Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

Madera petrificada




La madera petrificada, también conocida como madera fósil, es un mineral que se forma cuando los árboles quedan enterrados bajo una capa de ceniza volcánica y su materia orgánica se sustituye por minerales. Este proceso natural se produce a lo largo de millones de años
La madera petrificada tiene las siguientes características:
Es un mineral con una dureza en la escala de Mohs de 7, la misma que el cuarzo.
Puede conservar su estructura original, incluso a nivel microscópico.
Puede adquirir una gran variedad de colores gracias a la presencia de elementos como el manganeso, el hierro y el cobre en el agua y el fango.
Contiene mucha información sobre la planta y su entorno.
En Argentina, se están estudiando restos fósiles de madera del período jurásico de Chubut y Santa Cruz para entender el origen y la evolución de las coníferas.
Bosque petrificado se refiere a un yacimiento paleontológico en el que abundan los fósiles de árboles.
La fosilización de la madera es un conjunto de procesos por los que todo el material orgánico ha sido reemplazado con minerales la mayoría de las veces variedades de la sílice, conservando en algunos casos de permineralización los detalles más delicados de la madera, como las paredes celulares. El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos, conservándose gracias a la ausencia de oxígeno. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar.
Elementos como el manganeso, el hierro y el cobre presentes en el agua y el fango durante el proceso de petrificación dan a la madera una variada gama de colores. Los cristales de cuarzo puros son incoloros, pero cuando se añaden contaminantes al proceso adquieren un color amarillo, rojo o de otra tonalidad.
La madera petrificada puede conservar su estructura original con todo detalle, hasta el nivel microscópico. Estructuras tales como los anillos de crecimiento y los diversos tejidos pueden observarse con frecuencia.
Ejemplos
Argentina: Considerada una de las mejores reservas petrificadas del mundo,
el Monumento Natural Bosques Petrificados (Jurásico medio) de Santa Cruz en la Patagonia argentina tiene muchos árboles que miden más de 3 m de diámetro y 30 m de largo.
Otros monumentos naturales son el Bosque Petrificado Sarmiento (Paleoceno) y
el Bosque petrificado Florentino Ameghino (Paleoceno), ambos en la provincia del Chubut.
Australia: Cuenta con vastos yacimientos de madera petrificada y opalizada.
Brasil: En geoparque de paleorrota, hay una gran zona con árboles pretrificadas.​ En el estado de Piauí se encuentra el bosque fósil de Teresina, del Pérmico.
Canadá: En las tierras baldías del sur de Alberta. La isla Axel Heiberg en Nunavut (Eoceno) es uno de los mayores bosques petrificados del mundo.
Ecuador: El bosque petrificado de Puyango (Cretácico superior) tiene una superficie de 2658 ha.​ Es importante no solo por su riqueza paleontológica, es también una importante área natural que contiene una alta biodiversidad. Se encuentra en las provincias Loja y el El Oro.
Honduras: Bosque petrificado Ojo de Agua, bosque petrificado San Mateo, bosque petrificado El Sitio, cerro de los Cascos, cerro de los Tornillos y bosque petrificado Río Toco.
El Salvador: Bosque petrificado en el municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango.
Estados Unidos: Cuenta con varios bosques petrificados, siendo los más famosos:
el Parque Estatal Bosque Petrificado Escalante (Utah),
el Parque estatal del Bosque Ginkgo Petrificado (Mioceno), en Washington,
la Gruta de la Redención (un parque privado de Iowa),
Parque nacional del Bosque Petrificado (Triásico), en Arizona,
Bosque petrificado en el Golfo de México (Cuaternario). Un bosque de cipreses se encuentran donde llevan 52 mil años ocultos en el océano, al sur de las costas de Alabama que se extiende por un área de 1 hectárea, a 18 metros por debajo del nivel del mar.​
España: Bosque carbonífero de Verdeña (Palencia) y bosques pérmicos en Guadalcanal (Sevilla) así como en la Sierra de Aragoncillo (Guadalajara), siendo este último sin duda el mejor conservado y en el que se conserva un magnífico ejemplar en posición de vida.
Grecia: El Bosque Petrificado de Lesbos, en el extremo occidental de la isla de Lesbos, es posiblemente el mayor del mundo, cubriendo una región de unos 150 km². Fue declarado Monumento Nacional en 1985. En él pueden hallarse largos troncos verticales completos con los sistemas de raíces, así como troncos de hasta 22 m de longitud.​
India: Un yacimiento geológico famoso por su madera petrificada es Thiruvakkarai, en Madrás (Tamil Nadu), protegido por el Instituto Geológico de la India. Los bosques petrificados cubren una gran zona de este yacimiento.
Libia: En el Gran Mar de Arena hay cientos de kilómetros cuadrados de troncos, ramas y otros restos petrificados, mezclados con artefactos de la Edad de Piedra. También existe el yacimiento de El Feu.
México: Bosque petrificado de Rosario Nuevo, Huajuapan de León, Oaxaca. ​
Nueva Zelanda: Curio Bay en la costa The Catlins cuenta con muchos ejemplos de bosque petrificado.
Perú: Bosque Petrificado de La Brea , ubicado en el norte del país, en la localidad de Negritos. Se encuentran árboles petrificados de hace 45 a 50 millones de años, del Eoceno Inferior.​
República Checa: Nová Pala es la ubicación más famosa con rocas del Pérmico-Carbonífero del país.
Sudán: Bosque petrificado cerca de El Kurru en el estado Norte.

