Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Mexico. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Cuitláhuac, el poco recordado hermano de Moctezuma que mostró a los mexicas que los españoles no eran invencibles


La historia de la conquista de México por los españoles se ha contado muchas veces y de muchas maneras.

Los nombres del rey mexica Moctezuma o del conquistador castellano Hernán Cortés les resultan familiares a la mayoría, pero, paradójicamente, hay un personaje central del que se ha hablado y escrito mucho menos.

Se trata de Cuitláhuac, hermano menor de Moctezuma.

A la muerte de su hermano en junio de 1520, Cuitláhuac le sucedió en el trono mexica y se puso al frente de la resistencia contra los invasores europeos, a los que derrotó en la llamada Noche Triste, causándoles numerosas bajas y expulsándolos de Tenochtitlán, la Ciudad de México actual.

Para Patrick Johansson, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del libro "Cuitláhuac, señor de Iztapalapa y tlatoani de Tenochtitlán", el heredero de Moctezuma "es importantísimo para los mexicanos porque fue el único que logró derrotar a los españoles en la guerra de la Conquista".

En 2020 se cumplen 500 años de la muerte de Cuitláhuac, que sucumbió a la epidemia de viruela que se desató entre los mexicas tras la llegada de los españoles.

Aunque otra epidemia, la del coronavirus, ha ensombrecido la efeméride, se han organizado diversas actividades culturales para recordar y reivindicar su figura, descrita en un cómic reciente como "el guerrero invicto" del México prehispánico.

Quién fue Cuitláhuac

Sobre Cuitláhuac hay tantas dudas como certezas y los historiadores no han logrado rescatar completamente su biografía de entre la bruma del pasado.

Se sabe que nació en el último cuarto del siglo XV en Iztapalapa, hijo de Axayácatl, tlatoani o rey de los mexicas.

Fue tlatoani de Iztapalapa, una de las poblaciones que hoy conforman la Ciudad de México, cuya Alcaldía promueve ahora actos en su memoria y ha declarado 2020 como el año de Cuitláhuac.

Como capitán general de los ejércitos de su hermano Moctezuma, Cuitláhuac destacó en las campañas para someter a otros pueblos del actual México, algunos de los cuales se aliarían con las fuerzas de Cortés para luchar contra el dominio Mexica.




Al contrario que su hermano, Cuitláhuac receló desde el primer momento de los contingentes españoles y se mostró en contra de que Moctezuma, tlatoani de los mexicas, los recibiera en Tenochtitlán, la capital de su imperio. Pero Moctezuma se inclinó por no seguir sus consejos y recibió con honores a aquellos forasteros barbudos y provistos de armaduras.

Cómo venció Cuitláhuac a los españoles

Según el relato tradicional, en Tenochtitlán se vivió una revuelta general después de que el español Pedro de Alvarado ordenara matar a un grupo de guerreros locales aprovechando que se encontraban celebrando una fiesta en honor de sus dioses.

El episodio, ocurrido mientras Cortés combatía a otra expedición española enviada desde Cuba para capturarlo, pasó a la historia como la Matanza del Templo Mayor y provocó la ira de los mexicas, que sitiaron a los españoles en el Palacio de Axayácatl.

Igual que otros notables mexicas, Cuitláhuac había sido hecho prisionero por Cortés, que poco después lo habría liberado para que regresara con provisiones en un momento en que los españoles ya no encontraban qué comer. Cuitláhuac rompió su promesa de regresar y se puso al frente de la resistencia mexica contra los invasores.

Pero Johansson cree en otra versión: "Aunque las fuentes no lo digan, probablemente Cuitláhuac estuvo de manera anónima detrás de la sublevación y el ataque contra los españoles desde semanas atrás".

Las crónicas españolas señalan que Moctezuma murió como resultado de las pedradas que recibió de su pueblo cuando, siguiendo órdenes de Cortés, salió a lo alto del Palacio a intentar apaciguarlo, aunque todavía hoy los historiadores debaten sobre la veracidad de esta versión, que no coincide con la que aparece en las fuentes autóctonas.

Sea como sea, lo cierto es que Cuitláhuac rompió con la política de su hermano y se puso al frente de una feroz resistencia contra los conquistadores.


Con Cuitláhuac al mando, los mexicas se impusieron en lo que los españoles llamaron la Noche Triste y cada vez más en México empiezan a llamar la Noche Victoriosa del 30 de junio de 1520.

Los españoles y sus aliados indígenas tlaxcaltecas tuvieron que huir de la ciudad. Muchos perecieron al encontrar bloqueados los puentes que cruzaban los canales y acequias que la rodeaban.

"La estrategia de Cuitláhuac fue muy inteligente", concluye Johansson

Cuitláhuac fue proclamado sucesor como tlatoani de Moctezuma y a las pocas semanas se celebró su subida al trono en una Tenochtitlán de la que habían desaparecido las cruces cristianas colocadas por los conquistadores y engalanada de nuevo con ofrendas a los divinidades indígenas.

Según escribió el padre Francisco Javier Clavijero en su "Historia Antigua de México", publicada en 1780, "es de creerse que los sacrificios que se hicieron en la fecha de su coronación fueron de aquellos españoles que él mismo hizo prisioneros".

Pero su reino estaba ya herido de muerte. Solo una semana después del triunfo en Tenochtitlán, los mexicas eran derrotados en la batalla de Otumba, un episodio que, a juicio de Johansson, revela que "los mexicas tenían una idea ritual de la guerra", que no logró imponerse a la "guerra moderna de los españoles".

Cuitláhuac contrajo la viruela, enfermedad llegada con los europeos que diezmó a la población y a los ejércitos mexicas, y murió el 3 de diciembre, o a finales de noviembre según otras fuentes.

De personaje a oscuro a líder que reivindicar

En el México actual, instituciones como la Alcaldía de Iztapalapa intentan que este indígena rebelde alcance por fin el papel que, a su juicio, le corresponde en el relato del pasado mexicano.

No será tarea fácil. La huella de Cuitláhuac en la historia se ha visto perjudicada por la escasa información que hay sobre él en las fuentes.


Son pocos los textos contemporáneos que hablan de él y son obra de los mismos españoles a los que combatió, como Bernal Díaz del Castillo, que lo menciona en su "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", o el propio Cortés, que lo cita en las célebres "Cartas de relación".

Para Beatriz Ramírez, cronista responsable del Archivo Histórico de Iztapalapa, "los escritores desde el siglo XVI, sobre todo los más españolizados, preferían hablar de los personajes que apoyaron al Ejército español antes que de alguien que le infligió una derrota".

Pero la investigadora recuerda que entre varios pueblos originarios se ha honrado su memoria con ofrendas florales y otros ritos que han llegado hasta hoy, y reivindica al guerrero mexica "como un ejemplo de la defensa de la tierra del que se puede tomar ejemplo".

Johansson destaca que "los textos españoles describen a un hombre inteligente y valeroso".

"Mucho antes que su hermano Moctezuma, supo ver la amenaza que suponían los invasores para toda una cultura y una forma de vida, y por eso quiso hacerles la guerra desde el principio".

Seguramente fue esa una de las razones que lo impulsaron a enviar embajadas a otros pueblos indígenas proponiendo una confederación contra los españoles, en una tentativa en la que Johansson aprecia el "primer proyecto nacional de los pueblos indígenas".

¿Por qué fracasó ese intento?

Responde Johansson: "Los mexicas habían sido terribles a la hora de someter a los otros pueblos del México prehispánico". 

Fuente: BBC Mundo - 27 de Diciembre de 2020.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-55224571

viernes, 11 de diciembre de 2020

El agua y la tierra, más valiosas que el oro: una lección de las comunidades indígenas

Pocas palabras, con mucha sabiduría, de las cuales tenemos mucho que aprender.


