N° 941 Jasy Porã en Puerto Iguazú

Danza tradicional de Misiones que se practica en comunidades mbya guaraní al ritmo de la guitarra de cinco cuerdas. Las niñas y niños forman un círculo y danzan acompañados por instrumentos musicales. Es parte del patrimonio de la provincia de Misiones.

Fuente: SerArgentino.com
https://www.serargentino.com/todo-sobre-argentina/tradiciones/misiones-patrimonio-cultural-inmaterial-argentino?fbclid=IwAR3hKAhIcJKmjwOtwBISS4-aL_7ZHWLAkMkMnKdcVfPrXAGfgWg7rDJrz00#.XYQDcuE1czM.facebook

miércoles, 4 de mayo de 2016

Petyngua, pipa ceremonial mbya guaraní.


"La niebla es socio de la llama, y fumar la pipa es el tabaco compañero de quien lo consume. La niebla une en sí la sustancia divina del ser humano, las palabras hermosas. La niebla de los chamanes y profetas, les permite el acceso a la niebla original, les permite oír lo que los dioses hablan". (Clastres, 1974).

La Petyngua (pipa ceremonial mbya guaraní) es fabricada con maderas o barro y una cañita tacuara.

Durante las oraciones, la Petyngua es esencial para curar enfermedades soplando humo sobre el paciente.

Sabia Anciana fumando la Petyngua - Fotografía: Vhera Poty
Antes de jugar, cantar y bailar, en el Opy (Casa de Oración Mbya Guaraní) los instrumentos también reciben un baño de humo de parte del Opygua (Lider Espiritual). Fuma también sobre los cultivos para proporcionar una futura buena cosecha. Se trata de una actividad comunitaria igual a la costumbre de tomar mate.

A los niños desde muy jóvenes se les enseña a fumar, controlados por un mayor, ya que esto es algo muy importante dentro de la cultura, como la medicina tradicional, como elemento ritual religioso y como elemento socializador para ser compartido.

Escrito compartido por Ana Yvonne Pereyra

domingo, 29 de junio de 2014

Petyngua – Pipa Ceremonial Guaraní


En el Petyngua, Pipa Ceremonia Guaraní el humo  del tabaco tiene 

uso ceremonial y medicinal.

Aguyjevéte! 

En la fotografía la Profesora Cristine Takuá con su petyngua en Piaçaguera.
Fotógrafo: Verha Poty

miércoles, 26 de marzo de 2014

Petyngua, pipa ceremonial Mbya Guaraní



Entre los Mbyá-Guaraníes, las pipas "petynguá", son de cerámica en forma angular, teniendo en su parte anterior una especie de cresta con agujero central para el cordoncillo, sirviendo de boquilla un canuto de tacuara. Al abandonar la cerámica, confeccionaban las pipas de madera de guayabo "arasa".

Los hallazgos arqueológicos confirman el uso de pipas de barro cocido y de forma acodada, una reminiscencia de las pipas de piedra halladas en los sambaquís de la costa atlántica. La pipa es un accesorio esencialmente de los opyguas (chamanes) considerándose el tabaco un medio mágico y también inductivo al mundo visionario.

Palabras de una mujer mbya guaraní fumando el petyngua: “Cuando contamos la historia de los antiguos, reviviendo a nuestros antepasados, ellos están aquí viéndonos lo que estamos haciendo”
Fuente: Alida Pusineri “Guía Etnográfica del Museo Andrés Barbero.
Foto: Renato Soares.