Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

El lunfardo también se nutre de palabras de los pueblos originarios



Andrea Bohrn, Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, habló en LV12 sobre los orígenes del lunfardo en Argentina.

El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”.

El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía”, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. De ahí que todos los 5 de septiembre se celebra el día del lunfardo.

Andrea Bohrn Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de Gramática, habló con LV12 sobre el tema. "El lunfardo tiene una presencia mucho más grande de lo que muchas veces se cree. Muchas veces se piensa que el lunfardo y el tango nacieron al mismo tiempo. Y si bien es cierto, los dos están vinculados a los fenómenos de la inmigración masiva a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, hay algunas palabras del lunfardo que son preexistentes a este primer momento", explicó la entrevistada.
Mencionó como ejemplo la palabra cancha que incluso es anterior a la formación de los equipos de fútbol y que usamos en lunfardismos como cancherear, tener cancha, ser un canchero.


El Lunfardo "como memoria viva de la lengua de los argentinos"

La licenciada señaló que hay una idea de que el lunfardo son solo palabras del italiano como laburar cuore, ñoqui y demás. "Pero como dice Oscar Conde en su libro, el lunfardo es la memoria viva de la lengua de los argentinos. Y todas las lenguas que existen en Argentina, y se han ido incorporando, han ido dejando su huella. Palabras que usamos en el lunfardo y que vienen de pueblos originarios hay un montón: opa, pucha, pucho", destacó.


Aseguró que en el lunfardo si bien hay muchas palabras que vienen de otras lenguas, estos términos están acompañados de lo que se llama los procesos de formación de palabras locales (feca por café, Graciela por gracias). "Eso también hace al lunfardo más allá de los préstamos", dijo.

Vienen muchas palabras del italiano, algunas del francés. Del alemán vienen muy poquitas. Y en particular tenemos muchas palabras que hacen a la cultura de los argentinos que en realidad vienen de lenguas africanas y que algunas veces esas palabras pueden estar atravesadas por algún pasaje por Brasil (quilombo, candombe, milonga)

Por último, precisó que "las lenguas siempre son permeables a los préstamos, es algo constante desde el latín. Hoy el uso de la tecnología hace que los préstamos aparezcan y se vean más rápidos y al mismo tiempo hacen que se extiendan entre la comunidad hablante". Y puso como ejemplo la palabra ghostear. "Es un préstamo del inglés y ese verbo si uno lo rastrea casi que ya está en todo Latinoamérica", concluyó.

Fuente: LV 12 Noticias Tucumán - 11 de Septiembre de 2024
https://www.lv12.com.ar/lunfardo/el-lunfardo-tambien-se-nutre-palabras-los-pueblos-originarios-n165803

miércoles, 17 de julio de 2024

Las lenguas indígenas son fuentes de conocimiento ambiental


David Harrison, lingüista de la VinUniversity en Hanoi, explica cómo los pueblos que viven cerca de la naturaleza tienen una rica tradición que integra a las plantas, los animales y los paisajes en sus lenguas maternas —y puede que tengan pistas vitales para proteger la biodiversidad—.

Se suele decir que el lenguaje es una ventana a la mente humana. David Harrison lo experimentó de primera mano cuando era un joven lingüista en los años noventa y viajó a la república rusa de Tuvá para pasar un año con un grupo de pastores nómadas. Durante el tiempo que pasó con los tuvanos fue testigo de la estrecha relación entre estos indígenas y los animales, la naturaleza y los paisajes con los que coexisten. Esa conexión está profundamente arraigada no solo en la cultura tuvana, sino también en su idioma, desde su rico vocabulario para describir su ganado y el mundo que los rodea; hasta su propio sonido, que puede imitar fielmente los ruidos del entorno.

Desde entonces, Harrison ha estudiado lenguas indígenas en otras partes del mundo —desde el archipiélago Vanuatu, ubicado en el Pacífico, hasta las tierras altas de Vietnam— y aprendió que muchas de ellas se centran de esta manera en la naturaleza, lo que refleja milenios de profunda observación del mundo natural. Los académicos reconocen cada vez más que muchas de estas lenguas codifican mucho conocimiento sobre las especies y ecosistemas del planeta que la ciencia occidental desconoce —conocimiento, sostiene Harrison, que puede resultar fundamental para proteger la naturaleza en medio de una crisis de extinción global—.

Harrison señala que las Naciones Unidas y otros organismos han reconocido desde hace mucho tiempo que las comunidades indígenas suelen ser mejores guardianas de la biodiversidad que otras personas menos apegadas a la naturaleza. “Si estamos dispuestos a ser lo suficientemente humildes como para aprender de los pueblos indígenas”, dice Harrison, “lo que saben podría ayudar a salvar el planeta”.

Trabajar con comunidades indígenas para comprender el conocimiento ambiental incorporado en sus idiomas es el objetivo de la “lingüística ambiental”, una línea de investigación que Harrison describe en un artículo de 2023 en el Annual Review of Linguistics. Esta tarea es urgente, porque muchas de las miles de lenguas indígenas del planeta están amenazadas y corren riesgo de ser reemplazadas por otras más comúnmente habladas.

Harrison, que enseña en la VinUniversity en Hanoi, Vietnam, habló con Knowable Magazine sobre sus estudios del idioma tuvano y lo que podemos aprender de las lenguas centradas en la naturaleza. Esta entrevista ha sido editada para lograr más claridad

En términos generales, ¿qué hace que una lengua esté centrada en la naturaleza?

Cada idioma está conectado con la naturaleza. Pero si las personas que hablan el idioma se alejan del mundo natural, ese conocimiento se atrofia. En inglés solíamos usar muchos términos para referirnos animales que ya no usamos. Ahora simplemente decimos “caballo bebé” (baby horse) porque no recordamos la diferencia entre una potranca (filly) y un potrillo (colt). No obstante, el tuvano —hablado por los nómadas siberianos— está especialmente centrado en la naturaleza, porque la mayoría de los integrantes de ese pueblo aún dependen mucho de sus animales y del entorno. Viven en plena Siberia, uno de los ambientes más duros de la Tierra, por lo que para ellos no es un lujo ni un hobby estar interesados en la naturaleza; es una habilidad de supervivencia.

Los tuvanos también creen que el entorno es sensible —que tiene albedrío y ejerce influencia sobre sus vidas y su ganado—. Hacen ofrendas frecuentes a los espíritus y construyen mojones de piedra —llamados ovaa—, para apaciguar a los espíritus que creen que residen en el paisaje. Tienen cuidado de respetar el entorno evitando tirar basura, manteniendo limpios los sitios estacionales de campamento y ofreciendo leche y alimentos en determinados lugares consagrados. Todas esas cosas hacen que su lenguaje se centre en la naturaleza.


Aunque los tuvanos tienen un sistema de escritura, siguen siendo una sociedad principalmente oral. Yo tenía mis propios prejuicios sobre eso. Si creces en una sociedad alfabetizada, automáticamente crees que la alfabetización es un estado superior de desarrollo humano, y que las personas analfabetas tienen alguna deficiencia. Esto nos da un considerable punto ciego respecto de las ventajas cognitivas de una sociedad oral en su capacidad para transmitir grandes cantidades de información sin escribir. Es como levantar pesas para el cerebro.

El narrador tuvano Šojdak-ool Xovalyg sabe leer y escribir tanto en tuvano como en ruso, pero se basó exclusivamente en la tradición oral cuando memorizó 10.000 líneas de un cuento épico sobre una heroína. Se trata de una niña chamana que tiene habilidades mágicas para cambiar de forma y que emprende una búsqueda para revivir a su hermano fallecido, guiada por su sabio caballo parlante. Para completar la misión debe ganar concursos de arquería, carreras a pie y lucha libre. Para nosotros que vivimos en sociedades alfabetizadas, nuestras capacidades (de memorizar texto) se han atrofiado tanto que lo que hizo parece magia. Personalmente, apenas soy capaz de memorizar un número de teléfono. Los tuvanos tienen un precioso dicho, ugaanga tönchü chok, que significa “la mente no tiene fin”. Literalmente, creen que la mente es infinita y lo demuestran a través de su capacidad de memoria.

Cada conversación que sostuvimos se volcaba a sus preocupaciones ambientales porque esa es su vida y su sustento. Los tuvanos están muy en sintonía con el ambiente, exploran constantemente el horizonte y monitorean el clima y los sonidos de sus animales. Cosas muy sutiles, que quizás yo no noté, son importantes para ellos. Yo podía mirar dos cabras, y ambas me parecían a mí como dos cabras marrones. Pero para mi familia anfitriona había una diferencia sutil en el color o patrón que yo no podía ver, y esa diferencia tenía una etiqueta distinta en su idioma.

Si tienes una etiqueta que te permite distinguir cabras individuales de un rebaño de 200, eso es una tecnología de supervivencia. Fue revelador saber que el lenguaje se puede conectar con el ambiente de formas que nunca antes había experimentado.

¿Esta visión del mundo centrada en la naturaleza solo se refleja en el vocabulario, o hay otras formas en que el idioma tuvano codifica el conocimiento ambiental?

También está integrado en la gramática. Por ejemplo, la forma preferida de decir “ir” en tuvano se refiere a la dirección de la corriente del río más cercano y su trayectoria relativa a esa corriente. Realizan un seguimiento de esa información mientras se mueven por el entorno. Una vez recibí a un amigo tuvano en Manhattan y me preguntó “¿dónde está el río?”. Entonces, lo llevé al lado oeste de Manhattan y le mostré uno de los ríos. Y tomó nota de ello para poder utilizar correctamente los verbos topográficos tuvanos en la ciudad de Nueva York.

De hecho, puedes encontrar conocimiento ambiental en todos los niveles de la estructura del lenguaje. Por ejemplo, los tuvanos tienen una capacidad muy desarrollada para imitar la acústica natural que les rodea utilizando su tracto vocal. Esta es la base de su mundialmente famoso arte, el canto de garganta. A través de su canción transmiten conocimientos sobre el ambiente incluso a nivel de sonidos.

Al imitar los sonidos ambientales, ellos, desde su perspectiva, se están comunicando con los espíritus que habitan el ambiente. Pero también lo utilizan para inducir estados psicológicos favorables en sus animales domésticos en diferentes escenarios. Si una camella no quiere amamantar a su cría, tienen una canción que ayudará al animal a alcanzar un estado en el que estará dispuesto a hacerlo.

¿Cómo fue aprender un idioma centrado en la naturaleza como el tuvano? ¿Eso cambió su visión sobre nuestra relación con la naturaleza?

Para ser honesto, al principio no estaba muy interesado en el mundo natural. Pero si la mayoría de las conversaciones que ocurren a tu alrededor tienen que ver con el ambiente, empiezas a preocuparte por eso. Por ejemplo, los tuvanos tienen una palabra, ий, que se pronuncia “ee”, que significa “el lado corto de una colina”. Es un concepto muy importante, porque querrás evitar la ladera empinada de la colina si caminas, montas a caballo o pastoreas tu rebaño de cabras. Una vez que aprendí el nombre para ello comencé a buscarlo. Pero hasta que el lenguaje te ofrezca este concepto, simplemente no te darás cuenta. Aprender estos conceptos centrados en la naturaleza en el idioma te hace ver el ambiente de manera diferente.

¿Cómo influye esta visión del mundo centrada en la naturaleza en la vida cotidiana de las personas de Tuvá?

Lo que los pueblos indígenas tienen en sus lenguas es un programa de sostenibilidad. Los tuvanos tienen límites y fronteras en cuanto al uso adecuado del ambiente —por ejemplo, en cuanto a cómo se pueden cazar o sacrificar los animales, y cuándo; qué plantas se pueden recolectar, cuándo y dónde; cómo mostrar respeto por los animales que cazan; así como muchas convenciones sobre cómo tratar a los animales domesticados—. Creen en no tomar más de lo que necesitan.

Estos conocimientos y normas de comportamiento están codificados en el idioma tuvano a través de verbos, sustantivos, frases, aforismos, canciones y dichos sabios. Si un tuvano dice “Deberías limpiar el campamento estacional sagrado”, eso carece de sentido cuando se traduce otro idioma, porque no tenemos un concepto para tal cosa. Pero la palabra tuvana para eso, xonash, evoca una respuesta profundamente emocional y sentimental para quienes hablan tuvano, que son inmediatamente conscientes de toda una gama de creencias y comportamientos que derivan de ese concepto. La sostenibilidad está integrada en su lenguaje y visión del mundo.

¿Qué ha aprendido de otras lenguas indígenas en términos de cómo codifican el conocimiento ambiental?

Están absolutamente saturados de conocimiento ambiental. Mi trabajo reciente ha sido en Vanuatu, nación insular del Pacífico Sur, donde estoy estudiando calendarios ecológicos, que son sistemas lingüísticos utilizados para hacer un seguimiento de la época del año. Se basan en ciclos naturales, como la floración o fructificación de ciertas plantas, o la aparición de determinadas aves, insectos o patrones climáticos. Los melanesios, que son indígenas de Oceanía, han estado observando estos patrones durante tanto tiempo que son completamente confiables como método de medición del tiempo.

Y aquí en Vietnam estoy trabajando con la minoría étnica Bahnar. Todas las manualidades que producen —ya sea elaboración de canastas, arquitectura, canoas, textiles— también son indicadores ambientales. Una canasta en particular en la que estoy pensando está hecha de cuatro plantas diferentes, pero una de esas plantas se ha vuelto escasa recientemente debido a la deforestación y al cambio climático, por lo que la tienen que sustituir con plástico. Entonces, si observas la canasta y el vocabulario usado para hablar de ella, está contando una historia sobre el estado actual del ambiente.

¿Qué podemos aprender del tipo de conocimiento ambiental arraigado en las lenguas indígenas?

Lo que los pueblos indígenas saben sobre sus entornos naturales supera con creces lo que saben los científicos occidentales, y se expresa de manera única en sus idiomas. La mayoría de las especies de plantas del mundo, por ejemplo, aún no han sido clasificadas dentro del sistema taxonómico del marco científico occidental. Pero si hablas con la gente local tienden a conocer todas las plantas y animales de su entorno.

Recuerdo haber conocido a un hombre llamado Reuben Neriam en Vanuatu. Pasé más de una semana trabajando con él y un equipo de botánicos del Jardín Botánico de Nueva York, observando fotos y especímenes de plantas. Él pudo nombrar más de 2.000 plantas, lo cual es asombroso. Y no solo nombró las plantas, si no que habló sobre dónde y cuándo crecen, cuándo se deben cosechar, cómo se procesan y qué propiedades medicinales y nutricionales tienen. Existe una inmensa base de conocimientos que de verdad no se aprecia ni es conocida para la ciencia occidental.

¿Cómo se puede utilizar este conocimiento para ayudar a proteger la biodiversidad?

Para proteger la biodiversidad, primero tenemos que saber cuánta biodiversidad existe y dónde existe. Hay bastantes artículos científicos recientes que debaten esta pregunta de cómo se mide la biodiversidad. Los pueblos indígenas están mucho más cerca que nosotros de conocer la riqueza de las diferentes especies en sus ambientes, cómo utilizarlas como alimento o medicina y cómo interactúan y se comportan.

Por ejemplo, hay un artículo de 2016 de David Fleck y Robert Voss que muestra que muchos de los datos que conocen los matses de la Amazonía sobre el comportamiento de los armadillos son desconocidos para los científicos occidentales. Este tipo de conocimiento puede ayudarnos a aprender sobre la biodiversidad. Tenemos que superar nuestro prejuicio de que la ciencia occidental es superior a las formas de pensar indígenas.

¿Ve alguna señal de que la ciencia occidental en general esté comenzando a reconocer el conocimiento ambiental que tienen las comunidades indígenas?

Existen campos como la etnobotánica, que está enteramente dedicada al conocimiento indígena. Yo diría que la lingüística está avanzando en esa dirección. Pero desafortunadamente, en algunas áreas de la ciencia todavía existe este paradigma colonial y de falso descubrimiento. Por ejemplo, en 2023, el Fondo Mundial para la Naturaleza anunció los hallazgos de cientos de nuevas especies aquí en Vietnam. Lo que no hicieron fue preguntar a los indígenas locales “¿cómo se llama este animal?” Los lugareños no solo les habrían dicho el nombre, sino también contado historias y leyendas sobre el animal, por qué es importante y cuál es su ciclo de vida.

Pero ya sabes, todos podemos llegar a eso. Solo necesitamos respetar a los pueblos indígenas y tratarlos como nuestros iguales y maestros de la biodiversidad. Y estamos en un momento crítico de la historia. Necesitamos hacerlo ahora antes de que perdamos la biodiversidad que la gente conoce.

Katarina Zimmer quien escribió el artículo es una periodista científica y ambiental que actualmente reside en Alemania, cuyos trabajos han sido publicados en Knowable Magazine, National Geographic, Scientific American, BBC Future, The Atlantic y otros medios. Más sobre su trabajo en www.katarinazimmer.com.

Este artículo apareció originalmente en Knowable en español. 

Fuente: https://saludconlupa.com/medio-ambiente/las-lenguas-indigenas-son-fuentes-de-conocimiento-ambiental/


viernes, 28 de junio de 2024

Lenguas Amerindias



Lenguas Amerindias es una designación que sólo tiene un valor geográfico, al referirse a las lenguas existentes en América antes de la llegada de los europeos. Sorprende la enorme diversidad de variedades lingüísticas. La América indígena estaba más fragmentada que en cualquier otra parte del mundo. Se calcularon hasta 123 familias de las cuales algunas abarcan una sola y otras varias docenas, sin contar los grupos y dialectos.
Son más las variedades desconocidas o poco conocidas, que las que han llegado a ser descritas.
Las lenguas no tenían ningún parecido ni parentesco con las que estaban familiarizados los europeos, intérpretes de turco y tártaro nada podían conseguir, hasta que nacieron entre los mismos españoles y nativos, los farautes o "lenguas", que sirvieron de intérpretes y traductores.
Giovani Botero, publicó en el año 1600 "La relazioni universali", allí afirmaba que con las lenguas guaraní, quechua y náhuatl, se podía viajar por todo el Nuevo Mundo (se refería a los territorios colonizados por los españoles).
La correcta clasificación de las lenguas indígenas de América, ha sido hasta ahora una tarea imposible.

Fuente Lenguas en la época del "contacto". Atlas de los Pueblos de América. Jean Sellier. Cartografía Bertrand de Brun, Anne Le Fur. Editorial Paidós. 2007.

jueves, 16 de septiembre de 2021

La extinción del lenguaje provoca la pérdida de conocimientos medicinales únicos



La proclamación de las Naciones Unidas de 2022 a 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas tiene como objetivo aumentar la conciencia mundial sobre su peligro y la importancia para el desarrollo sostenible. Las lenguas indígenas contienen el conocimiento que las comunidades tienen sobre las plantas circundantes y los beneficios que brindan.


Aquí, encontramos que la mayor parte del conocimiento medicinal es lingüísticamente único, es decir, conocido por un solo idioma, y está más fuertemente asociado con idiomas amenazados que con plantas amenazadas. Por lo tanto, cada lengua indígena es una reserva única de conocimiento medicinal: una piedra Rosetta para desentrañar y conservar las contribuciones de la naturaleza a las personas.

Podría parecer que, en la era de la información, todo está registrado. Nada más lejos de la realidad. Entre el 73% y el 91% del conocimiento de los servicios medicinales de las plantas (sus propiedades farmacológicas y terapéuticas) de regiones de América del Norte, la Amazonia y Nueva Guinea corre el riesgo de desaparecer porque solo los conocen los indígenas de cada zona y no hay más registro que sus voces. Si muere su lengua (más del 30% de las 7.400 del mundo ya no se hablarán a finales de siglo, según la Unesco), desaparece el conocimiento que guarda.

Un estudio publicado en la revista PNAS por Rodrigo Cámara Leret y Jordi Bascompte, del departamento de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales de la Universidad de Zúrich, ha identificado, en estas tres regiones 12.495 servicios medicinales de las plantas, de los que el 75% son solo conocidos en una lengua. Y “cada dos semanas”, según la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, “desaparece una en el mundo”. Ante esta emergencia, Jordi Bascompte lamenta: “Es como una biblioteca quemada, como amputar una extremidad. Estamos perdiendo oportunidades terapéuticas”.

Cámara Leret pone algunos ejemplos del potencial farmacológico de las plantas conocidos por los indígenas: los integrantes del pueblo Cubeo de la Amazonia utilizan los tallos y raíces de la Connarus ruber como “barbascos” o “matapeces” para pescar porque las plantas tienen metabolitos que interfieren en la respiración branquial del pez. Los tucanos del Río Negro de Brasil recurrían para cazar a las propiedades anestésicas de la corteza de la Leptolobium nitens, que usaban como ingrediente del curare (veneno para las flechas). Los siona, habitantes de las riberas del río Putumayo, entre Colombia y Ecuador, usan el látex lechoso de la Euphorbia hirta para tratar infecciones fúngicas en los pies.

El botánico recuerda que el conocimiento indígena ha servido para el desarrollo de fármacos, aunque calcula que menos de un 10% ha pasado por estudios farmacológicos o ensayos. La vinblastina, utilizada en el linfoma de Hodgkin, en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, y en los de mama, cabeza, cuello y testicular, fue aislada por Robert Noble y Charles Thomas Beer de la planta Catharanthus roseus de Madagascar. Es un caso frente a miles de posibles opciones terapéuticas que están en peligro de quedar enterradas.

Los dos investigadores han recogido, por primera vez, datos de hasta 3.597 especies de plantas medicinales e identificado 12.495 servicios medicinales (combinación de una especie vegetal y una subcategoría medicinal, como Ficus insipida y sistema digestivo) asociados a 236 lenguas indígenas. Cámara Leret advierte: “Es solo la punta del iceberg. Mucho conocimiento medicinal está contenido en idiomas que están en peligro de extinción”. Las conclusiones del estudio avalan la afirmación: “La singularidad del conocimiento indígena asociado a lenguas amenazadas sugiere que la pérdida de estas será aún más crítica para la extinción del conocimiento medicinal que la pérdida de biodiversidad”.

La amenaza es doble, según la investigación. Por una parte, el desuso lingüístico está fuertemente asociado a la disminución de los conocimientos indígenas sobre las plantas. Por otra parte, el cambio climático global limita la extensión geográfica de muchas especies y cultivos endémicos utilizados por el hombre. El trabajo concluye: “Juntas, la extinción del lenguaje y la reducción de las especies útiles en el próximo siglo, pueden limitar el potencial completo de las contribuciones de la naturaleza a las personas y el descubrimiento de usos imprevistos”.

La única salvaguarda de este conocimiento es que en algunos casos se comparte oralmente con otros grupos indígenas que hablan otros idiomas. Pero es insuficiente porque estos también están amenazados. Por esta razón, los investigadores consideran “prioritario” un esfuerzo de documentación.

Cámara Leret añade como estrategias el fortalecimiento de los idiomas indígenas y la realización de registros participativos. Para Jordi Bascompte, “la documentación de las especies en relación con sus usos sería como la piedra de Rosetta [el fragmento de roca con grabados en tres escrituras que permitió comprender la cultura del Antiguo Egipto], la llave de nuevas terapias”.

La antropóloga Victoria Reyes, elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos e investigadora de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), destaca del trabajo de los dos científicos españoles, del que no forma parte, “la idea de que cada una de las diferentes culturas del mundo ha desarrollado un sistema de conocimiento único”: “Estos sistemas de conocimientos están codificados en sistemas lingüísticos, por lo que cuando se pierde una lengua, con ella se pierden también muchas otros elementos. El estudio se centra en el conocimiento medicinal, pero probablemente encontraríamos la misma asociación si mirásemos cómo la pérdida de una lengua afecta a la pérdida del conocimiento de técnicas de cultivo, el conocimiento de plantas alimenticias o el conocimiento de interacciones entre elementos de la naturaleza, por citar algunos”.

Reyes amplía la relevancia de las conclusiones: “Un aspecto que este artículo menciona solo tangencialmente, pero que es fundamental, es la importancia de entender que la diversidad biológica y cultural van unidas, por lo que la pérdida de lenguas, sabiduría medicinal y otros conocimientos tradicionales tiene efectos directos en la pérdida de especies o ecosistemas, del mismo modo que la pérdida de diversidad biológica tiene efectos en la pérdida de diversidad cultural”.

“Los resultados de este estudio”, concluye la antropóloga, “son solo un ejemplo de cómo la pérdida de diversidad biocultural destruye las muchas formas en las que la especie humana ha aprendido a vivir en el planeta. Más allá del conocimiento médico, como explica esta investigación, la pérdida de la diversidad biocultural reduce la capacidad de adaptación de la especie humana y, en concreto, la capacidad de encontrar soluciones a los problemas ambientales a los que nos enfrentamos”.

Por El Orejiverde
Fuente: https://elpais.com/ciencia/2021-06-11/el-conocimiento-medicinal-indigena-se-extingue-sin-dejar-rastro.html
https://www.pnas.org/content/118/24/e2103683118
Fecha: 25/6/2021

viernes, 13 de agosto de 2021

Glosario de palabras prehispánicas que usamos cotidianamente


El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos.

Seamos o no conscientes de ello, en México el español está colmado de palabras de origen prehispánico. Una buena parte de estos términos que utilizamos cotidianamente provienen del náhuatl (nominados también como nahuatlismos) lengua dominante en el vasto imperio azteca y que, por lo mismo, se extendió por múltiples rincones del país en ese entonces.

El náhuatl, en sus numerosas variantes, es hoy hablado por más de un millón y medio de mexicanos. Se trata de una lengua particularmente estética y rica, y que sorpresivamente ha mantenido particular vigencia a lo largo de más de cinco siglos posteriores a la conquista.

Compartimos una lista de palabras de origen prehispánico que son utilizadas en el día a día por millones mexicanos, algunas de la cuales han sido adoptadas por otros países de habla hispana o incluso universalmente (por ejemplo “chocolate”).

Acapulco: Proviene de acatl (carrizo o caña), poloa (destruir) y co (lugar), y que en conjunto significa algo así como “sitio donde se destruyeron los carrizos”.

Achichincle: Deriva del náhuatl achichincle (el que chupa agua); chichinqui (que chupa) atl (agua). Su aplicación entre los indígenas y españoles con respecto al trabajo inició para referirse a la persona encargada de sacar el agua emanada de los manantiales de las minas; luego mutó culturalmente para aplicarse a cualquier persona que ayuda a otra en una labor.

Aguacate: de ahuacatl, que significa testículo (en alusión a la forma que tiene).

Apapachar: Algo sucede cuando queremos dar amor que el primer impulso es una búsqueda por asir al otro. Apapachar viene del náhuatl patzoa que significa apretar.

Cacahuate: Del náhuatl tlalcacahuatl, y este de tlalli, “tierra, suelo”, y cacahuatl, “cacao”

Canica: En el juego prehispánico de canicas el niño que verificaba cuál había sido la canica que había quedado más cerca del agujero, decía la frase ca, nican nican (que significa aquí estoy). Se cree que el nombre del juego viene de esta alusión.

Cenote: Viene del maya dzonoot que significa hoyo de agua.

Chapopote: Del náhuatl chapopotli, cuyas raíces se dividen en tzacutli, engrudo, y popochtli, perfume. Es usado como un sinónimo del asfalto.

Chicle: Esta resina pegajosa con la que se elabora la goma de mascar tiene su origen en el náhuatl chictili.

Chile: Del náhuatl chilli.

Chipote: A la hinchazón y coloración producida por un golpe en náuatl era conocida como xipotl, que a su vez era el acotamiento de la palabra xixipochtic.

Chocolate: Aunque hay al menos un par de versiones en torno a la raíz de esta palabra, la más común apunta a que proviene del término náhuatl xocoatl (agua amarga); xoco (amargo) y atl (agua).

Comal: Este objeto usado tan tradicionalmente en la cocina para cocción o freír alimentos viene del náhuatl comalli.

Copal: De copalli que significa resina o incienso.

Coyote: De coyotl.

Cuate: Del náhuatl cóatl que significa mellizo.

Elote: De elotl, maíz tierno.

Escuincle: Del náhuatl itzcuintli (perro sin pelo). Aunque es usada para nombrar despectivamente a un niño, generalmente en tono de regaño, en realidad esta palabra viene del perro xoloescuintle.

Guachinango / Huachinango: Este es un pez de arrecife encontrado en las costas de los oceános Atlántico y Pacífico. La palabra viene del náhuatl cuachilnácatl, carne roja.

Hule: Los aztecas llamaban ulli a la goma que venía del árbol llamado ulquahuill. Con este material hacían pelotas e incluso tejidos impermeables.

Jícara: Empleada actualmente para tomar por ejemplo el delicioso pozol. Su nombre viene de xicalii (vaso hecho de calabaza).

Jocoque: Esta delicia a base de leche fermentada toma su nombre de un significado azteca. Viene del náhuatl xococ que significa ácido, agrio o amargo.

Mitote: Para hacer referencia a una fiesta pero también a un tumulto curioso o problema, viene de las palabras náhuatl mitotiqui (danzante) y de itotia (bailar).

Olote: Se trata de lo que queda del elote cuando es desgranado. Su origen es muy lindo, viene del náhuatl olotl, que significa corazón.

Papalote: Viene del náhuatl papalotl que significa mariposa.

Pepenar: Del náhuatl pepena. Usada para la acción de alzar o de rebuscar.

Popote: Del náhuatl popotili (paja). Es el tallo hueco de las gramíneas, una vez secado y separado del fruto.

Tianguis: Del náhuatl tiy nquiztli (mercado).

Tocayo: Usada para designar a una persona llamada igual que otra; viene de tocaitl (sobrenombre o fama).

Zacate: De zacatl (pasto, hierba, forraje).

Fuente: Más de México

https://masdemx.com/2016/02/glosario-de-palabras-prehispanicas-que-usamos-cotidianamente/?fbclid=IwAR3-lA3UoYXmpQFXl0JSvArMfzsB3uZYlsdtliTsQABLouCQjfnW3sm0AIs


lunes, 21 de junio de 2021

La lengua Wichí reconocida por la provincia de Salta





Es ley la preservación de la lengua indígena Wichí en Salta. Es la segunda lengua más hablada del país con más de 80.000 hablantes.

La ley sancionada por el Senado tiene la finalidad de propiciar la diversidad cultural y lingüística en la provincia de Salta. Promueve el conocimiento y salvaguarda de la lengua Wichí y el reconocimiento del Alfabeto Unificado Wichí Lhämtes. Además, prevé la formación y capacitación de intérpretes en el ámbito de la administración pública.

Este proyecto de ley para la promoción de la segunda lengua más hablada en Argentina tenía media sanción de la Cámara de Diputados, su concreción se esperaba desde hace más de 2 años.

La norma dispone que el Ejecutivo provincial, en coordinación con el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, implemente programas que propendan el reconocimiento, la protección, el desarrollo de la lengua y de los derechos lingüísticos, en los ámbitos culturales y educativos de la Provincia.

