Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de octubre de 2021
domingo, 14 de marzo de 2021
NASA rinde homenaje al pueblo navajo nombrando en su lengua sitios de interés en Marte
Los nombres que han sido sugeridos por las autoridades tradicionales navajo, se inspiran en las características del terreno fotografiado por el vehículo espacial.
El equipo encargado de la misión del róver Perseverance está asignando nombres en una lengua indígena estadounidense a distintos puntos de referencia, así como a diversas características geológicas de interés científico descubiertas en Marte, anunció la NASA a través de un comunicado.
En estrecha colaboración con la Oficina del Presidente y el Vicepresidente de la Nación Navajo, grupo étnico que se autoidentifica como pueblo diné, la agencia espacial ha bautizado de manera informal con nombres en diné bizaad, o lengua navajo, a los diferentes puntos de interés que el explorador ha encontrado en 'Máaz', nombre con el que el grupo indígena se refiere al planeta rojo.
Antes del lanzamiento de la misión, el equipo del Perseverance dividió el lugar de aterrizaje en el cráter Jezero en una cuadrícula, y decidió llamar a cada uno de los cuadrantes con nombres inspirados en el Parque Nacional Monumento del Cañón de Chelly, Tséyi' en navajo, ubicado en el corazón del territorio del grupo étnico en el estado de Arizona.
Tras solicitar el permiso y la colaboración del presidente de la nación diné Jonathan Nez y del vicepresidente Myron Lizer, las autoridades tradicionales entregaron al equipo de la NASA una lista de palabras en su idioma para ser usadas. Algunas de las toponimias se inspiraron en el terreno fotografiado por el róver en su lugar de aterrizaje, indica RT.
Entre los términos sugeridos se encuentran 'tséwózí bee hazhmeezh' (hileras de guijarros rodantes, como las olas), 'bidziil' (fuerza) 'hol nilí' (respeto). Incluso, el propio vehículo fue rebautizado como 'Ha'ahóni', que se traduce al español como perseverancia. Hasta el momento han sido recomendados 50 nombres, aunque serán requeridos más a medida que la exploración avance.
"La asociación que la Administración Nez-Lizer ha establecido con la NASA ayudará a revitalizar nuestra lengua. Esperamos que su uso en la misión Perseverance inspire a más de nuestros jóvenes a comprender la importancia y el significado de aprenderla. Nuestras palabras se utilizaron para ayudar a ganar la Segunda Guerra Mundial, y ahora estamos ayudando a navegar y aprender más sobre el planeta Marte", apuntó Nez.
"Estamos muy orgullosos de uno de los nuestros", agregó el presidente, refiriéndose a Aaron Yazzie, ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro involucrado en la misión, y que sirvió como vínculo entre la comunidad y la agencia espacial. "Con suerte, inspirará a más de nuestros jóvenes a seguir carreras [relacionadas] con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas para influir y contribuir" al mundo científico.
Fuente: El Imparcial (México) - 13 de Marzo de 2021
sábado, 16 de diciembre de 2017
La NASA descubre el primer sistema estelar con el mismo número de planetas que el nuestro
El sistema de Kepler-90 es el primero que coincide con el nuestro en
número de planetas.
La NASA anunció el hallazgo de un octavo exoplaneta en un sistema
planetario lejano que coincide con el nuestro en número de cuerpos celestes.
Pero lo que también hace especial este descubrimiento es que fue hallado con
ayuda de inteligencia artificial.
Es el mayor número de mundos descubiertos en un sistema planetario
fuera del nuestro.
Hasta el momento, los científicos sólo conocían la existencia de
siete planetas alrededor de la estrella conocida como Kepler-90 que es un poco
mayor que el sol y más caliente.
El octavo planeta - que es ardiente y rocoso - orbita alrededor de
la estrella Kepler-90 que se encuentra a 2.545 años luz de distancia.
Al igual que la Tierra, este nuevo planeta se ubica en la tercera
posición desde su sol, pero está mucho más cerca de él y, por lo tanto, tiene
una temperatura de 427 grados Celsius (800 Fahrenheit) en la superficie.
Los ocho planetas están alrededor de Kepler-90 y orbitan mucho más
cerca de él que la Tierra de nuestro Sol.
