Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetización. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

Umbralidad y Alfabetización


"Son mágicos los instantes en que un niño se entera de que puede leer las palabras impresas. Durante un tiempo, Francie sólo sabía pronunciar las letras una a una, para luego juntar los sonidos y formar una palabra. Pero un día, mientras hojeaba un libro, la palabra "ratón" le apareció entera y de inmediato adquirió sentido. Miró la palabra y la imagen de un ratón gris se estampó en su cabeza. Siguió leyendo y cuando entrevió la palabra "caballo", oyó los golpes de sus cascos en el suelo y vio el sol resplandecer en sus crines. La palabra "corriendo" la golpeó de repente, y ella empezó a jadear, como si de verdad hubiese estado corriendo. La barrera entre el sonido de cada letra y el sentido de una palabra entera se había caído. Ahora, con un simple vistazo, la palabra impresa le revelaba su sentido. Leyó rápidamente unas páginas y estuvo a punto de desmayarse por la emoción. Quería gritarlo al mundo entero: ¡sabía leer! ¡Sabía leer!"

"Un árbol crece en Brooklyn", Betty Smith

martes, 11 de junio de 2024

Alfabetización




"Pensemos por un momento en lo que ha sido la lectura en nuestras vidas, sin dejar afuera ni al que somos ni al que fuimos. Incluyamos (…) también al pequeño héroe que está atravesando el arduo bosque de la alfabetización y avanza con una mezcla de audacia y de cautela sobre el renglón escrito, sosteniéndose en el dedo para no caerse en el caos, topándose con letras fáciles y con letras peligrosas, con señales que reconoce de inmediato con una sonrisa y con otras que le envían mensajes confusos, que lo sumen en el desasosiego, pero que por fin –arriesgando a veces una apuesta- termina por conquis.tar, para su gozo. ¿Quién dijo que leer es fácil? ¿Quién dijo que leer es contentura siempre y no riesgo y esfuerzo? Precisamente, porque no es fácil, es que convertirse en lector resulta una conquista. Precisamente, porque no es fácil, es que no es posible convertirse en lector sin la codicia del texto”.

Graciela Montes
reacci

martes, 1 de mayo de 2018

Enseñar la escritura


Enseñar la escritura es mostrar la escritura, es verla, revelarla, entregarse a una gestualidad que no reconoce principio,
duración, final. 

La escritura se enseña en la escritura, durante la escritura. 

Más allá de los métodos, las prácticas, la persistente voluntad o la tentación del desistir, escribir no encuentra una
trayectoria lisa, despojada de laberintos, ni una secuencia que
admita progresión o culminación. 

La escritura es ese misterio que permanece escribiéndose a sí misma.

Carlos Skliar (De "Desobedecer el lenguaje", Miño y Dávila, 2015).
Escuela Intercultural Jasy Porã
Fotografía Javier Rodas
#cronicasdelatierrasinmal

martes, 4 de octubre de 2016

Alfabetización...


viernes, 27 de junio de 2014

Plan Bi Alfa – Guías de Alfabetización Completas


En el día de ayer, 26 de Junio de 2.014 se ha finalizado la construcción de las Guías Alfabetizadoras (Mbya Guaraní – Castellano) por parte de Carlos Benítez (Profesor Intercultural Bilingüe Mbya Guaraní) y José Javier Rodas (Docente Especialista en Alfabetización Intercultural) las que han sido enviadas a la Licenciada  Silvia Rosa Calcagno quien ha trabajado en Proyectos de Alfabetización en toda Latinoamerica.

Estas serán enviadas a los diseñadores gráficos por parte del Ministerio de Educación de la Nación (Modalidad Educación Intercultural Bilingüe) para su impresión.

Carlos Benitez en el Plan Piloto en Tekoa Guapoy (Año 2.012)
En el mes de Agosto se pretende comenzar con la capacitación de los alfabetizadores quienes serán en su mayoría Auxiiares Docentes Indígenas (ADI) que ya cuentan con experiencia en Educación Intercultural Bilingüe a nivel primario en la Provincia de Misiones.

A través de este Plan, a partir de su implementación se pretende erradir el analfabetismo en las poblaciones originarias del país (Argentina) empezando el mismo en la Provincia de Misiones.


Propuesta Metodológica

La propuesta metodológico-operativa, aplicada por integrantes de las propias comunidades indígenas, capacitados/as para tal efecto, se despliega en 12 meses, 9 de los cuales tienen lugar en los centros de bi-alfabetización, con una regularidad de tres sesiones semanales de 2 horas y media de duración. Al mismo tiempo que las/os participantes aprenden a leer y escribir en dos idiomas, también revalorizan su cultura y afirman su identidad; conocen y defienden más sus derechos, los de la familia y la comunidad; se organizan para fortalecer su capacidad productiva, cuidar la salud y proteger el medio ambiente.


El método Bi-alfa:
• Trabaja con mujeres y hombres adultos/as que pueden comunicarse en dos idiomas en forma oral, guaraní y castellano, en el caso de las comunidades Mbya. Ellas/os precisan aprender a leer y escribir en guaraní para revalorizar su lengua materna y su cultura; pero, también, necesitan aprender lecto-escritura en castellano para desenvolverse en mejores condiciones en sus interacciones con la sociedad no indígena.
• Motiva a las/os participantes para que puedan reconocer y desplegar sus capacidades, fortaleciendo la autoestima.
• Promueve la reflexión sobre algunos temas relacionados con la vida diaria, entre ellos, la salud, la producción, las relaciones interétnicas y el cuidado del medio ambiente. 
• Destaca el saber indígena como uno de los contenidos centrales del proceso de aprendizaje y, al mismo tiempo, facilita el acercamiento a otros conocimientos que forman parte de la cultura nacional y universal (enfoque intercultural) . 
• Revaloriza la lengua Mbya Guaraní, aumentando el número de personas capaces de leer y escribir en ese idioma.
• Amplia el dominio del castellano, segunda lengua de las/os participantes. 
• Da a conocer los derechos de las mujeres y promueve el mejoramiento de su situación en la familia y la comunidad, sensibilizando a los integrantes masculinos de las aldeas (enfoque de género).


Construyendo juntos...siempre. Aguyjevéte!
• Contribuye a la democratización y al fortalecimiento de la organización comunitaria, a través del aumento de la participación de sus miembros y, en particular, de las mujeres.
• Sensibiliza a la sociedad no indígena local acerca de la historia, cultura y problemática de las comunidades, favoreciendo las relaciones interculturales y la superación del prejuicio étnico.

Texto y fotos: José Javier Rodas

martes, 17 de junio de 2014

Fases del Método para la Alfabetización de Paulo Freire

En la alfabetización es necesario seguir el método activo dialogal, crítico.

1º Fase: Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas en el medio cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.

2º Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.

3º Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar.
Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la combinación de sus elementos básicos propician la formación de otras. 
A partir de esas palabras se configuran las situaciones existenciales.

4º Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su trabajo.

5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores.
Se plasman las situaciones en láminas, diapositivas o proyecciones que, de la experiencia vivida por el alfabetizando, pasan al mundo de los objetos.


De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su disposición. Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo.