Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tupinambás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tupinambás. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2024

𝐄𝐥 𝐌𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐓𝐮𝐩𝐢𝐧𝐚𝐦𝐛á 𝐫𝐞𝐠𝐫𝐞𝐬ó 𝐚 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐛𝐫𝐚𝐬𝐢𝐥𝐞ñ𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐦á𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐠𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐄𝐮𝐫𝐨𝐩𝐚


El sagrado Manto Tupinambá regresó a Brasil. «Marca el comienzo de una nueva historia de conquista de los pueblos indígenas», dijo Lula al encabezar el acto en el Museo Nacional de Río de Janeiro. La imponente pieza de 1,20 metros de altura fue elaborada con plumas de ibis escarlata, de loros y de guacamayas azules y amarillas, todas tejidas sobre una red de fibra vegetal.

El Manto Tupinambá, uno de los mayores símbolos espirituales del pueblo indígena homónimo, regresó a suelo brasileño después de más de tres siglos en Europa, a donde llegó de manos de colonizadores europeos que lo consideraron un tesoro por su imponente belleza. 

Compartido por Amalia Ameli Vargas - Pueblos Indígenas Culturas
16 de Octubre de 2024


domingo, 22 de septiembre de 2024

Curiosidades sobre la cultura tupí guaraní


Mistura de línguas
O termo tupi-guarani, como citamos acima, não se refere a apenas um povo indígena. Na verdade, esse termo contempla uma família de línguas indígenas da América do Sul. O Tupi, que significa “o grande pai”, originou-se do Tupinambá, uma língua que foi incorporada pelos missionários na época do Brasil Colonial e chegou a ser considerada a língua geral do País.

Já o Guarani, que significa “guerreiro”, é a língua falada, principalmente, entre povos da Argentina, Paraguai, Bolívia e, claro, do Brasil. Atualmente, o Guarani ainda é falado no Brasil por povos como os guarani, guarani-kaiowá, guarani-ñhandeva e guarani-m’byá.

Até o final do século XVII, de cada três brasileiros, dois só falavam Tupi-Guarani. Entretanto, como o passar do tempo e da influência da colonização portuguesa, essas línguas passaram a ser marginalizadas e até proibidas, pois, poderiam dificultar o avanço da colonização. Porém, o tupi-guarani influenciou bastante o português falado no Brasil e muitas das palavras que utilizamos na nossa rotina, como pipoca, abacaxi e até Copacabana têm origem nessas línguas, por isso as línguas que compõe a família tupi-guarani são estudadas até hoje, como forma de resgate e preservação histórica.

Mitologia
Um dos traços característicos mais marcantes da cultura tupi-guarani é a sua mitologia. Envolta em mitos e lendas que remetem às forças da natureza, essas crenças permanecem até hoje no folclore brasileiro.

Você já ouviu falar na Iara? Ela é descrita como uma linda sereia de cabelos esverdeados e que protege todas as criaturas que vivem no Rio Amazonas. E no Curupira, já ouviu falar? Ele seria o responsável por cuidar dos animais que vivem na floresta.

A mitologia tupi-guarani tinha como base a observação da natureza, sendo politeístas e que passagem suas tradições entre as gerações, principalmente de forma oral.

Arte
Não poderíamos deixar de falar das artes relacionadas à cultura tupi-guarani. A arte indígena é bastante diversificada, mas alguns elementos se perpetuam de forma mais corriqueira, sendo até símbolos de hierarquia social até diferença de gênero.

Fuente:
SABRA (Sociedad Artística Brasileira)

domingo, 17 de enero de 2021

Constelaciones indígenas: formas tradicionales de observar el cosmos


Según la etnoastronomía, cada cultura tiene un modo único de mirar el cielo. 

Desde los tiempos más remotos, el cielo ha sido usado como mapa, calendario o reloj. Su observación  a servido para orientar a navegantes, organizar cosecha y prever fenómenos naturales al observar el cielo, cada pueblo tiende a percibir aspectos de su propia cultura.

En el mundo occidental que es heredero de la cultura greco-romana ovcidental, estamos acostumbrados con las constelaciones creadas por los griegos, que veían en el cielo animales como el león (Leo), el escorpión(Escorpio) y el toro(Tauro) y, seres fantásticos como Capricornio y Sagitario. En tanto la etnoastronomía nos enseña que existen tantos seres en el cielo como pueblos humanos puedan existir y observar.

Para los diversos pueblos indígenas ubicados en Brasil, como los Tupi-Guaraní y los  Terena de la  familia Aruak, una de las figuras principales  que podemos observar en el cielo nocturno es la gran Constelación de Ema, que queda entre la Constelación de Escorpio y de la Cruz del Sur. Según sus mitos,  Ema intenta  devorar dos huevos de pájaro  próximos a su pico, representados por las estrellas Alfa Muscae y Beta Muscae, y  la Cruz del Sur estaría asegurando el pico de ave que, de otra manera, acabaría devorando a todas la humanidad. Grupos Terena del oeste paulista tienen a la Ema (Ñandú) como animal sagrado, utilizando a sus plumas para la producción de objetos y vestimentas rituales.