El oro condenó a las comunidades indígenas hace más de 500 años. Pero la historia no ha terminado: la extracción a cielo abierto de este metal precioso sigue promoviendo la destrucción de la naturaleza y el despojo de las más de 5 mil comunidades indígenas alrededor del mundo.

Mineras de diversos países se disputan el territorio de América Latina en busca de oro y destruyen con máquinas la biodiversidad, infectan con químicos el medioambiente y le arrebatan sus tierras a los habitantes originarios. Y, por si esto fuera poco, se llevan todas las ganancias a otros países.

La extracción de oro y otros minerales preciosos se ha vuelto más importante que cualquier cosa. Más importante que la vida misma.

Por eso, una mujer indígena dice:
El agua es mi vida, mi sangre, todo. Por eso la defiendo. Si me quitan el agua, si me quitan la tierra: me muero. Me quitan la vida…


¿Quién es ella? Herlinda Solano Santiaguez, habitante del pueblo tlapaneca San Miguel del Progreso, llamado en lengua me’phaa Júba Wajiín. Ella sabe lo que dice porque lleva la tierra en la piel, como todos los de su comunidad; porque ella es el territorio, y el territorio es ella. No existe disociación entre naturaleza y cuerpo en su pensamiento.

Así hablan y así piensan la mayoría de los habitantes de La Montaña de Guerrero, en México, una región con 19 municipios indígenas, cuya condena es el oro que subyace en la tierra. Y por eso, Herlinda insiste:

Somos hijos de la madre tierra. Hay que cuidarla y respetarla.

En la concepción cósmica de este pueblo y de los indígenas en general, los recursos naturales son mucho más importantes que el oro.

Por eso han resistido durante más de 8 años los intentos de las mineras por invadir su territorio y extraer de él la vida, como reportó el medio Sin Embargo, que entrevistó a Herlinda Solano y a otros pobladores de esta región.

Así, recurriendo a un saber ancestral, quienes habitan este territorio montañoso nos transmiten una noción presente en todos los pueblos indígenas del mundo y que nosotros no conocemos: la idea de ser uno con la naturaleza. De mantener el vínculo sagrado que realmente nos une, de manera cósmica, con el uno y el todo.

No podemos conocer ese vínculo porque no lo experimentamos. Contrario a los indígenas, nosotros podemos “prescindir” de la tierra, porque tenemos un trabajo y una tienda cercana en la cual abastecernos –o en otras palabras, un estilo de vida completamente insustentable–. Pero esto no podrá seguir siendo así por mucho tiempo: tenemos que regresar a la naturaleza para sobrevivir, y reaprender a relacionarnos con ella.

Por eso es que esa inspiración que buscamos para elevar la conciencia contemporánea –y volvernos más resilientes– está en las comunidades indígenas. En su cosmovisión, en su buen vivir y en el ejemplo de firmeza de cientos de comunidades indígenas que luchan, por ejemplo, contra la contaminación plástica.

Si no fuera por los indígenas, quizá ya no tendríamos mundo: ellos son los guardianes de la biodiversidad. Pero nos toca aligerar un poco su carga y comenzar a hacernos responsables de lo que, directamente o indirectamente, hemos provocado.

Eso empieza por comprender que el agua y la tierra son más valiosas que todo el oro del mundo.

Fuente: Ecoosfera - 9 de Agosto de 2018

https://ecoosfera.com/mineria-comunidades-indigenas-defensa-territorio-agua/

miércoles, 2 de diciembre de 2020

En México convergen 69 universos paralelos (uno por cada lengua)



Las lenguas indígenas que hay en México son mucho más que sólo idiomas, son una alternativa (necesaria) para ver el mundo.

