Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía Guaraní. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

Constelaciones indígenas: formas tradicionales de observar el cosmos


Según la etnoastronomía, cada cultura tiene un modo único de mirar el cielo. 

Desde los tiempos más remotos, el cielo ha sido usado como mapa, calendario o reloj. Su observación  a servido para orientar a navegantes, organizar cosecha y prever fenómenos naturales al observar el cielo, cada pueblo tiende a percibir aspectos de su propia cultura.

En el mundo occidental que es heredero de la cultura greco-romana ovcidental, estamos acostumbrados con las constelaciones creadas por los griegos, que veían en el cielo animales como el león (Leo), el escorpión(Escorpio) y el toro(Tauro) y, seres fantásticos como Capricornio y Sagitario. En tanto la etnoastronomía nos enseña que existen tantos seres en el cielo como pueblos humanos puedan existir y observar.

Para los diversos pueblos indígenas ubicados en Brasil, como los Tupi-Guaraní y los  Terena de la  familia Aruak, una de las figuras principales  que podemos observar en el cielo nocturno es la gran Constelación de Ema, que queda entre la Constelación de Escorpio y de la Cruz del Sur. Según sus mitos,  Ema intenta  devorar dos huevos de pájaro  próximos a su pico, representados por las estrellas Alfa Muscae y Beta Muscae, y  la Cruz del Sur estaría asegurando el pico de ave que, de otra manera, acabaría devorando a todas la humanidad. Grupos Terena del oeste paulista tienen a la Ema (Ñandú) como animal sagrado, utilizando a sus plumas para la producción de objetos y vestimentas rituales.

Otra constelación importante para los Tupi-Guaraní es la del Hombre Viejo (Tuya'i), formada por las Constelaciones de Tauro y Orión. Sobre la cabeza del Hombre Viejo está ubicado el aglomeramiento estelar de las Pléyades visto como un penacho atado en su cabeza. La estrella roja Beltehause representa el lugar en que su pierna fue cortada, y el Cinturón de Orión (Tres Marías) la rodilla de la pierna sana.  En su mano derecha el asegura un bastón para equilibrarse. 


 

En 1612, el misionero francés  Claude d’Abbeville registró en su expedición  30 constelaciones conocidas por los Tupinambá de Maranhão. Esas informaciones fueron publicadas en su libro “Histoire de la Mission de Pères Capucins en l’Isle de Maragnan et terres circonvoisins”, publicado en Paris, y es considerado una de las más importantes fuentes  de etnoastronomia Tupi. 

Además de estas constelaciones como la del Anta, de las Tortugas y del Venado que también están presentes  en la mitología indígena.

Fuente: Aventuras na Historia

Escrito por Joseane Pereira. Publicado el 25 de Marzo de 2019.

https://aventurasnahistoria.uol.com.br/noticias/reportagem/constelacoes-indigenas-formas-tradicionais-de-observar-o-cosmos.phtml?fbclid=IwAR1m4GNwQZsGeF6z2civnoW8RftXWa7-IpNmB1VjuNSfSieFW4uLyrDNaI0

jueves, 19 de diciembre de 2019

'Guaraní' y 'Tupi': Brasil bautiza un nuevo planeta y su estrella



La Unión Astronómica Internacional invitó a más de 110 países al bautismo de exoplanetas

Dos cuerpos celestes, un planeta y una estrella , fueron descubiertos en 2001 y se denominan "HD 23079 b" y "HD 23079" respectivamente. Ahora han sido renombrados con nombres mucho mejores, especialmente para los brasileños.




"Guaraní " y " Tupi ", estos son los nuevos nombres del planeta y su estrella, respectivamente. En 2019, la Unión Astronómica Internacional (IAU) celebró su centenario e invitó a más de 110 países a bautizar exoplanetas , aquellos ubicados fuera del Sistema Solar.


En Brasil , la campaña "NameExoWorlds" - NameExoWorlds - comenzó en abril de este año con la formación de un comité de expertos, que estableció reglas para la aceptación de nombres.

Se recibieron 977 sugerencias entre junio y septiembre de 2019, de las cuales el comité reservó 14 para la votación pública. De los 7,000 votos, "Guarani" y "Tupi" fueron los ganadores con el 15% de ellos.






La IAU dijo en un comunicado que "en reconocimiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de la ONU en 2019, se alentó a los hablantes de lenguas indígenas a proponer nombres de estas lenguas, y unas pocas docenas de nombres seleccionados son de etimología indígena".

Otros planetas y estrellas también fueron bautizados por otros países son:

Irlanda : el exoplaneta HAT-P-36b se llamaba "Bran" mientras que la estrella HAT-P-36 se llamaba "Tuiren". Los nombres se refieren a los perros mitológicos de la leyenda irlandesa "El nacimiento del salvado".

