Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Silencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silencio. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

El silencio también habla...


"Hay silêncios que no son rendición,
son elección.
No siempre quien calla tiene flaqueza
Es necesario tener coraje para no reaccionar, sabidurái para no estar explicándose a cada instante y madurez para dejar lo que no merece respuesta seguir su rumbo.
El silencio también habla."


domingo, 1 de junio de 2025

Silencio y Labor - Arnau de Tera


domingo, 11 de agosto de 2024

Silencio y Verdad - Arnau de Tera


sábado, 11 de noviembre de 2023

Palabra y Silencio


viernes, 13 de octubre de 2023

La lección del silencio


Un granjero descubrió que había perdido su reloj en el establo, muy valioso y de gran valor sentimental.
Después de una extensa búsqueda en vano, contó con la ayuda de un grupo de niños y prometió una valiosa recompensa a cualquiera que encontrara su reloj.
Cuando el granjero estaba a punto de darse por vencido, un niño le pidió la oportunidad de intentarlo, ya que todos los demás fallaron.
-¿𝑃𝑜𝑟𝑞𝑢é 𝑛𝑜? Sería un intento más.
El granjero luego autorizó al niño a entrar al establo.
Después de un rato, el chico salió con el reloj en la mano.
Todos estaban asombrados. Entonces el granjero preguntó: - "¿𝐶𝑜́𝑚𝑜 𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠𝑡𝑒?".
El niño respondió: - "𝑁𝑜 ℎ𝑖𝑐𝑒 𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑎́𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑚𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜. 𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐, 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑐ℎ𝑒́ 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑐-𝑡𝑎𝑐 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑜𝑗 𝑦 𝑚𝑖𝑟𝑒́ 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎".
Una mente en PAZ puede pensar mejor que una mente confusa.

¡Dale a tu mente momentos de silencio todos los días, para que escuches tu interior, para que tu espíritu te guíe en la dirección correcta y te ayude a encontrar el camino correcto!

Sólo en el silencio podemos escucharnos.

Compartido por Marta N. Moledo


jueves, 7 de octubre de 2021

¿Porque hablan tanto?




Nosotros los pueblos originarios sabemos del silencio. No le tenemos miedo. De hecho, para nosotros es más poderoso que las palabras.
Nuestros ancianos fueron educados en las maneras del silencio, y ellos nos transmitieron ese conocimiento a nosotros. Observa, escucha, y luego actúa, nos decían. Ésa es la manera de vivir.

Observa a los animales para ver cómo cuidan a sus crías. Observa a los ancianos para ver cómo se comportan. Observa al hombre blanco para ver qué quiere. Siempre observa primero, con corazón y mente quietos, y entonces aprenderás. Cuando hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.

Con ustedes es lo contrario. Ustedes aprenden hablando. Premian a los niños que hablan más en la escuela. En sus fiestas todos tratan de hablar. En el trabajo siempre están teniendo reuniones en las que todos interrumpen a todos, y todos hablan cinco, diez o cien veces. Y le llaman "resolver un problema". Cuando están en una habitación y hay silencio, se ponen nerviosos. Tienen que llenar el espacio con sonidos. Así que hablan impulsivamente, incluso antes de saber lo que van a decir.

A la gente blanca le gusta discutir. Ni siquiera permiten que el otro termine una frase. Siempre interrumpen. Para los pueblos originarios esto es muy irrespetuoso e incluso muy estúpido. Si tú comienzas a hablar, yo no voy a interrumpirte. Te escucharé. Quizás deje de escucharte si no me gusta lo que estás diciendo. Pero no voy a interrumpirte. Cuando termines, tomaré mi decisión sobre lo que dijiste, pero no te diré si no estoy de acuerdo, a menos que sea importan
De lo contrario, simplemente me quedaré callado y me alejaré. Me has dicho lo que necesito saber. No hay nada más que decir. Pero eso no es suficiente para la mayoría de la gente blanca.

La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.
Existen muchas voces además de las nuestras. 