Por ahora, esto convierte a Kepler-90 en la primera estrella en
albergar tantos planetas como nuestro Sistema Solar.
Inteligencia Artificial
El descubrimiento se realizó gracias a la cooperación entre NASA y
Google.
Google utilizó datos recopilados por el cazador de exoplanetas de
la NASA, el Telescopio Espacial Kepler, para desarrollar un programa de
inteligencia artificial con el fin de buscar señales planetarias que a los
humanos les pasarían desapercibidas.
Se cree que es la primera vez que una red neuronal artificial como
esta es utilizada para hallar un nuevo planeta.
El telescopio Kepler fue lanzado para descubrir nuevos mundos fuera
del nuestro.
"Este es realmente un descubrimiento emocionante y lo consideramos
una prueba exitosa del concepto de usar redes neuronales artificiales para
identificar planetas, incluso en situaciones difíciles donde las señales son
muy débiles", dijo Christopher Shallue, ingeniero desarrollador de
software de Google.
Por su parte, Andrew Vanderburg, de la Universidad de Texas en
Austin, dijo: "El sistema de la estrella Kepler-90 es como una mini
versión de nuestro Sistema Solar. Hay pequeños planetas en el interior y
planetas grandes en el exterior, pero están más apretujados".
En las últimas décadas el telescopio Kepler ha encontrado alrededor
de 3500 exoplanetas y ha demostrado que las estrellas con sistemas planetarios
orbitando a su alrededor son más frecuentes de lo que se pensaba.
Fuente BBC Mundo - 15
diciembre 2017
miércoles, 22 de febrero de 2017
La NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra
Una estrella enana y fría a
40 años luz cobija un sistema planetario que podría albergar vida.
Un equipo internacional de
astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete planetas del
tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una
estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía
Láctea, esta clase de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el
Sol y, recientemente, se han convertido en el lugar predilecto para buscar
gemelos terrestres que podrían albergar vida, según explicaron los
investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa. "La cuestión
ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo", han
asegurado.
![]() |
Recreación de la superficie del exoplaneta Trappist-1f. NASA |
El nuevo sistema solar
orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter ubicado en la
constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de astrónomos
halló tres planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la
masa del Sol. En un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature,
el mismo equipo confirma la existencia de esos tres mundos y anuncia otros
cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la Tierra, pero están mucho más cerca
de su débil estrella, lo que les permitiría albergar agua líquida, condición
esencial para la vida. Se trata del sistema solar con más planetas del tamaño
de la Tierra y que podrían contener agua que se ha hallado hasta la fecha,
según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).
En Febrero y Marzo de 2016,
los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA para
captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen cuando
los planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile,
Sudáfrica, Marruecos, EE UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron
también sus lentes hacia Trappist-1 entre mayo y septiembre. Las observaciones
confirman la existencia de seis planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según
su proximidad decreciente al astro, y sugieren la existencia de un séptimo, h,
aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen ser rocosos, como la
Tierra, Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos.
Trappist-1 y sus mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas Io,
Europa, Ganímedes y Calisto, algunas también candidatas a albergar vida.
“Es un sistema planetario
alucinante, no solo porque haya tantos sino porque su tamaño es
sorprendentemente similar al de la Tierra”, dice Michaël Gillon, investigador
de la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal del estudio. "La
pregunta de si estamos solos en el universo se resolverá en las próximas
décadas", ha dicho Thomas Zurbuchen, investigador de la NASA, durante
la rueda de prensa. No será viajando, o al menos por ahora: para llegar allí
con la tecnología actual, necesitaríamos unos 300.000 años.
El planeta más
cercano a su sol tarda un día en completar una órbita y el más alejado, 12. Los
tres primeros están demasiado cerca de la estrella, con lo que probablemente
tienen climas demasiado abrasadores como para que el agua no se evapore de su
superficie, según los modelos climáticos usados por los astrónomos. Es probable
que h, con un tamaño más parecido al de Venus o Marte, sea un mundo helado por
su lejanía a la estrella. Los tres planetas restantes están dentro de la
llamada “zona habitable” y pueden albergar océanos, según el ESO.