Argentina : El exoplaneta HD 48265b se llamó "Naqaya" mientras que la estrella HD 48265 se llamó "Nosaxa". Los nombres fueron sugeridos por el líder de la comunidad indígena Moqoit y significan "hermano-familiar-pariente" y "primavera" en el idioma Moqoit.

Eric Mamajek, copresidente del Comité Directivo de NameExoWorlds , dijo: "Las observaciones astronómicas tomadas hasta ahora han descubierto más de 4.000 planetas alrededor de otras estrellas, los llamados exoplanetas".

"Mientras los astrónomos catalogan sus nuevos descubrimientos utilizando designaciones similares a números de teléfono, ha habido un creciente interés entre los astrónomos y el público en asignar también nombres propios, como se hace a los cuerpos del Sistema Solar", agregó Mamajek.

Fuente: Olhar Digital - 17 de Diciembre de 2019

https://olhardigital.com.br/ciencia-e-espaco/noticia/-guarani-e-tupi-brasil-batiza-um-novo-planeta-e-sua-estrela/94482

viernes, 13 de abril de 2018

La Fundación Misionera de Astronomía Aficionada prepara un libro sobre el Cielo Guaraní (Misiones-Argentina)


La Fundación Misionera de Astronomía Aficionada realiza diferentes actividades en la Provincia en torno a la investigación y difusión de actividades afines, entre las que se destacan el estudio del Cielo Guaraní y un próximo taller de Astronomía para ciegos.


En FM Libertad, habló el presidente de la Fundación, Alejandro Sommer, y contó las actividades que realizan.

“Como fundador de la FMAA, e incluso desde hace unos años, venimos llevando adelante, la actividad desde el enfoque aficionado, pero no fue sino desde hace dos años, que dimos una impronta guaraní, la cosmogonía y el entendimiento de los cielos, de nuestros pueblos originarios, nuestro “Cielo Guaraní”, con ello en mente, dimos por presentada nuestro núcleo de aficionados en el teatro lirico del Parque el Conocimiento, con un expositor de larga trayectoria y buen renombre en la comunidad astronómica, que para nuestro orgullo, apadrino cediendo sus obras y desde entonces, venimos expandiendo los conocimientos previos”, indicó Sommer.


Además de nuclear a los aficionados provinciales, han ayudado en la constitución de dos nuevos entes “Apóstoles en Órbita”, y “Estación de Observación Aguara Guazú”, en Gral. Urquiza, con vistas de hacerlo en dos localidades más.

Además, Sommer comentó que “entre las actividades propias del ente, como sean la divulgación y actividades afines, la vida misma nos enseñó que el trabajo colectivo es mejor, trabajar en equipo, y fue entonces, hacia principios de Octubre de 2017 ,que hicimos la convocatoria de Cielo Austral, hoy día, el grupo está constituido por más de 22 asociaciones, y muchos “individuales” más, en 3 países, situando a Posadas, no solo como gestor de iniciativas, sino que muchos de los entes participantes, son quienes vienen a la misma, a realizar aquí sus actividades, como serlo, por ejemplo, Cesar Fornari, “MPC-X31” (Minor Planet Center) quien diera en nuestra Provincia cursos de astrometría y detección de cuerpos menores en el sistema solar. Próximamente, será Sebastián Musso, quien en conjunto con FMAA, daremos una Charla de Astronomía Inclusiva, denominada “Taller de Astronomía para Ciegos y Ambliopes”.


“Actualmente, en tratativas privadas con entes turísticos, estaremos realizando una clínica de actualización de competencias del sector, siendo la temática, de astronomía guaraní, para extender la cartera de oferta hacia estos emprendimientos. Dada la creciente demanda de nuevas actividades e innovar en el sector, en la cual, el turismo cultural, como el astronómico, han ido desarrollándose y actualmente en crecimiento, siendo nuestra propuesta unificadora de ambos criterios, brindaremos la capacitación competente, para que los sectores interesados del turismo puedan llevar adelante esta actividad”.

“Con base en lo anterior, venimos desde hace un tiempo, llevando un estudio antropológico, con las comunidades Mbya, quienes han demostrado interés en esta temática puesto es parte de su legado, y luego de terminar de recaudar la información necesaria, estaremos presentando un pequeño libro con toda esta magia y mitología guaraní a través del #CieloGuarani”.


“Entonces, incentivar la actividad aficionada, divulgar la cultura guaraní a través de nuestra actividad, perseverar sus conocimientos, integrar a los entes nacionales, y provinciales, mediante el trabajo conjunto y hacer de Misiones, y Posadas, un gestor de actividades integradoras, porque más allá de la ciencia que conlleva, a esto, se le pone corazón!”, finalizó Sommer.

