Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 24 de Octubre Día Internacional Contra el Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 24 de Octubre Día Internacional Contra el Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

24 de Octubre DÍa Internacional contra el Cambio Climático


Con el objetivo de promover un cambio de conciencia y tomar medidas concretas que aporten a mitigar los devastadores efectos que hoy provoca el calentamiento global, cada 24 de octubre conmemoramos el Día Internacional contra el Cambio Climático.

Es importante destacar que, aunque esta efeméride no ha sido proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este organismo apoya la iniciativa de generar acciones para contrarrestar la situación actual, por lo que muchos países han tomado esta fecha como hito para enmarcar un mayor llamado de atención dado que los últimos años han estado marcados por una acelerada contaminación producto de la actividad humana (como la quema de combustibles fósiles, el mal uso del suelo, el uso excesivo de la energía y las actividades industriales, entre otras), lo que, en consecuencia, ha aumentado la emisión de los gases de efecto invernadero.

Incremento de las temperaturas y el nivel del mar, deshielo en el Ártico y el aumento de eventos climáticos extremos como sequías, incendios, escasez de agua e inundaciones, son solo algunas de las consecuencias que hoy sufrimos quienes habitamos el planeta, y es nuestra completa responsabilidad poner freno a la actual situación.

Para lograrlo te brindamos algunos consejos que para poner en práctica en tu día a día:

Siempre que se pueda, sobre todo a nivel empresarial, utiliza fuentes de energía renovables (energía solar, eólica, marina, geotérmica, entre otras).
Compra productos biodegradables que provengan de material reciclado o natural.
Repara los equipos eléctricos y electrónicos antes de sustituirlos.
Compra equipos electrodomésticos de bajo consumo, al igual que las ampolletas.

¡Juntos podemos construir un mundo más sustentable!

Fuente:
Hidronor
https://www.hidronor.cl/24-octubre-dia-internacional.../

miércoles, 25 de octubre de 2023

24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático



Cada 24 de Octubre se conmemora el Día Internacional contra el cambio climático, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas. La crisis climática es un problema que afecta a todo el planeta y representa una amenaza apremiante para la biodiversidad.

El Papa Francisco, en Laudato Si’, evidencia la importancia del cuidado tanto de los seres humanos entre sí como a la naturaleza y de su mutua interconexión. Advierte sobre la contaminación de la tierra y el agua y llama a una conversión ecológica con propuestas concretas para el cuidado del planeta.

lunes, 24 de octubre de 2022

24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático




Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una jornada de concientización y reflexión instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debido a los grandes trastornos producidos por el consumo excesivo que promueve el capitalismo desmedido.

#BiodiversidadYPueblosIndígenas #VidaParaMásVida #ENDEPA

domingo, 24 de octubre de 2021

24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático


Cada 24 de Octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por la ONU, debido a los grandes estragos producidos por el consumo excesivo que promueve el capitalismo desmedido.

La crisis climática es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto debido a que “las emisiones a nivel mundial están alcanzando niveles sin precedentes” [...] y los impactos traen consecuencias que afectan a la sociedad, a la economía y a la misma naturaleza. (Naciones Unidas, s.f.).

Esta celebración busca concientizar sobre los efectos de la crisis climática, así como tomar medidas que ayuden a disminuir aquellos efectos, producto de las actividades humanas, que la provocan.

Los Pueblos Indígenas son quienes mejor cuidan el ambiente, manteniendo una conexión espiritual con el planeta desde su cultura y cosmovisión. Su vivencia de los ciclos estacionales, su visión del entorno natural y el respeto con el que se vinculan con él, se manifiestan en el permanente cuidado de la naturaleza, de la que depende la supervivencia individual y comunitaria. Son las Comunidades Originarias, sin embargo, las que más sufren las graves consecuencias de la tendencia devastadora del extractivismo desmedido.
Tres siglos y medio de industrialización, junto con la tala de árboles y la utilización de ciertos métodos de cultivo, han incrementado las cantidades de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, en paralelo lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.
Debido a ello, la temperatura de la Tierra, que no había cambiado mucho en 10.000 años, ha aumentado significativamente en estos últimos 150 años. Si esta tendencia se mantiene, muchas especies, incluidos los humanos, no seremos capaces de adaptarnos lo suficientemente rápido como para evitar severas carencias.

ENDEPA
#TerritorioClamorDeJusticia

sábado, 24 de octubre de 2020

24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático




El 24 de octubre de cada año se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Cambio Climático, una celebración implementada por la ONU para concientizar sobre sus devastadoras consecuencias. ¿Podremos frenarlo?.

Después de más de un siglo y medio de industrialización, agricultura a gran escala, mal uso de las energías no renovables y la deforestación, las cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años. Aunque la mayoría de las personas y entidades hoy en día ya conocen por qué, sus distintas acciones individuales y colectivas generan consecuencias devastadoras al planeta, todavía hay algunos que prefieren decir que “no creen en el cambio climático de origen antropogénico”, como si se tratara de un mito o una leyenda del mundo moderno.

La realidad habla por sí sola, las consecuencias del cambio son claramente perceptibles en todo el mundo, pero ¿podremos en algún momento frenar el acelerado cambio climático que estamos generando, o las medidas que debemos tomar son tan exigentes que estamos condenados al final de la biodiversidad y del planeta Tierra como lo conocemos hasta hoy? Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático.

Mala huella

Para comprender mejor la raíz y magnitud del problema, los climatólogos destacan tres hechos: la concentración de GEI en la atmósfera terrestre que está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra; además, esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial y con ella la temperatura del planeta; por último, destacan que alrededor de 2/3 de todos los tipos de GEI es el gas de dióxido de carbono (CO2), el que resulta de la quema de combustibles fósiles.

La ONU explica como a medida que la población, las economías y el nivel de vida (con el asociado incremento del consumo) crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de GEI, y aquí está la base del problema. La peor parte es que la mayoría de los efectos del cambio climático persistirán durante muchos siglos, incluso si se detienen las emisiones ahora mismo.

Datos alarmantes

En 1988, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y la ONU Medio Ambiente, con el objetivo de proporcionar una fuente objetiva de información científica sobre los cambios en el clima.

En 2014 publicaron el Quinto Informe de Evaluación, y esta vez ha dejado con total claridad expuesto el papel de la actividad humana en el cambio climático. Algunas de las conclusiones explican que desde 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó 0.85 °C, y debido a este calentamiento la pérdida de humedad en ecosistemas, como la selva amazónica o la tundra antártica, pueden estar llegando ahora a umbrales de cambio drásticos.

Al mismo tiempo los océanos se han calentado, el hielo y la nieve han disminuido; por ejemplo, el hielo marino en el Ártico ha disminuido en cada década desde 1979, y desde 1901 a 2010 el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm debido al hielo fundido por el calentamiento. Se estima que el aumento del nivel medio del mar será de entre 24 y 30 cm para el 2065 y hasta de 63 cm para el 2100.

Se necesitan más esfuerzos

En 2018 el IPCC publicó un informe especial, y a diferencia de estimaciones anteriores que se enfocaban en determinar el daño provocado si la temperatura media llegara a los 2°C de aumento, este boletín indica que gran parte del impacto del cambio climático ya se produciría con 1,5°C.

Para reducir ese medio grado, se necesita que las emisiones netas mundiales de CO2 de origen antropogénico se reduzcan en un 45% con respecto a los niveles de 2010 para el 2030, y seguir disminuyendo hasta alcanzar “emisiones cero" para 2050. Este nuevo propósito solo se puede lograr con una sociedad unida y equitativa, abocada al compromiso de construir actividades sostenibles con bases en el uso de energías limpias.

Cronología de acuerdos

En 1992 la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como primer paso para afrontar este gran problema que nos afecta a todos. Actualmente 197 países han ratificado la Convención, cuyo objetivo final es prevenir una interferencia humana "peligrosa" en el sistema climático.

El llamado “Protocolo de Kyoto” de 1997 en el que 83 países firmaron y 46 ratificaron, obliga jurídicamente a los países desarrollados que son “Parte” a cumplir metas de reducción de emisiones de CO2.

Las Partes de la CMNUCC alcanzaron en 2015 un acuerdo histórico, con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El 22 de abril de 2016, líderes mundiales de 175 países firmaron el Acuerdo de París; ahora ya 195 naciones están comprometidas con la misma causa en común: realizar esfuerzos notables con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.

Fuente: Meteored

https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/dia-internacional-contra-el-cambio-climatico-lo-que-hay-que-saber-ipcc.html

24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático