Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mbora'i - Cantos Sagrados Mbya Guaraníes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mbora'i - Cantos Sagrados Mbya Guaraníes. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Bernardino Cabrera, Músico y Constructor Mbya Guaraní del Rave-i



El maestro Bernardino Cabrera, músico y constructor del rave-í, retomó la labor de confeccionar el instrumento de cuerda, con el objetivo de enseñar a los jóvenes este procedimiento minucioso para luego extraerle melodías.
Bernardino aprendió la luthería y la música de su padre, el sabio Don Mario, que a sus 86 años quedó ciego, pero en su figura de opygua bregó por el buen destino de su gente y por la salud del cuerpo y del alma.
Bernardino busca que se sepa el valor de la música mbya, tanto entre los integrantes de su pueblo como en toda la sociedad.
A los 7 años comenzó a tocar el rave con canciones dedicadas al zorzal y al colibrí. “Toda la música mbya tiene que ver con la naturaleza, con el canto de los pájaros y el ciclo de las estaciones, para mí es una música muy rica que agradece a la vida y que pide por el bienestar, la paz y la armonía”, explicó.
La idea del hombre es interesar a los jóvenes de su comunidad en el aprendizaje de la construcción de este instrumento que se asemeja al violín pero que los originarios tienen una manera muy particular de tocarlo.
“Estamos incentivando para que los jóvenes aprendan, porque los niños y los jóvenes son el futuro de nuestro pueblo y todo lo que es nuestra cultura tenemos que enseñar. Cada uno, desde su lugar y lo que sabe, tiene que enseñar”.
Fabricar el rave-í le toma a Bernardino casi dos meses. La tarea comienza con la obtención de la madera de cedro, mientras que el diapasón y las clavijas son de guayubira y las cuerdas de fibras naturales o nylon.
“No queremos cortar los árboles, se aprovechan los árboles caídos”
La caja del ravé se hace de una pieza única ahuecada con formón, también la tapa es de cedro. “Hacer la cavidad para la caja es lo que lleva más trabajo y todo se hace con tres herramientas una pequeña sierra, un formón y un cuchillo tipo machete”, graficó acerca de las etapas para obtener un buen rave-í que dure muchos años.
“Nosotros queremos enseñar a todos nuestra música, si no son mbya pero se acercan con respeto y nos consultan y escuchan nosotros somos felices de compartir. Nuestra cultura es muy hablada, eso viene de mucho tiempo. Hoy se escribe más, los jóvenes escriben, los niños van a la escuela, pero nuestros ancianos sólo tenían la voz para enseñar y nosotros tenemos que transmitir, dejar esos saberes para el futuro”, propuso Bernardino.

Nota: El Territorio. 




jueves, 11 de noviembre de 2021

El Arte Sonoro Mbya



El rico acervo musical del pueblo Mbya, habitante originario de la Selva Paranaense, es un tesoro cultural que viene atravesando los siglos, transmitiéndose de generación en generación con una eficacia infalible. En el contexto de esta cosmovisión indígena, los sonidos constituyen una fundamental herramienta tanto para la comunicación intracomunitaria como para la transmisión o ejercicio de su cosmovisión respecto del sentido de la vida y su trascendencia. La original y propia organización de las texturas rítmicas y sonoras de su musicalidad responden, principalmente, al peculiar desarrollo de la perspicacia auditiva de este pueblo y a la estrecha vinculación que sostiene con la naturaleza.

Las canciones tradicionales son de autor anónimo y provienen, según testimonian, de la espiritualidad de sus hombres y mujeres más inspirados quienes, en trances de ensoñación, reciben de parte de sus deidades las palabras y los cantos sagrados.

Contexto

En la actualidad, la preexistente Nación Mbya está distribuida en territorios pertenecientes a los países de Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina; aquí, en la provincia de Misiones, convivimos con aproximadamente diez mil personas identificadas con este pueblo, distribuidas en unas cien aldeas o comunidades que se asientan en zonas rurales o en asentamientos próximos a las ciudades en las que las actividades propias del turismo receptivo son significativas.

La interculturalidad, ese espacio de convivencia en el que es posible la integración sin renunciar a la identidad cultural propia, es un proceso que en Misiones se vive intensamente, con atención de sectores gubernamentales, educativos, sanitarios, científicos, religiosos y culturales. Al Pueblo Mbya se le reconoció por ley de la H.C.R. como Nación Pre-existente y su religión fue admitida e inscripta oficialmente en el Registro Provincial de Cultos. Asimismo, muchas comunidades ya cuentan con servicio educativo bilingüe (en lengua Mbya y española, niveles primario y secundario), con la inclusión de contenidos propios de su cultura en los programas educativos. Por otra parte, a través de los municipios (muchos de los cuales nombraron funcionarios que representan a las comunidades), se atiende diversos aspectos de la salud pública, la agricultura familiar, la comunicación social y la titularidad comunitaria de las tierras, entre otros.

El Arte Sonoro, apertura y proyección

En la dinámica de este intenso y creciente contexto intercultural, el arte musical viene jugando un rol fundamental, generando intercambios, provocando fusiones, despertando conciencias a través del conocimiento emocional y estético, conjugándose en producciones artísticas urbanas contemporáneas, con las originarias.

Aunque este arte sonoro ancestral es el más antiguo entre los que se cultivan en nuestro territorio, recién a finales del S. XX comenzamos a conocerlo en tu totalidad y el proceso de incorporación de sus melodías, armonías, ritmos, instrumentos y poesía, a la denominada “Polirrimia Nativista Misionera” comenzó recién a fines de la primera década del S. XXI.

La carencia de información en esta materia, más que a la impericia de los investigadores (téngase en cuenta que ni entre los archivos musicales de los Jesuitas se encuentra registrada esta música), se debe a que los Mbya la preservaron en el ámbito de sus rituales religiosos, de exclusiva participación de integrantes de esa comunidad.

Esta estratégica conducta de supervivencia religiosa posibilitó que estos cantos sagrados conservaran hasta la actualidad su formato propio, más allá de que, desde hace unos 400 años vienen utilizando en la ejecución de sus canciones algunos instrumentos musicales de cuerdas (adaptados) obtenidos en intercambios con conquistadores y Jesuitas. Distintos investigadores coinciden en señalar las dificultades encontradas al momento de recoger información relacionada con los Mbya “...el celo y el hermetismo con que cuidan sus costumbres, las que perviven en los ritos, los cantos, las plegarias, hacen que el acceso a sus producciones sea limitado...”(Raquel Alarcón, Enciclopedia de Misones, 1999); “...solo a un Mbya abrirle las puertas del Santuario, a los otros nunca, y menos a un “Jurua”: cara peluda...”(Elena Maidana, Claroscuros de un Devenir, Enciclopedia de Misiones, 1999)

La apertura de este atesorado acervo secreto comenzó, para toda la “Nación Guaraní”, después de la primera semana de noviembre de 1998, cuando se realizó en la aldea Yriapu de Puerto Iguazú una reunión en la que participaron unos 20 líderes religiosos y caciques de los pueblos Mbya que habitan la zona de la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay). En ella concluyeron “ya era el tiempo de mostrar nuestra cultura”. “...luego de mucho tiempo de ocultar a los blancos sus ritos, los Guaraníes comenzaron a permitir el ingreso de los no-Mbya a sus ceremonias...-Queremos mostrar que no perdimos nuestra cultura...” (La nota que registró con fotos y entrevistas este encuentro fue publicada a cuatro páginas por el diario “El Territorio”, en fecha 08-11-98, como parte del suplemento “El Domingo”, firmada por Jorge Villalba).

Por nuestra parte, como proyecto cultural nativista, recién a comienzos del año 2000 comenzamos nuestra experiencia intercultural, indagando, reinterpretando estas canciones en conciertos, organizando debates, conferencias y cursos de capacitación. En 2003 Publicamos el libro digital “El Arte Sonoro Mbya, Esa Música Soñada”; en 2005 publicamos “Rituales Paganos”, un CD inspirado en los ritmos nativistas misioneros que incluyó tres canciones en el formato originario, es decir con sus texturas rítmmicas, sus instrumentos, su lengua, sus melodías y armonías. En 2007, 2012 y 2013, en sendos Cds., continuamos proponiendo contenidos sonoros a partir de este concepto, y en 2014 publicamos el primer registro originario grabado in situ, frente a un opy o casa de oración, de 12 canciones interpretadas totalmente por un conjunto y coro Mbya. Desde entonces y hasta el presente, la interculturalidad en el arte sigue creciendo a paso firme, a partir del respeto y la admiración de quienes participamos de estas experiencias, con el acompañamiento de una gran parte de la sociedad misionera que trabaja día a día consolidando su identidad cultural.

Por Karoso Zuetta, especial para Misiones Tiene Historia - Noviembre de 2021

lunes, 7 de diciembre de 2020

Cantos Mbya Guaraníes - Mbya Kuery Jogueroguata yvy ju py - La Caminata del Pueblo Mbya hacia la Tierra sin Mal (2018)



MBYA KUERY JOGUEROGUATA YVY JU PY - La caminata del Pueblo Mbya hacia la Tierra sin Mal (2018)
Aldeia Guarani Nova Jacunda - Estado do Para (Brasil)


“MBYA KUERY JOGUEROGUATA YVY JU PY” o “La caminata del Pueblo Mbya hacia la Tierra sin Mal" es parte de una colaboración entre los jóvenes de la Aldea Mbya Guaraní de Nova Jacundá, la artista y antropóloga canadiense Véronique Isabelle y el profesor y antropólogo guaraní Almires Machado Martins. 