Fuente
Misiones On Line – 13 de Abril de 2.018

jueves, 25 de febrero de 2016

Buenaventura Suárez, Pionero de la astronomía en Latinoamérica (San Cosme y Damian – Paraguay)



Más allá de su apostolado, el padre Buenaventura Suárez pasó a la historia por ser el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste, estudios que trascendieron los límites de la cuenca del Plata y despertaron el interés de los científicos de Europa.

Si bien el primer observatorio de América del Sur fue montado por el alemán Georg Marcgrave sobre el tejado de la casa del gobernador de Recife, Mauricio de Nassau, el 28 de septiembre de 1639 y que al año siguiente utilizó desde allí el primer telescopio traído al continente, el padre Suárez construyó el suyo con elementos de los alrededores empleando cañas, madera, metales y cristales de roca, fáciles de encontrar en los yacimientos cercanos.

Con esos componentes y la ayuda de asistentes guaraníes, el padre Buenaventura montó en plena selva su propio observatorio después de tallar y pulir las piedras de cuarzo que extrajo de las canteras de basalto a orillas del Paraná y de incorporarle un sofisticado reloj de péndulo con su correspondiente índice de minutos y segundos y un cuadrante astronómico para ajustar el mismo a la rotación del Sol. Su primer telescopio, instalado en el campanario de la iglesia de San Cosme, consistía en un tubo metálico sobre armazón de madera sostenido y desplazado por arneses y poleas, dotado de dos lentes convexos, con el que efectuó las primeras observaciones, en especial eclipses de Sol y de Luna.

Reloj de Sol en San Cosme y Damián
Estudios de magnitud
Por la misma época en la que nacía Benjamín Franklin, el padre Suárez escudriñaba el firmamento nocturno apuntando todo lo que veía en su cuaderno de notas, siguiendo las trayectorias del Sol, la Luna y los planetas. Poco después elaboró telescopios mayores, provistos de lentes de 13, 14, 16 y hasta 18, 20 y 23 pulgadas con los que analizó a fondo el comportamiento de los satélites de Júpiter que observó durante trece años, estudios que envió a Europa en momentos en que los sabios de ese continente intentaban determinar sus períodos e itinerarios. Las observaciones del padre Suárez llamaron la atención y despertaron interés. También estudió el globo de Marte, la trayectoria de Venus, la superficie de la Luna y los anillos de Saturno descubiertos por el holandés Huygens en 1655, tomando meticulosa inscripción de todo lo que veía.

Esfera Armilar en San Cosme y Damian, solo hay 4 en el Planeta Tierra,  
Fruto de esas observaciones fueron sus calendarios, sus mapas celestes y su célebre Lunario Centenar de más de 200 páginas, escrito a partir de 1720, cuyas cinco ediciones datan de 1740 (Reducción de La Candelaria), 1743 (Lisboa), 1748 (Lisboa), 1752 (Barcelona) y 1762 (Quito). Ese estudio determinaba la fecha exacta de los eclipses avizorados por un observador desde tierra misionera entre 1740 y 1840, detallando los movimientos del astro rey y nuestro satélite natural con asombrosa precisión, lo mismo sus conjunciones, oposiciones y cuartos. También publicó Curso de los planetas, Tablas astronómicas y Anuario.

Científico y matemático
Además de astrónomo, Buenaventura Suárez fue científico, geógrafo y matemático. Sus cálculos y mediciones le permitieron elaborar tablas con la posición exacta de las treinta misiones jesuíticas del Paraguay y trazar el primer mapa de la zona. También fabricar globos terráqueos y celestes, construir un reloj solar e instrumentos de medición, efectuar acertados pronósticos meteorológicos, elaborar un calendario y confeccionar un herbario, clasificando las diversas especies de la región. También fue ducho en el arte de fundir y manufacturar metales y en el de fabricar campanas. En 1745 llegaron a sus manos instrumentos astronómicos de fabricación europea con los que, debido a su alta calidad, hizo observaciones de mayor envergadura.

Monumento Homenaje a Buenaventura Suárez en San Cosme y Damian
Trabajó en las misiones durante treinta y tres años hasta su muerte, acaecida en territorio de la Banda Oriental en una fecha incierta de 1750, cuando contaba 69 años de edad.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

jueves, 16 de abril de 2015

El cielo y la luna de los guaraníes


Los guaraníes no eran grandes astrónomos como los mayas o aztecas, pero eran muy buenos observadores del cielo. Como todas las culturas americanas, proyectaban su ambiente en el firmamento y trataban de explicar los astros y fenómenos celestes.