Asimismo reconoce al Consejo de la Lengua Wichí como órgano de orientación en todo lo referido a la lengua Wichí y su escritura. Todas estas acciones tienen como objetivo garantizar a miembros de las Comunidades Wichí el ejercicio del derecho a la utilización de su lengua ancestral.

Previa a su aprobación, los legisladores recibieron a integrantes del Consejo de la Lengua Wichí, organización que desde hace más de 23 años trabaja en la revalorización la lengua Originaria. Desde esa organización consideran que oficializar este idioma contribuirá a reducir brechas culturales y fortalecer vínculos con instituciones. Destacan también y la importancia de la justicia de contar con traductores en el ámbito de la justicia.

Esta ley contribuye a efectivizar los derechos que les corresponden al Pueblo Wichí y a la preservación y protección de su cultura. Es un paso para concretar el mandato constitucional de garantizar el respeto a la identidad de los Pueblos Indígenas y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

El Consejo Wichi Lhämtes

El Consejo Wichi Lhämtes nació en el año 1998, en Morillo, Provincia de Salta, con el nombre de Wichi Laka Comisión. Sus principales objetivos son el reconocimiento, afirmación y promoción de la lengua Wichí en forma oral y escrita en todos los ámbitos que afecten al Pueblo Wichí y a todos sus miembros; y a partir de este reconocimiento oficial, fomentar su estudio y valorización, como así también la formación y capacitación de miembros del Pueblo Wichí en diferentes aspectos de su lengua, y la elaboración y difusión de materiales escritos en dicho idioma.

“La lengua es parte de cada uno de los miembros de las Comunidades; es expresión de su identidad colectiva y de su manera distinta de percibir y de describir la realidad. Su lengua es el medio privilegiado por el que el Pueblo Wichí y sus miembros expresan su humanidad y lo que le da sentido a su vida. Por lo tanto, debe gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas sus dimensiones”, expresa el Consejo Wichi Lhämtes.

Fuente: ENDEPA - 8 de Mayo de 2021

domingo, 9 de mayo de 2021

Nombres en náhuatl para bebé




Los nombres en castellano, así como los nombres de origen inglés, han generado la pérdida de los nombres en lenguas indígenas. Aquí te decimos algunos para rescatarlos.

México tiene un gran pasado prehispánico, el cual se conserva en nuestras tradiciones, zonas arqueológicas e, incluso, lenguaje. 

Una gran forma de honrar nuestro pasado es portando los nombres prehispánicos con orgullo, los cuales tienen un gran simbolismo y significado vinculados directamente con la cosmovisión de nuestras culturas madres.

De acuerdo con la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, en las culturas prehispánicas los nombres no eran designados bajo un santoral, como sí sucede en el catolicismo. Con la conquista, los nombre en náhuatl comenzaron su desuso, ya que los nombres en castellano tenía prioridad religiosa. Sin embargo, hubo una gran cantidad de bautizos con nombres compuesto. Actualmente, el declive continúa, ya que los nombres en náhuatl no solo compiten con el español, también lo hacen con nombres extranjeros que han llegado gracias a las vías de comunicación.

Si estás pensando en nombrar a alguien con un nombre en náhuatl, te compartimos una lista de hermosos nombres que puedes utilizar, así como su significado.

Nombres en náhuatl y significado

Ameyalli: Manantial de agua.

Atzin: Agüita.

Axayakatl: Hija de Tezozómoc.

Centli, Sintli, Sinti: Maíz, materia de nuestra carne.

Chicome Cóatl: Diosa de la cosecha del maíz recio, señora en la plenitud de su madurez.

Cihuacoatl, Siwakoatl: Señora diosa de la tierra.

Cuahtli, Koahtli, kuahtli: El águila, dueño de las inmensidades, de las alturas y de la libertad.

Ehékatl, Ejecatl: Dios del viento que barre los campos antes de las lluvias.

Elía, Eli: Está brotando la planta.

Huitzitzillin, Witzitzillin: El colibrí o la chuparrosa.

Metstona, Metztona: Luz de Luna.

Metztli: Luna.

Mickail Huitontli: Maíz en plena madurez.

Noquetzal, Noketzal: Mi hija hermosa.

Noxochih: Mi flor.

Ollin Tonatiuh: Sol en movimiento, quinto sol.

Quetzalteuh, Ketzaltew: Como una hermosa pluma.

Seltik Xochitl: Flor tiernita.

Siwapil, Sihuapilli: Niña, pequeña hija.

Tonantzin: Nuestra madrecita.

Oxayak: Nuestro rostro.

Xochipili, Xochipilli: Dios de las flores.

Xochiswatl, Xuchizhuatl: Pétalo de rosa.

Yolotl: Corazón.

Fuente: México Desconocido

viernes, 23 de abril de 2021

23 de Abril - Día del Idioma y Pueblos Originarios


miércoles, 2 de diciembre de 2020

En México convergen 69 universos paralelos (uno por cada lengua)



Las lenguas indígenas que hay en México son mucho más que sólo idiomas, son una alternativa (necesaria) para ver el mundo.

La narrativa actual, la forma en la que entendemos el mundo, no ha dado buenos resultados. Vivimos dentro de un sistema que apuesta por el consumo compulsivo (de recursos e información), devasta al medioambiente y que no parte de la justicia social. Este es uno de los motivos por los que es tan relevante reconocer a las lenguas indígenas y dar espacio a voces que han sido excluidas a lo largo de la historia.

En México se hablan 364 variantes lingüísticas, provenientes de 68 agrupaciones. Esto quiere decir que existen 68 formas distintas de relacionarse con el mundo y 364 matices para hacerlo. Esta gran diversidad, sin embargo, navega todavía en un mar de prejuicios; no hemos sabido reconocer su relevancia ni su valor. No hemos cultivado la humildad inherente a la escucha.

La riqueza de las lenguas indígenas no está dada. Hay que recordar que en un lapso de 200 años, según el INEGI, su población hablante se redujo de 65% a 6,5%. Así, lo que antes era una mayoría, hoy es una minoría que, además, registra los mayores rezagos en "acceso a salud, educación, alimentación, trabajo y justicia", según un comunicado de la Cámara de Diputados de México.

Hay lugares como la Ciudad de México donde se hablan 55 de las 68 agrupaciones. Aunque las personas que hablan una lengua indígena representan 1.5% del total de la población de la entidad federativa, eso no justifica que exista una desigualdad lingüística que no les permita transitar los espacios con los mismos derechos que las personas que hablan español. 