Lo más importante de
este descubrimiento es que puede permitir observar por primera vez la atmósfera
de uno de estos planetas, explica Guillem Anglada-Escudé, astrónomo barcelonés
que trabaja en la Universidad Queen Mary de Londres. Se trata de un logro
científico que bien vale un Nobel y uno de los pasos previos fundamentales en
la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar. El año pasado, Anglada-Escudé
descubrió el exoplaneta del tamaño terrestre más cercano a la Tierra, a cuatro
años luz.
Observar la atmósfera
Este mundo también orbita
en torno a una enana roja, Próxima Centauri, y puede estar cubierto por un gran
océano. Aún está por ver si tiene atmósfera, una condición casi esencial para
la vida, y si esta es observable desde la Tierra. En los planetas de Trappist-1
“es posible que el telescopio espacial Hubble pueda
analizar si hay atmósfera en alguno de estos planetas y es bastante probable
que el Telescopio Espacial James Webb, que se lanzará el próximo año, lo pueda
confirmar”, explica el astrónomo.
Aunque no se pueden ver a
simple vista desde la Tierra, tres de cada cuatro estrellas en nuestra galaxia
son enanas rojas, así que es posible que descubrimientos como el de hoy se
conviertan en la norma. El nombre de la estrella responde al acrónimo de
Telescopio Pequeño para Planetas en Tránsito y Planetesimales (Trappist), un
sistema de dos observatorios robóticos de la Universidad de Lieja (Bélgica) que
está rastreando las 60 estrellas enanas frías más cercanas a la Tierra en busca
del tránsito de planetas habitables. Se calcula que por cada planeta que se
consigue detectar con este método “hay entre 20 y 100 veces más planetas” que
no lo hacen, explica Ignas Snellen, de la Universidad de Leiden (Holanda), en un
comentario al artículo original que se publica en Nature.
Por eso este hallazgo debe
ser un recordatorio a los terrícolas de que no hay razones objetivas para
sentirse especiales. “Encontrar siete planetas en una muestra [de estrellas
analizadas] tan pequeña sugiere que el Sistema Solar con sus cuatro planetas
rocosos puede que no sea nada fuera de lo normal”, escribe el investigador en
un comentario al artículo original en Nature. ¿Pueden estos planetas
alojar vida? Imposible saberlo por ahora, dice Snellen, pero “una cosa es
segura: en unos cuantos miles de millones de años, cuando el Sol haya agotado
su combustible y el Sistema Solar deje de existir, Trappist-1 seguirá siendo
una estrella en su infancia. Consume hidrógeno tan despacio que seguirá viva unos
10 billones de años, 700 veces más que la edad total del Universo y,
posiblemente, es tiempo suficiente como para que la vida evolucione”, concluye.
![]() Anuncio de la NASA. Recreación del nuevo sistema extrasolar. NASA/JPL-CALTECH | EPV |
Números casi perfectos
El nuevo sistema solar
descubierto en Trappist-1 es extraordinariamente compacto y ordenado. Sus
planetas están en un mismo plano, como sucede en el Sistema Solar. Además sus
órbitas siguen un ritmo periódico y el tiempo que tardan en completarlas puede expresarse
en fracciones sencillas, por ejemplo 8/5 para los planetas c y b, o 5/3 para d
y c. Cada planeta influye con su gravedad en la órbita del que tiene más
cercano.
Estas pequeñas distorsiones
han servido para calcular la masa de los seis planetas confirmados y apunta a
que, en su origen, se formaron lejos de la estrella y después migraron hacia
ella. Esto podría significar una forma alternativa de crear planetas rocosos
que no se parece a la que conocemos en el Sistema Solar. En las lunas de
Júpiter, esas distorsiones hacen que las lunas conserven calor interno y tengan
volcanismo, como Io, o posibles océanos, como Europa. En 2013 se descubrió un
sistema de seis planetas, tres de ellos habitables, en torno a Gliese 667C, a
22 años luz de la Tierra, aunque solo dos de ellos están confirmados al 100%.
Lo que hace único al descubrimiento presentado hoy es que al menos seis de sus
planetas transitan frente a su estrella, lo que permitirá analizar su
atmósfera, si es que la tienen.
Fuentes
NASA
Diario El País (España) –
22 de Febrero de 2.017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)