Fuente: Diversidad Cultural Abya Yala

jueves, 24 de diciembre de 2020

Oración indigena al silencio



Siéntate a la vera del amanecer,
el sol nacerá para ti.
Siéntate a la vera de la noche,
las estrellas brillaran para ti.
Siéntate a la vera del rio,
el ruiseñor cantara para ti.
Siéntate a la vera del silencio,
Dios hablará contigo"

Avagana Daçui

jueves, 6 de septiembre de 2018

La práctica de hacer regalos silenciosos





Busca un lugar público, como una plaza, un parque,
una estación, y colócate en un sitio que te permita
observar a los paseantes discretamente. Déjate llevar
por tu corazón, que él elija las personas a las que
harás tu regalo anónimo y silencioso. Cuando veas
pasar a alguien afectado por una dolencia, regálale
buena salud en tu pensamiento. 
Si ves pasar a una
persona abatida y triste, regálale paz y alegría. 
Si ves a un niño que llora, regálale un futuro hermoso. 
Si ves a alguien de gesto hosco y enojado, regálale amor y
perdón. 
Y así, con todas las personas que se vayan
cruzando en tu camino. 
Acoge a cada una de ellas en
tu corazón por unos instantes y deséales lo mejor.
Puede que jamás vuelvas a ver a ninguna de estas
personas. 
Está bien que así sea; no necesitas ninguna confirmación, el amor nunca se impone, sencillamente se ofrece a quien tenga a bien recibirlo.

Guardianes Indios

 Gentileza: Takuapu Magia de la Selva

sábado, 21 de julio de 2018

El Silencio


Nosotros los indios sabemos del silencio. No le tenemos miedo. De hecho, para nosotros es más poderoso que las palabras.
Nuestros ancianos fueron educados en las maneras del silencio, y ellos nos transmitieron ese conocimiento a nosotros.
Observa, escucha, y luego actúa, nos decían. Ésa es la manera de vivir.
Observa a los animales para ver cómo cuidan a sus crías.
Observa a los ancianos para ver cómo se comportan.
Observa al hombre blanco para ver qué quiere.
Siempre observa primero, con corazón y mente quietos, y entonces aprenderás. Cuando hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.
Con ustedes es lo contrario.
Ustedes aprenden hablando.
Premian a los niños que hablan más en la escuela.
En sus fiestas todos tratan de hablar. En el trabajo siempre están teniendo reuniones en las que todos interrumpen a todos, y todos hablan cinco, diez o cien veces.
Y le llaman “resolver un problema”.
Cuando están en una habitación y hay silencio, se ponen nerviosos. Tienen que llenar el espacio con sonidos.
Así que hablan impulsivamente, incluso antes de saber lo que van a decir.
A la gente blanca le gusta discutir. Ni siquiera permiten que el otro termine una frase. Siempre interrumpen. Para los indios esto es muy irrespetuoso e incluso muy estúpido.
Si tú comienzas a hablar, yo no voy a interrumpirte. Te escucharé.
Quizás deje de escucharte si no me gusta lo que estás diciendo. Pero no voy a interrumpirte.
Cuando termines, tomaré mi decisión sobre lo que dijiste, pero no te diré si no estoy de acuerdo, a menos que sea importante. De lo contrario, simplemente me quedaré callado y me alejaré.
Me has dicho lo que necesito saber.
No hay nada más que decir.
Pero eso no es suficiente para la mayoría de la gente blanca.
La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas.
Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio.
Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.
Existen muchas voces además de las nuestras.

Muchas voces.

Extractos del libro “Ni lobo ni perro.
Por senderos olvidados con un anciano indio”
de Kent Nerburn.

sábado, 2 de junio de 2018

Silencio


sábado, 26 de mayo de 2018

Silencio



Lenta y progresivamente tienes que silenciar tu mente para que la paloma de la paz haga nido...

Sri Chinmoy



viernes, 25 de mayo de 2018

Silencio y Naturaleza


A nuestro espíritu no se le escucha,
llenándolo de creencias externas.
A nuestro espíritu se le escucha,
llenándolo de silencio y naturaleza.
 Arnau de Tera 



martes, 27 de marzo de 2018

Escuchar al silencio




Que no escuches el susurro de la tierra,
no significa que no hable.

Que no escuches el canto del espíritu,
no significa que no cante.

Que aún no te hayas encontrado,
no significa que nunca vayas a encontrarte.

Deja de preocuparte, ya que las respuestas
solo aparecen cuando te permites silenciarte.

