Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Matsés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matsés. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2020

Tribu amazónica crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas



En una de las grandes tragedias de nuestra época, las tradiciones, historias, culturas y conocimientos indígenas están desapareciendo en todo el mundo.

Lenguas y mitologías enteras están desapareciendo, y en algunos casos incluso grupos indígenas enteros se están extinguiendo.

Esto es lo que hace que la noticia de que una tribu en la Amazonía haya creado una enciclopedia de 500 páginas de su medicina tradicional sea aún más notable.

La enciclopedia, compilada por cinco chamanes con la ayuda del grupo de conservación Acaté, detalla cada planta utilizada por la medicina Matsés para curar una gran variedad de dolencias.

«La [Enciclopedia de Medicina Tradicional Matsés] marca la primera vez que los chamanes de una tribu amazónica han creado una transcripción completa de sus conocimientos medicinales escritos en su propio idioma y palabras», dijo Christopher Herndon, presidente y cofundador de Acaté, a Mongabay en una entrevista.


“Uno de los curanderos mayores más famosos de Matsés murió antes de que su conocimiento pudiera transmitirse, así que era el momento. Acaté y el liderazgo de Matsés decidieron priorizar la Enciclopedia antes de que más chamanes ancianos se llevaran consigo sus conocimientos ancestrales ”, dijo Herndon.

Acaté también ha comenzado un programa que conecta a los chamanes Matsés restantes con jóvenes estudiantes. A través de este programa de tutoría, los indígenas esperan preservar su estilo de vida como lo han hecho durante siglos.

«Con el conocimiento de las plantas medicinales desapareciendo rápidamente entre la mayoría de los grupos indígenas y sin que nadie lo escriba, los verdaderos perdedores al final son trágicamente los propios ​​indígenas», dijo Herndon. «La metodología desarrollada por los Matsés y Acaté puede ser una plantilla para que otras culturas indígenas protejan sus conocimientos ancestrales».


Los Matsés solo han impreso su enciclopedia en su idioma nativo para asegurarse de que el conocimiento medicinal no sea robado por corporaciones o investigadores como ha sucedido en el pasado. En cambio, la enciclopedia pretende ser una guía para entrenar a nuevos chamanes jóvenes en la tradición y registrar el conocimiento de los chamanes en vida.

Fuente: El Horticultor - 6 de Junio de 2020. Escrito por Martin Reid.



domingo, 31 de diciembre de 2017

Conocimientos medicinales ancestrales de tribus del Amazonas serán registrados por escrito por primera vez en la historia


Portada - Indígena de Perú tomando una medicina tradicional. Crédito: Pachamama Alliance

“Aquella planta le salvará de la mordedura de una serpiente venenosa,” apuntaba mi guía Kichwa, Pidru, mientras yo intentaba sacar mi bota de un pie de barro en las profundidades de la selva amazónica ecuatoriana. “Y esta flor de aquí permite a una madre cuya leche se ha secado volver a dar de mamar.”

Mientras nos arrastrábamos, trepábamos, tropezábamos y nos abríamos camino a través de la espesa vegetación, Pidru era como una biblioteca de conocimiento, señalando más de 100 diferentes especies de flora y fauna y explicando en detalle cómo eran utilizadas medicinalmente por las tribus indígenas de la Amazonia: desde machacar hormigas de fuego como repelente de insectos, a hojas de plantas consumidas como té por las mujeres en sus labores, además de un ‘árbol pene’ en el que no sólo parece que brotan órganos sexuales masculinos, sino que también se usa para tratar los casos de gonorrea e infecciones del tracto urinario.

El “árbol pene" de la selva amazónica ( CC by SA 4.0 )
“En la Amazonia, nuestras mujeres nunca tienen problemas para dar a luz,” explicaba Pidru. “Beben el té de esta planta, que permite que los músculos y la piel se estiren fácilmente, como las mandíbulas de una serpiente, lo que permite al bebé pasar fácilmente a través del canal del parto. No sufren ningún dolor.” Embarazada de 9 semanas por aquel entonces, hice una nota mental para descubrir cómo podía adquirir esta planta cuando estuviera de vuelta en casa.

“¿Cómo obtuvo este conocimiento?”, pregunté al guía, sorprendida de que hubiese una planta para cada dolencia imaginable. “Me vino de los chamanes. Mi padre era un elegido, y me pasó este conocimiento a mí”, explicó. “¿Hay un registro por escrito?”, le pregunté. Pidru se señaló la sien con el dedo: “No. Está todo aquí”.


La flor de esta planta se utiliza para ayudar a las madres a producir más leche para sus bebés. Fotografía: Ioannis Syrigos

Un conocimiento ancestral de la Amazonia que se pondrá por escrito

Pero esto puede estar a punto de cambiar. Los Kichwa son sólo una de las muchas tribus indígenas que habitan la selva amazónica, y que poseen grandes cantidades de conocimientos sobre los usos medicinales de las plantas. Pero en el Perú, otra tribu, los Matsés, está ya tomando medidas para proteger este conocimiento para el futuro.

Como informa The Guardian, un grupo de hombres Matsés ha comenzado a plantar parcelas agroforestales medicinales que contienen hasta 3.000 plantas de más de 100 especies, todas ellas utilizadas con fines medicinales, así como la recopilación de su conocimiento sobre plantas curativas en una enciclopedia de dos volúmenes y 1044 páginas sobre las plantas medicinales de la Amazonia. Es la primera enciclopedia de conocimiento indígena escrita por chamanes de la Amazonia jamás producida.

“Las entradas son clasificadas por el nombre de la enfermedad, seguido por una explicación de los síntomas, su causa y las plantas que lo curan,” informa The Guardian. “Una foto de cada planta –con un número de hasta 800 en total– acompaña a cada entrada, pero no se incluyen los nombres científicos, ni fotos de flores o de otras características fácilmente identificables.”

En la parte posterior de la enciclopedia hay dos frases en Matsés que se traducen aproximadamente como “Éste no es un libro para que lo vean los no-Matsés. No permita que los no indígenas lo vean.” Tal vez temen que las compañías farmacéuticas empiecen a prestar atención a sus muy eficaces remedios y traten de hacer dinero de algo que siempre ha sido un recurso libremente disponible para los pueblos de la selva amazónica.

Los bosques medicinales ayudan a conservar el conocimiento

Los Matsés han estado muy ocupados últimamente. Hasta la fecha han plantado ya siete “bosques de sanación” en su territorio, cada uno de ellos con miles de árboles y plantas de cientos de especies diferentes que pueden ser utilizados con fines medicinales. La intención es facilitar la administración de remedios y curas trayendo tantas plantas curativas como sea posible a una zona concentrada y accesible.

El guía indígena, Pidru, explica el uso de algunas de las plantas de la selva amazónica ecuatoriana. Crédito: April Holloway
Así pues, ¿qué es lo que ha llevado a los Matsés a actuar? A medida que el mundo exterior invade más y más el territorio de las tribus del Amazonas, las generaciones más jóvenes está comenzando a aventurarse en el mundo moderno y ser influenciados por la vida fuera de la selva. El conocimiento chamánico ha pasado siempre de los ‘maestros’ a las generaciones más jóvenes, pero ahora se está produciendo un cambio, y muchos de los Matsés más jóvenes ya no desean adoptar la vida de un curandero chamánico.  Si los Matsés mayores mueren sin haber formado a un sucesor, sus conocimientos podrían perderse para siempre.

Pero el mundo exterior también trae nuevas amenazas: empresas petroleras, leñadores y narcotraficantes se han convertido en un problema creciente en muchas zonas de la Amazonía. Se están destruyendo vastas áreas de la selva, y con ellas la forma de vida tradicional de los pueblos indígenas está amenazada.

“Me gustaría enseñarle los monos, capibaras, tapires y las muchas especies de aves,” nos dijo Pidru. “Pero ya no los vemos muy a menudo. Son inteligentes y han aprendido a esconderse y encontrar nuevos hogares ahora que se ha construido un aeropuerto cerca de nuestras tierras. Quizás debamos seguir el ejemplo de los animales.”

Autor: April Holloway
Fuente Acient Origins – 28 de Noviembre de 2.017

sábado, 12 de diciembre de 2015

Matsés, crean enciclopedia de medicina de 500 páginas.



Fue escrita en la lengua de los Matsés con sus propias palabras para evitar que corporaciones y científicos se apropien de estos conocimientos.

Con el pasar de los años muchos pueblos indígenas y tribales han perdido sus conocimientos debido al proceso denominado como "antropofagia cultural", en la que los mismos grupos se han visto absorbidos por las costumbres y conocimientos de Occidente. De esta forma, historias, tradiciones, culturas y diversas técnicas propias de cada grupo quedan en el olvido debido a la "civilización" de estos pueblos.

Recientemente, los Matsés (Mayoruna), tribu que habita en la selva amazónica entre Perú y Brasil, uno de los lugares más ricos en biodiversidad en la Tierra, desarrolló una enciclopedia tradicional de medicina de 500 páginas, pero con las técnicas que fueron recopiladas por cinco chamanes que fueron asistidos por la organización conservacionista Acaté. Este trabajo entrega información sobre plantas usadas en la medicina Mátses para curar un sinnúmero de dolencias que han sido categorizadas, además de proponer las plantas para su cura y su preparación.

Hombre Matsés. Fotografía: Survival
La "Matsés Traditional Medicine Encyclopedia" marca el primer hito en las tribus del Amazonas, con la creación de una completa transcripción de sus conocimientos en medicina escrita con sus propias palabras y lenguaje", señala Christopher Herndon, presidente y co-fundador de Acaté a Mongabay.

Según explica Herndon, la enciclopedia será impresa sólo en su lenguaje nativo, para que este conocimiento no sea robado por corporaciones o investigadores como ha pasado en otras instancias. El objetivo es que la tradición chamánica no se pierda con las generaciones actuales y que estos conocimientos puedan perdurar en la cultura Matsés, asegurando que lo que se está rescatando acá no es una vestimenta ni un baile, sino la salud de todo un pueblo.

Fotografía: Acaté
Fuente: Veo Verde