La narrativa actual, la forma en la que entendemos el mundo, no ha dado buenos resultados. Vivimos dentro de un sistema que apuesta por el consumo compulsivo (de recursos e información), devasta al medioambiente y que no parte de la justicia social. Este es uno de los motivos por los que es tan relevante reconocer a las lenguas indígenas y dar espacio a voces que han sido excluidas a lo largo de la historia.

En México se hablan 364 variantes lingüísticas, provenientes de 68 agrupaciones. Esto quiere decir que existen 68 formas distintas de relacionarse con el mundo y 364 matices para hacerlo. Esta gran diversidad, sin embargo, navega todavía en un mar de prejuicios; no hemos sabido reconocer su relevancia ni su valor. No hemos cultivado la humildad inherente a la escucha.

La riqueza de las lenguas indígenas no está dada. Hay que recordar que en un lapso de 200 años, según el INEGI, su población hablante se redujo de 65% a 6,5%. Así, lo que antes era una mayoría, hoy es una minoría que, además, registra los mayores rezagos en "acceso a salud, educación, alimentación, trabajo y justicia", según un comunicado de la Cámara de Diputados de México.

Hay lugares como la Ciudad de México donde se hablan 55 de las 68 agrupaciones. Aunque las personas que hablan una lengua indígena representan 1.5% del total de la población de la entidad federativa, eso no justifica que exista una desigualdad lingüística que no les permita transitar los espacios con los mismos derechos que las personas que hablan español. 

Pero sobre este tema, hoy tenemos una buena noticia que compartirte…


´
Por unanimidad, Diputados de México reconocen a lenguas indígenas como idiomas nacionales

"La Cámara de Diputados aprobó, por mayoría calificada de 384 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2º de la Constitución Política para establecer que el Estado reconoce como lenguas nacionales, al español y a las lenguas indígenas, las cuales tendrán la misma validez en términos de la ley", según un comunicado emitido por la Cámara de Diputados. En pocas palabras, esto significa que se elevó a rango constitucional a las lenguas indígenas, a la par del español.

Este logro es importante en dos dimensiones principales: la primera, es que tiene un valor simbólico en el terreno identitario y cultural, y, la segunda, es que esta reforma tendrá que traducirse al espacio físico; manifestarse en lo material. Es decir que contar con algunos traductores en tribunales judiciales no será suficiente, las personas hablantes de lenguas indígenas deberán poder usarlas con más frecuencia y sus palabras empezar a permear diferentes espacios públicos.

Todavía falta que esta reforma se apruebe en el Senado de la República y, de ser así, tendremos que estar pendientes de que se traduzca en acciones concretas y que no sea una acción política vacía.

Mientras esperamos a que eso suceda, conoce a las 68 lenguas indígenas de México.


Las 68 agrupaciones lingüísticas, según Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) son:

(Dispuestas en orden alfabético)
Akateko
Amuzgo
Awakateko
Ayapaneco
Cora
Cucapá
Cuicateco
Chatino
Chichimeco jonaz
Chinanteco
Chocholteco
Chontal de Oaxaca
Chontal de Tabasco
Chuj
Ch’ol
Guarijío
Huasteco
Huave
Huichol
Ixcateco
Ixil
Jakalteko
Kaqchikel
Kickapoo
Kiliwa
Kumiai
Ku’ahl
K’iche’
Lacandón
Mam
Matlatzinca
Maya
Mayo
Mazahua
Mazateco
Mixe
Mixteco
Náhuatl
Oluteco
Otomí
Paipai
Pame
Pápago
Pima
Popoloca
Popoluca de la Sierra
Qato’k
Q’anjob’al
Q’eqchí ‘
Sayulteco
Seri
Tarahumara
Tarasco
Teko
Tepehua
Tepehuano del norte
Tepehuano del sur
Texistepequeño
Tlahuica
Tlapaneco
Tojolabal
Totonaco
Triqui
Tseltal
Tsotsil
Yaqui
Zapoteco
Zoque

Fuente: Más de México - 30 de Noviembre de 2020.