Arnau de Tera 





domingo, 4 de febrero de 2018

Revolución del silencio – La importancia de estar con uno mismo



Para los Inuit (esquimales) en su cosmovisión, el creador de todo es  el  cuervo.
Los guarasug’we o ‘Pausernas’ creían en la existencia de un gran árbol que descansa sobre un inmenso disco (la Tierra) y del que penden y se sostienen todas las estrellas que se ven en el cielo.
En el concepto de los chinos 2.000 años a.C., la Luna era devorada paulatinamente por un inmenso dragón, que en culturas amazónicas es sustituido por el jaguar azul.
Los incas, veían en  las cuevas donde habitan murciélagos, entradas al más allá.
Los ayoreos celebran el canto del guajojó como el inicio de la primavera y los chiquitanos veían en el arcoíris el camino de los jichis que al transitar en sentido contrario se enfrentaban y producían los truenos y relámpagos.
¿Cómo acercarnos de algún modo a entender algo del portentoso imaginario natural de nuestras culturas humanas? Desde el bullicio citadino y el iphone, parece una tarea un tanto difícil y lo más probable es que necesitemos un retiro o viaje personal como el que hizo Zaratustra (de Nietzsche) pero en versión no literaria.
Un ejemplo cercano puede ser el viaje que emprenden los ipayes, que son los curanderos, chamanes o yatiris de la cultura guaraní.
Todo guaraní-izoceño que aspire a ser ipaye debe emprender un retiro solitario por un buen tiempo a alguno de los cerros icónicos que emergen en la llanura chaqueña. En esa experiencia el aspirante a ipaye recibirá no solo más conocimiento, sino, sabiduría para administrar ese conocimiento; sufrirá con el candente sol, el frío y los embates de la naturaleza, pero es la única manera de comprender y cambiar. En esta perspectiva el retiro o viaje personal no es precisamente aislarnos, sino vivir una experiencia que nos aleja pero para ser parte de algo nuevo, algo que no conocíamos ni entendíamos y nuestros pueblos sabían del poder de este viaje.
Toda persona debe darse la chance de hacer un periplo individual y exento de selfies, poses, complejos, miedos y ruidos urbanos. Simplemente alejarse de todo ese murmullo y tratar de escuchar, escuchar… Podemos estar en un parque natural y en medio del monte sentiremos que nuestros sentidos se agudizan, el corazón puede latir más rápido, la naturaleza se hace más evidente y cosas que nos eran pequeñas e insignificantes cobran mucho valor.
Al final, perspectivas que no imaginábamos emergen espontáneamente para enseñarnos algo nuevo. Todo esto puede ser una manera también de acercarnos a nuestros ancestros y entender como veían el cielo y la noche; y porqué asignaban tantos atributos a los seres y elementos naturales.
Viajando por Alaska y el río Yukón entendí un poco más de la importancia del cuervo en la cosmovisión de los inuit; varias noches a solas en bosques y pampas el parque Noel Kempff me acercaron al mundo de los guarasug’we; visitar cañones profundos del parque El Palmar (Chuquisaca) y pernoctar en cuevas con murciélagos pude entender un tanto del porque estos ambientes tenían implicaciones místicas para pueblos andinos. En lugares inhóspitos del parque Kaa Iya del Gran Chaco aprendí más sobre los ipayes y los ayoreos, mientras que el gran Bosque Seco Chiquitano inevitablemente te acerca al mundo mítico de los jichis y los chiquitanos. El caso es que siempre vuelves con un pedazo de algo en ese retiro, ese viaje… incluso algo puede comenzar a cambiar y crecer aunque sea un poco.
Zaratustra al volver de su retiro a la montaña ya no era el mismo, su visión de la vida cambió producto de una revolución individual que él gestó. Busquemos esa nuestra montaña que no debe estar en el fin del mundo necesariamente y que no nos hará precisamente ipayes, pero quizás nos haga más sabios y más humildes.

Escrito por Huáscar Azurduy

Fuente El Deber (Santa Cruz – Bolivia) – 4 de Febrero de 2.018.



domingo, 7 de enero de 2018

El silencio, la terapia de escuchar lo que no se escucha



Si bien los silencios puede ser incómodos, en algunas circunstancias.

Pero el silencio interior logra maravillas, logra la sanación de nuestro ser.

Si bien en este mundo, en donde se valoriza lo productivo, pareciera que él no producir, el descanso, la quietud, el silencio, se muestre, para muchos, como algo improductivo.