Esta colaboración fue realizada entre los años 2011 y 2018, resultó en un libro que reúne fotos, cantos e relata la larga caminata realizada por el grupo, atravesando el Brasil desde el Paraguay hasta Nova Jacundá, en el sur del Estado de Pará, adonde el grupo vive hoy en día. En Octubre de 2018, el libro fue material de la exposición "Atravesamientos: fotoactiva ayer y hoy" en el SESC Sorocaba, São Paulo.

Músicas grabadas en la Casa de Rezas/Casa de Oración - OPY - de la Aldeia Guarani Nova Jacundá el dia 23 de agosto de 2018.
Captación sonora (ZOOM H1): Véronique Isabelle
Producción: Leonardo Lopes Guarani
Masterización de las músicas: Gabriel Martinho
Cantores: Paraí Lopes Guarani, Tantantin-in Lopes Guarani (Taquá), Araí Lopes Guarani, Paraya Lopes Guarani, Bruno Yamã Pereira Guarani, Ezequias Pereira Guarani, Ezequiel Pereira Guarani, Alisson Lopes da Silva Guarany (Taquá)
Maraka: Lindomar Pereira Lopes Guarani
Rave (violino): Kwarai Pereira Guarani
Mbaepu (guitarra mbya guaranì) y voz: Edimar Pereira Guarani
Colaboración: Samuel Karaimirim Guarany y Maria Regina Lopes de Souza Guarani
Agradecimientos: Paraí Lopes y sua família, Almires Martins Machado, Leonardo Lopes Guarani, Edimar Pereira Guarani, Cyro Almeida, Irene Almeida, Miguel Chikaoka, Debora Flor, Camila Fialho, Gabriel Martinho, y los niños de la Aldea Mbya Guarani de Nova Jacundá que contribuyeron para la realización de este Proyecto.


CANTOS:
01 JAGUYRO KUARAY 00:01
02 MITÃ MBARETE 02:34
03 ARA PYAU 06:27
04 KYRINGUE'I OPORAEI 10:53
05 OPA MBA'É 14:40
06 ÑANEMBARAETE ÑANDE MBYA 17:36
07 ÑAMANDU KUARAY 21:13
08 KARAI POTY 24:56
09 APY ORÉ ROIKO 28:51
10 JAJE'OI MEME JOUPIVE GUA'I 32:36
11 ÑAÑEEA'Ã VEI POTA 36:19
12 JAJEROJY CHONDARO'I 39:10
13 CHE REINDY 42:18
14 ÑANDERU TUPÃ OMOECHÃKÃ 47:13
15 ÑAMANDU OU ARE 50:50
16 ÑANNDERU OMÃ'E RAMÕ 54:17

Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida)
Fuente: Aldea Mbya Guarani Nova Jacunda

sábado, 16 de abril de 2016

Mbora’i – Cantos Sagrados Mbya Guaraníes


Kova éma orerekorâva ékue íaema orerecharaiñoanguâ eyma. Ñanderu aema oichâ
âukaramo, aevyma nañande recharaira, kiringue í ndaecharaira oporaiaguâgui. Temienduraañora ângae yma ko mboraima ñanderu ome êva ´ekue. Ñambojeroviarâ, ñande momaete,a
égui ñe ékuery omombaraete anguâ.” 


“Lo que nosotros tenemos forma parte de nuestra cultura y no debemos olvidarlo. Es
Nuestro Dios quien nos ha dado la sabiduría, y por eso no debemos olvidarla ni dejar que los niños la olviden, deben cantar porque así es el don de la sabiduría, porque nuestro dios es quien nos la regaló y dio para los niños. No vamos a olvidarla, porque nuestra música no es
sólo para escuchar, es para sentir, nos fortalece y fortalece nuestra espiritualidad.”

Rodolfo Chamorro, Opygua de la Aldea Tekoa Arandu

Rodolfo Chamorro, Opygua, Lider Espiritual de Tekoa Arandu - Pozo Azul, Misiones y Niñas del Coro

Proyecto 
Registro de campo de voces y cantos rituales de las aldeas Mbya Guarani de Ka´akupe, Tekoa Arandu y Katupiry. Provincia de Misiones. Argentina. 2007-2008
Misión Rescate y resguardo de patrimonio intangible. Apoyo a la Organización de Jóvenes Mbya.
Objetivo
Producción de un disco de difusión.
Equipo de producción
Dirección y producción general Tam Muro.Coordinación Buenos Aires Natascha Hinsch.Coordinación Misiones Itatí Brizuela, Osvaldo Morinigo, José Oscar Fernández.Técnico de grabación Esteban Serniotti (Estudio Pichuatl). Asistentes Pablo Fioravanti, Charly Campanone. Mezcla y masterización: Estudio Pichuatl.
Registro fotográfico y diseño gráfico: Tam Muro.
Con el apoyo de
Fundación Typa


Mbora’i