Compartido por Enrique Hopman


lunes, 26 de agosto de 2024

Pangea


Por Julieta Escat.
“Pangea”, el supercontinente que hace millones de años mantuvo unidos a todos los continentes actuales

“Pangea” fue el gran supercontinente que hace unos 335 millones de años mantuvo unidos a todos los continentes actuales.

“Pangea” fue el gran supercontinente que existió a fines de la era paleozoica y comienzos de la era mesozoica. Agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas hace unos 335 millones de años y mantuvo unidos a todos los continentes actuales.
¿Qué se sabe de “Pangea”?
Se estima que “Pangea” era una masa de tierra con forma de “U” o de “C” distribuida a través del ecuador. Se cree que, como el tamaño de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra eran muy secas por la falta de precipitación. También hay hipótesis que indican que allí los animales terrestres podían emigrar libremente de un extremo a otro.
Entre los animales que vivieron durante los 160 millones de años en los que existió “Pangea”, se encuentran el traversodóntido, el alokotosaurio y el shringasaurus indicus. Las investigaciones también sugieren que posiblemente los primeros dinosaurios caminaron por “Pangea”.

¿Cómo se formó “Pangea”?
Se estima que “Pangea” se formó a finales del período carbonífero, hace aproximadamente 335 millones de años, cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron hasta formar un solo supercontinente rodeado por un único mar, el Panthalassa.

Cómo se desintegró “Pangea”?
Las investigaciones indican que hubo tres fases importantes en la desintegración de “Pangea”. La primera fase comenzó al principio del período jurásico, cuando se generó una grieta que abarcó desde el este del océano Tetis hasta el oeste del Pacífico. Esa grieta separó Norteamérica de África y produjo múltiples fallas, como el río Misisipi. Además produjo un nuevo océano: el Atlántico.
La segunda fase importante de la separación de “Pangea” comenzó al inicio del período cretácico, hace 150 millones de años. Lo que quedaba del supercontinente se dividió en partes más pequeñas.
La tercera fase —y la última— de la desintegración de “Pangea” ocurrió al inicio del período cenozoico. La desintegración continúa hoy día en la grieta que se encuentra al este de África. Se estima que las colisiones en curso podrían crear un nuevo supercontinente en el futuro.
Fuentes: https://billiken.lat/.../pangea-el-supercontinente.../...
#Efemerides #geologia
Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales - Enrique Hopman