Pero sobre este tema, hoy tenemos una buena noticia que compartirte…


´
Por unanimidad, Diputados de México reconocen a lenguas indígenas como idiomas nacionales

"La Cámara de Diputados aprobó, por mayoría calificada de 384 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2º de la Constitución Política para establecer que el Estado reconoce como lenguas nacionales, al español y a las lenguas indígenas, las cuales tendrán la misma validez en términos de la ley", según un comunicado emitido por la Cámara de Diputados. En pocas palabras, esto significa que se elevó a rango constitucional a las lenguas indígenas, a la par del español.

Este logro es importante en dos dimensiones principales: la primera, es que tiene un valor simbólico en el terreno identitario y cultural, y, la segunda, es que esta reforma tendrá que traducirse al espacio físico; manifestarse en lo material. Es decir que contar con algunos traductores en tribunales judiciales no será suficiente, las personas hablantes de lenguas indígenas deberán poder usarlas con más frecuencia y sus palabras empezar a permear diferentes espacios públicos.

Todavía falta que esta reforma se apruebe en el Senado de la República y, de ser así, tendremos que estar pendientes de que se traduzca en acciones concretas y que no sea una acción política vacía.

Mientras esperamos a que eso suceda, conoce a las 68 lenguas indígenas de México.


Las 68 agrupaciones lingüísticas, según Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) son:

(Dispuestas en orden alfabético)
Akateko
Amuzgo
Awakateko
Ayapaneco
Cora
Cucapá
Cuicateco
Chatino
Chichimeco jonaz
Chinanteco
Chocholteco
Chontal de Oaxaca
Chontal de Tabasco
Chuj
Ch’ol
Guarijío
Huasteco
Huave
Huichol
Ixcateco
Ixil
Jakalteko
Kaqchikel
Kickapoo
Kiliwa
Kumiai
Ku’ahl
K’iche’
Lacandón
Mam
Matlatzinca
Maya
Mayo
Mazahua
Mazateco
Mixe
Mixteco
Náhuatl
Oluteco
Otomí
Paipai
Pame
Pápago
Pima
Popoloca
Popoluca de la Sierra
Qato’k
Q’anjob’al
Q’eqchí ‘
Sayulteco
Seri
Tarahumara
Tarasco
Teko
Tepehua
Tepehuano del norte
Tepehuano del sur
Texistepequeño
Tlahuica
Tlapaneco
Tojolabal
Totonaco
Triqui
Tseltal
Tsotsil
Yaqui
Zapoteco
Zoque

Fuente: Más de México - 30 de Noviembre de 2020.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Convenio 169 de la OIT: Preservar las lenguas indígenas y promover su desarrollo, una obligación de los gobiernos

El Convenio 169 de la OIT es de cumplimiento obligatorio para el Estado argentino en sus tres niveles: municipal, provincial y nacional. Una parte del tratado internacional se refiere a los idiomas de los pueblos originarios.




¿Qué dice el Convenio Internacional 169 de la OIT sobre las lenguas indígenas y la educación?

Parte VI. Educación y Medios de Comunicación

Artículo 27

1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

Artículo 28

1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Artículo 31

Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.

Fuente: Punta Querandí
https://puntaquerandi.com/2016/06/22/preservar-las-lenguas-indigenas-y-promover-su-desarrollo-una-obligacion-de-los-gobiernos/

sábado, 24 de octubre de 2020

Argentina plurinacional: 15 lenguas que siguen vivas se volverán música desde 2021-

Este 12 de octubre las bandas Puel Kona, Nación Ekeko, Kosmik Band y la ONG Playing for Change lanzaron la convocatoria para formar la Audioteca de los Pueblos Originarios, el más grande banco virtual de música viva, cantada en los 15 idiomas nativos que aún hoy se hablan el país.




Fernando Barraza (*)

Comencemos este artículo con una lista. Que no te aburra, sí que te sorprenda. Son quince nombres de quince lenguas nativas que vas a leer encolumnadas, una debajo de la otra, en orden alfabético. Son los quince idiomas que se hablan desde hace miles de años y que continúan hablándose hoy por en Argentina. Leé con atención:

Ava-guaraní

Aymara

Chané

Chorote

Chulupí

Guaraní

Mapuzugun

Mbyá guaraní

Mocoví

Pilagá

Qom

Quechua

Tapiete

Vilela

Wichí

Estas son las lenguas vivas que se hablan en Argentina, aquí están, y estos son sus nombres. Que estén allí, de pie y circulando quiere decir que en tu país, además del español, en este preciso momento en el que vos leés esta nota, en algún patio, comedor o salón de algún lugar del país, una familia habla en uno de estos quince idiomas nativos. Todos ellos son idiomas pre-existentes, todas ellos reconocidos y catalogados en 2013 para la confección del Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina de la Unesco. Todos ellos tienen su fonética, su color, sus modismos, y el estudio para la consolidación de sus gramáticas se encuentra en diferentes estadios, pero todos ellos parecieran estar en marcha; las y los lingüistas de las universidades de Argentina han comenzado a mirar de a poco hacia allí: hacia donde fluyen y reverdecen estos idiomas vivos a pesar de la negación y del espíritu de abolición que han sufrido por parte de los Estados.

Atentxs a esta realidad, que involucra a más de 36 pueblos originarios habitando la Argentina contemporánea, las personas e instituciones que conforman el equipo de la Audioteca de los Pueblos Originarios ha elegido este 12 de octubre (pavada de fecha ¿no?) para comenzar con una convocatoria en la que se llama a todas las cantoras, cantores, agrupaciones o solistas que estén cantando en sus lenguas nativas a enviar al correo y el Instagram de la audioteca, material registrado en cualquier soporte audiovisual, haya sido éste editado formalmente o no. ¿El único requisito? Que esté cantado en alguna de estas 15 lenguas originarias.

En el documento fundacional de la Audioteca, los motivos de inicio, los primordiales por los cuales se lleva adelante este proyecto son clarísimos: “Tras los genocidios difundidos como «campañas» y sus correspondientes políticas de negacionismo por parte del Estado, sobrevivieron más de 15 idiomas originarios. Las lenguas ancestrales se hacen presentes como un gran tejido de colores a lo largo y ancho del país, con distinto grado de vitalidad, pero en pleno proceso de resurgimiento y fortalecimiento”.