Otra constelación importante para los Tupi-Guaraní es la del Hombre Viejo (Tuya'i), formada por las Constelaciones de Tauro y Orión. Sobre la cabeza del Hombre Viejo está ubicado el aglomeramiento estelar de las Pléyades visto como un penacho atado en su cabeza. La estrella roja Beltehause representa el lugar en que su pierna fue cortada, y el Cinturón de Orión (Tres Marías) la rodilla de la pierna sana.  En su mano derecha el asegura un bastón para equilibrarse. 


 

En 1612, el misionero francés  Claude d’Abbeville registró en su expedición  30 constelaciones conocidas por los Tupinambá de Maranhão. Esas informaciones fueron publicadas en su libro “Histoire de la Mission de Pères Capucins en l’Isle de Maragnan et terres circonvoisins”, publicado en Paris, y es considerado una de las más importantes fuentes  de etnoastronomia Tupi. 

Además de estas constelaciones como la del Anta, de las Tortugas y del Venado que también están presentes  en la mitología indígena.

Fuente: Aventuras na Historia

Escrito por Joseane Pereira. Publicado el 25 de Marzo de 2019.

https://aventurasnahistoria.uol.com.br/noticias/reportagem/constelacoes-indigenas-formas-tradicionais-de-observar-o-cosmos.phtml?fbclid=IwAR1m4GNwQZsGeF6z2civnoW8RftXWa7-IpNmB1VjuNSfSieFW4uLyrDNaI0

lunes, 20 de febrero de 2017

Pueblos Indigenas, Guardianes de la Naturaleza

Sin indígenas quedaríamos sin naturaleza y sin futuro.
¿Sabías que el 80% de las zonas con mayor biodiversidad de la Tierra son el hogar de pueblos indígenas y tribales?
Mucho antes de que el término “conservación” fuera acuñado, los pueblos indígenas desarrollaron medidas muy eficaces para mantener la riqueza de su medioambiente. Cuentan con sofisticados códigos de conservación de la naturaleza para detener la caza excesiva y preservar la biodiversidad.
Y sin embargo se afirma con frecuencia, y de forma errónea, que sus tierras son “vírgenes” o inexploradas a pesar de que comunidades indígenas de todo el mundo hayan dependido de ellas y las hayan gestionado durante milenios. Incluso las regiones “vírgenes” más conocidas del mundo, como Yellowstone, la Amazonia o el Serengueti, son de hecho la patria ancestral de millones de indígenas que cuidaron y protegieron sus entornos naturales durante muchas generaciones.
Los pueblos indígenas y tribales están siendo expulsados ilegalmente de estos territorios en nombre de la “conservación” de la naturaleza. Ahora son acusados de “caza furtiva” porque cazan para alimentar a sus familias. Y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte, mientras se fomenta la caza mayor (o caza de trofeos) entre los que pagan por ella. Las grandes organizaciones conservacionistas están colaborando con la industria y el turismo, y destruyendo a los mejores aliados del medioambiente.
Las grandes organizaciones conservacionistas son cómplices. Sobre el papel subrayan la necesidad de obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de iniciar la creación de un área protegida sobre territorios que habitan. A menudo reconocen también su derecho a seguir utilizando los recursos naturales locales. Sin embargo en la práctica financian un modelo de conservación de la naturaleza militarizado que conduce a la persecución de cazadores-recolectores inocentes, se asocian con industrias que roban tierras indígenas y desarrollan proyectos que desembocan en expulsiones ilegales.
En Camerún, los indígenas bakas que osan adentrarse en la que fuera su selva, de la que han sido excluidos, son aterrorizados por patrullas antifurtivos financiadas por WWF (el Fondo Mundial para la Naturaleza). En la India hay pueblos tribales expulsados de sus tierras en las reservas de tigres mientras el Departamento de Bosques fomenta que el turismo se dispare.
Survival está combatiendo estos abusos. Sabemos que los pueblos indígenas cuidan el medioambiente mejor que nadie.
Ha llegado la hora de un nuevo modelo de conservación de la naturaleza: uno que respete el derecho internacional, que coloque los derechos de los pueblos indígenas y tribales en el centro y que reconozca que son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural.
Esto supondría el avance más significativo de la historia para una auténtica protección medioambiental.
Por los pueblos indígenas, por la naturaleza y por el futuro de toda la humanidad.
Survival Internacional

lunes, 22 de febrero de 2016

Simientes


Somos las simientes de los sueños de nuestros Abuelos…

Renata Tupinambá


Fotografía: Liliana Merizalde