Sus conocimientos y creencias mezclados con los de los españoles dieron origen a mitos entre nuestros antepasados.

Las Tres Viudas (Cosmovisión guaraní) - Las Tres Marías

Otrora, cuando la polución lumínica y el ajetreo urbano no eran problema, y la oscuridad de las noches permitía ver claramente la Vía Láctea, nuestros antepasados vivían pendientes del comportamiento de la Luna y las estrellas. 


El satélite natural de la Tierra, más que inspiración romántica, guiaba las actividades más variadas, un legado de los guaraníes en conjunción con la cultura hispana que sostiene que la Luna ejerce una fuerte influencia sobre el hombre. 
Tape Kue "Camino Viejo" . La Vía Láctea, galaxias y satélites
Dionisio González Torres, en su libro "Folclore del Paraguay", recoge algunas creencias y señala que "no se debe sembrar ni trasplantar durante luna llena o creciente; hacerlo de preferencia en menguante o luna nueva. Las maderas, los árboles no deben ser cortados durante luna llena y sí en menguante; de este modo, no son atacados por bichos taladradores. Las podas tampoco deben ser hechas en luna creciente o llena y sí en nueva o menguante".

Aunque hoy día casi no se tiene en cuenta en la práctica corriente estas situaciones, cualquier agrónomo sabe que, según la posición de la Luna (creciente o llena), el astro atrae la savia para arriba y los árboles están saturados de su vital líquido. Por tanto, si se corta en ese momento se perjudica la especie. En la cosecha de tacuaras, por ejemplo, es definitivo este procedimiento.


Jagua hovy (Tigre azul) en ciertas oportunidades se tragaba a la Luna o al Sol (Eclipses) 

Al ver este fenómeno, danzaban y gritaban lanzando al espacio flechas y piedras para que así el Jagua hovy asustado escupiera de nuevo a sus astros y regresará la luz.

Lo que hacían los nativos

El Profesor Blas Servín, del Centro Astronómico Bicentenario, realizó todo un trabajo sobre el cielo de los guaraníes, quienes observaban mucho el cielo para sembrar o cosechar, porque un error de práctica significaba para ellos el hambre. "Ellos notaron que las estrellas regresaban siempre con el mismo clima. Por ejemplo, el Eichú (panal de abejas - Siete Cabrillas) al aparecer hacia el este en junio, anunciaba el regreso del ciclo agrícola. Hasta hoy se festeja esta época del año en Santa Teresita, Chaco Paraguayo, el Arete Guasu".

Ñandu Pysa (Cruz del Sur), dedos de un avestruz
Así como veían a las Pléyades como un panal de abejas, algunas parcialidades indígenas veían a la Vía Láctea como el Mborevi rape (camino del tapir), animal nocturno que siempre trilla el mismo camino entre su guarida y un punto donde encontrar alimentos o agua. Era un animal muy relacionado con la agricultura en la América precolombina. Otras parcialidades decían que la Vía Láctea era el tape kue (viejo camino) por donde vinieron sus abuelos del espacio y un día todos regresarán, dice Servín.

Eclipses

Para los guaraníes existía un mítico animal, el Jagua hovy (tigre azul), que en ciertas oportunidades se tragaba a la Luna o al Sol. Al ver este fenómeno, danzaban y gritaban lanzando al espacio flechas y piedras para que así el Jagua hovy asustado escupiera de nuevo a sus astros y regresará la luz.


Las estrellas que componen la constelación de Orión o las Tres Marías, se trataba para los nativos de una madre viuda, acompañada de dos hijas, también viudas, a causa de las guerras y llorando su soledad en el cielo, explica el Prof. Blas Servín. 

Alfa y Beta Centauri (Pareja de casados enamorados)
La Cruz del Sur era como un ñandu pysã (dedos de un avestruz); la constelación de Tauro era visto como el tupasy armaje (anda de la virgen), y así varias interpretaciones más.


Los fenómenos como la lluvia de meteoritos eran vistos por los nativos como un mal augurio que anunciaba la muerte de un gran jefe o mburuvicha, una guerra, epidemia de enfermedades. De allí que le pusieran el tan pintoresco nombre de Jasy tata repoti, que traducido sería algo así como "excrementos de las estrellas".

Mitos o realidades, los mismos próceres de la independencia habrían aprovechado la ausencia de la luna para el golpe revolucionario que nos dio la soberanía.
Eichu (Pléyades) - Los siete cabritos

Escrito: Pedro Gómez Silgueira (ABC Color-Asunción, 18 de Marzo de 2.011).
Imágenes: ABC Color / Astropar / Portal Guaraní / Taringa