Esto es sólo una parte de lo que argumenta el equipo compilador de la Audioteca de los Pueblos Originarios, conformado por cuatro partes “hacedoras”, que son: la neuquina agrupación de rock fusión mapuche Puel Kona, el proyecto Nación Ekeko de Diego Pérez de Tonolec, la ONG Playing 4 Change, que ha viralizado la mayoría de sus videos de músicos tocando una misma canción en diferentes partes del mundo, pero que además –con un perfil no tan mediático- ha sembrado muchas escuelas de arte, orquestas infanto-juveniles y proyectos similares en todo el planeta y –por último pero no “a lo último”– el proyecto Kosmik Band, agrupación musical de proyección pluricultural que dirige el músico argentino Enzo Buono, radicado en Chicago: a la sazón, uno de los creadores de Playing 4 Change. Entre estas cuatro voluntades le van dando cuerpo a la que quiere ser la biblioteca sonora más completa de la música plurinacional cantada desde Argentina.

Dicen lxs hacedorxs de este proyecto que no hay que quedarse quietxs, que hay que ponerlo todo para que éste y otros proyectos culturales similares se multipliquen. Al respecto sostienen que: “En la actualidad, la desaparición de idiomas originarios es un problema global. Algunas estimaciones advierten que más de la mitad de las lenguas del mundo se habrán extinguido para el año 2100 y según el Atlas Unesco de las lenguas del mundo en peligro. Unos 3.000 idiomas están hoy mismo en riesgo de desaparecer”.

Aprovechando que en este año, pandémico y raro, la Unesco ha anunciado que en dos años lanzará el llamado <Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032)<, el equipo de la Audioteca lanzó dos años antes la convocatoria y comenzará a publicar sus contenidos virtuales al gran público de todo el planeta el día 21 de febrero de 2021, dando por inaugurada en esa fecha esta audioteca de libre acceso

¿Y por qué han elegido ese día? Porque cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de las Lenguas Maternas. “No existe mejor día del año para inaugurar nuestra web”, dicen llenos de alegría.

Y una vez que la Audioteca comience a mostrarse libremente, ¿qué es lo que puede traer como resultados positivos concretos más allá del obvio beneficio de la visibilización de esas voces negadas a la difusión masiva? Mucho, dicen ellxs, pues aseguran que hay caminos de pluriculturalidad y respeto a la autonomía de los pueblos que hay que trabajar muchísimo. En una suerte de diagnóstico al respecto, el equipo asegura en su carta fundacional: “Institucionalmente Argentina manifiesta un contexto hostil para nuestros primeros idiomas debido a que, a diferencia de otros países, no cuenta con idiomas originarios oficializados y la aplicación de la educación plurilingüe es escasa y deficiente. A eso hay que sumarle que la difusión en medios de comunicación de los idiomas originarios es casi nula”.

Se ha forjado una visión de país monocultural promovida desde un racismo oficializado, afirmando esta idea de menosprecio con frases escolares del tipo “Los argentinos descendemos de los barcos”, y otras por el estilo que forjan un sentido común adverso para la pluriculturalidad. Sin negar el componente migratorio del país, la realidad evidencia que Argentina cuenta con una gran población originaria, reprimida, culturalmente negada.

Por otro lado, la poca difusión de la música originaria nos presenta un triste panorama: gran parte de la población se priva de conocer, escuchar y disfrutar de otros sonidos, otros mundos, las ricas expresiones de culturas y sentimientos que puede llegar a abrir cada canción”

La Audioteca de los Pueblos Originarios invita precisamente a eso: a una justa y bella expansión de la propuesta cultural, buscando visibilizar la diversidad y riqueza musical y la lírica plurilingüística que existe desde la cordillera al Mar, desde Ushuaia a La Quiaca. Es por eso, por un principio latente de plurinacionalidad, que la convocatoria es para las expresiones que se desarrollan en territorio nacional argentino:

“Queremos evidenciar la plurinacionalidad existente en el país, por eso –al menos en una primera etapa– limitamos la convocatoria a expresiones artísticas solo de Argentina, aunque el surgimiento de música en nuestras lenguas es una realidad que abarca todo el continente y el mundo.

Consideramos el arte como una herramienta esencial de la expresión y vigencia de los pueblos, con el que las nuevas generaciones se expresan de manera contundente”.

Por todas las razones expuestas a lo largo de esta nota es que el equipo de la Audioteca convoca a enviar todo tipo de música cantada en alguno de los idiomas de pueblos originarios que vivan en Argentina. Puede ser tanto la música ancestral y tradicional, como la música moderna que se está creando con otros instrumentos y medios. Para esto, están poniendo a disposición el correo electrónico oficial del banco cultural que es: audioteca@puelkona.com y además han abierto un Instagram que es @audiotecapueblooriginarios, lugar virtual al que también podrán referirse las personas interesadas en mandar material.

Dicen estxs “audiotequistas” que este trabajo será “una simple semilla” y que lo que se está buscando a largo plazo es la creación de un lugar de referencia para fortalecer el “Tejido Plurinacional de Artistas” para el que ya han empezado a unirse las distintas expresiones artísticas que surgen desde las Naciones Originarias. Esta será, entonces una suerte de “memoria audible ancestral” y esas antiguas voces aun vivas se encontrarán con los nuevos sonidos de nuestros pueblos originarios. Sin lugar a dudas: una excelente noticia para un año un tanto “chanfleado”.

Adelantando el suceso que esperan de este proyecto, el equipo de la Audioteca nos ha dejado el primer trabajo recibido fue el disco El grupo Qomi Qompi, un disco que está compuesto por Ana Medrano (madre y referente Qom), por Jorge Máximo (músico Qom), María Clara Olmedo (musicoterapeuta de la Universidad de Buenos Aires) y siete niñas y niños Qom participantes del taller de canciones en QomLec (Lengua Qom) que se desarrolla desde 2013 en el barrio Qom Daviaxaiqui de Presidente Derqui (Partido de Pilar, Buenos Aires).


No queremos terminar esta nota sin que veas estas caras, las de lxs pequeñxs protagonistas de esta aventura musical que será la primera en ingresar en la Audioteca de los Pueblos Originarios.

(*) De vaconfirma.com.ar
Fuente: elciudadanoweb.com - 24 de Octubre de 2020.
https://www.elciudadanoweb.com/argentina-plurinacional-15-lenguas-que-siguen-vivas-se-volveran-musica-desde-2021