Si bien el ser humano, en estos últimos tiempos se ha transformado en un sujeto más estructurado y organizado, de tal forma que se asemejaría a una máquina, que a un humano, que solo debe pensar en producir, para acumular ganancias o poder.

Si bien nuestro cuerpo trabaja como si fuese una maquina biológica, esto no significa que lo seamos.

Somos seres sensibles, que padecemos de muchas necesidades, entre ellas el descanso, pero no solamente el descanso físico, sino también el descanso mental.

En este afán de producir constantemente el ser humano satura su mente con un cumulo enorme de información que produce en algún momento el agotamiento mental, que repercute también en lo físico- Psicológico y social.

Nuestra sociedad está constantemente bombardeada de información y no la dejamos descansar.

El desconectarte, el lograr un silencio mental, el colgarse, el pensar en la nada, observar la naturaleza que nos rodea, hace que podamos tener, por lo menos un instante, un descanso mental., el sueño también es otra forma de lograr el descanso mental y el físico.

Unas vacaciones en la montaña, el rio, la playa, el bosque o donde sea, hace que cortemos este incesante preocuparse y darnos cuenta que somos útiles para otras cosas y no solo para el trabajo.

El silencio hace que seamos conscientes de lo que sucede alrededor, no solo en el exterior, sino también en nuestro interior.

Muchas veces ponemos escusas para no lograr un descanso mental y físico.

Pero existen muchas formas de descanso, una siesta, reír, caricias, muestras de cariño, el contacto con el agua, sumergirse o tener duchas prolongadas, manualidades, jardinería, bailar, escuchar el viento, la lluvia…etc.

Si bien el trabajo constante sin descanso hace daño, el ocio eterno también.

Por eso el equilibrio es una buena fórmula para la sanidad.

El poder detenerse a tiempo y escuchar nuestro silencio, cuando detenemos la marcha, nos hace ver las cosas que antes no veíamos.

El pensar mucho en un problema, a veces hace que nos saturemos y no veamos una solución, pero cuando nos damos un recreo para distraernos un momento, este espacio distiende nuestra preocupación y hace que veamos luego al retornar a nuestro trabajo, una mejor perspectiva, e incluso en el periodo de relax con otra tarea más agradable, se puede venir a nuestra mente la solución que tanto buscábamos en nuestros conflictos.

Fuente
https://agenciadenoticiaspueblosoriginarios.wordpress.com/2016/05/06/el-silencio-la-terapia-de-escuchar-lo-que-no-se-escucha/

Compartido y publicado por Nelson Vilca el 6 de Mayo de 2016

sábado, 30 de septiembre de 2017

El Silencio



¿Qué necesito para estar bien?, preguntó el joven al anciano .
Sólo requieres encontrar tu lugar, tu centro en el Cosmos; pues cuando ello ocurre, un manantial de bienestar brotará en tu interior.
¿Cómo puedo lograrlo?
Es nuestra condición natural poder hacerlo, como el nadar en el agua lo es para el pez; sólo requieres convertirte en flor, montaña, estrella, Madre Tierra.
El Silencio es la metodología...
Compartido por Maria Laura
La Humildad es el requisito

viernes, 18 de agosto de 2017

El Silencio



El silencio no es ausencia de barullo, es un estado en el que puedes oír con tranquilidad lo que pasa en ti.

Guardianes de Atinis



jueves, 8 de junio de 2017

Alma y Silencio,,,


domingo, 14 de mayo de 2017

Caminar



No sería quien soy, si no hubiera sido quien fui. No habría adquirido fortaleza, si no hubiese visto herida mi existencia. Cada paso que di, me guió en esta senda, cada dolor que transité me devolvió a mi casa.

Agradezco al Universo cada experiencia que llegó a mi vida, y a mi propia alma, la sabiduría que me fue enseñando.

En mí, nada es porque sí, todo tiene una raíz y esa raíz es de mi árbol. Las heridas que he recibido son devoluciones de mis propias acciones, el amor que cosecho, es resultado de mis actos.

Si me quedo inmóvil puedo vislumbrar mi propio ser, si me silencio sé que he llegado a mi hogar.

Kiki Cacho




Fotografía: Elizabeth Gadd


viernes, 12 de mayo de 2017

Silencio y Palabras



Manejar el silencio es más difícil
que manejar las palabras.



El Sendero del Chaman