Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario Tiempo Argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Tiempo Argentino. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

Tragedia en Bahía Blanca: la deforestación y el agronegocio también son responsables



Tragedia en Bahía Blanca: la deforestación y el agronegocio también son responsables
No se trata solamente de lluvias extraordinarias.

La negación y la inacción ante el calentamiento global cobra vidas y pérdidas millonarias.

Las graves inundaciones que azotaron a muchas localidades de la provincia de Buenos Aires y el resto del país, con personas fallecidas y grandes pérdidas materiales en Bahía Blanca, dejan al descubierto la miopía socioambiental de la política y advierten que las ciudades argentinas no están preparadas para adaptarse al cambio climático.

Lo que sucede en Argentina cada vez que se produce una catástrofe socioambiental, derivada de una precipitación intensa o de una fuerte tormenta, es que se responsabiliza a la lluvia extraordinaria local o al cambio climático global.

Si bien esto no deja de ser cierto, puesto que los diluvios “bíblicos” en poco lapso de tiempo son una cualidad del calentamiento global (por más que muchos se esmeren en desmentirlo), ambas cuestiones resultan ser la mejor excusa para no gestionar ni invertir presupuesto público en obras de infraestructura que permitan paliar estas situaciones que generan zozobra.

El poder hegemónico (sea político, económico, mediático o judicial) prefiere echar mantos de culpabilidad a situaciones que, en apariencia, escapan de la órbita de su toma de decisiones, ergo, de su responsabilidad. Son discursos que, por un lado, los deja relativamente ilesos con respecto a la opinión pública en cuanto a su gestión territorial (dado que la naturaleza no puede responderles, al menos con nuestro lenguaje), pero, por otro lado, exhiben su incapacidad o desnudan acuerdos espurios, puesto que a la primera de cambio, se excusan por no haber realizado una obra hidráulica, una correcta gestión de residuos sólidos urbanos o un plan territorial de viviendas que impida que muchas casas se instalen sobre veras inundables de ríos.

Miserias de la política
La mayoría de las obras de infraestructura de alivio hídrico de la provincia de Buenos Aires datan de fines del siglo XIX o primera mitad del XX, cuando el país y el mundo eran otros. Lo que se hizo a partir de los años setenta, con el advenimiento del neoliberalismo y el consecuente ajuste estructural, fueron diferentes ampliaciones o rectificaciones de obras ya existentes, con la excepción de la reactivación del Plan Maestro del Río Salado, que gozó de una ingeniería importante.

Si hacemos un análisis comparativo entre lo que se hizo y el recrudecimiento del cambio climático a nivel global en las últimas décadas del siglo XX y lo que llevamos transitado del XXI, sumado al desmonte desaforado en nuestro país y el avance de la agricultura transgénica en los campos bonaerenses; podremos arribar a conclusiones que nos permiten explicar los problemas que vivimos hoy.

Si el cambio climático avanza y no adaptamos nuestros territorios a los fenómenos que surgen como consecuencia, si desmontamos bosques o eliminamos vegetación absorbente de lluvias y permitimos el avance del monocultivo que lava suelos, si no realizamos obras de infraestructura para mitigar los eventos cada vez menos extraordinarios; el resultado es obvio, a la vez que evidente. Las explicaciones ambientales y los padecimientos sociales no se explican con mera matemática, pero dos más dos son cuatro.

A su vez, tenemos un gobierno nacional que se maneja con una barbarie propia de los regímenes autócratas y conservadores del siglo pasado, negando el evidente calentamiento global que advierten los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, el cual se manifiesta en el incremento de sequías sostenidas, inundaciones rabiosas, derretimiento de glaciares y aumento del nivel de los mares.

El próximo paso rimbombante de la “administración” Milei sería retirarse del Acuerdo de París, lo cual exime a nuestro país de dar explicaciones a esa comunidad internacional que tanto les gusta consentir y saca a Argentina del listado de países aptos para recibir esa financiación externa de la que tanto se vanaglorian, para encarar obras de mitigación y adaptación para lo que se viene.

Evidentemente, el negacionismo climático no es gratuito, sino que deja a su paso potenciales polvorines ambientales que no tendrán presupuesto ni respuesta política alguna para mantener a salvo a la población, cada vez más desprotegida en términos sociales, económicos y ambientales.

Un modelo de ciudad anti-catástrofes es posible
Las fuertes imágenes de Bahía Blanca dejan una certeza: las ciudades argentinas de hoy no están preparadas para enfrentar amenazas de tamañas dimensiones. ¿Explicaciones? Muchas: el crecimiento desmedido de la población no acompañado por una política de vivienda segura y asequible, el loteo de terrenos inundables como producto de la voracidad de los pulpos inmobiliarios, la realización desigual de obras de infraestructura que benefician a los sectores altos y medio-altos de la población, el desmanejo en la gestión de los residuos sólidos urbanos que genera taponamiento en las bocas de tormenta.

A eso se le se suman acciones concretas que evidenciamos a diario en la obra pública: la ingente expansión de asfalto o cemento impermeables en la superficie, la tala inexplicable y sin criterio de la arboleda urbana, la decadencia del transporte público y el consecuente colapso de calles por parte de automóviles individuales, el cada vez menor porcentaje de metros cuadrados de espacios verdes por habitante, entre otros.

Todo este combo de (in)acciones en la gestión pública y privada constituye la “miopía ambiental” de la política. Se sigue pensando —en el mejor de los casos— que “lo ambiental” consiste en crear áreas protegidas en espacios alejados y bonitos, pero resulta que la ciudad —que es donde habita el 93 por ciento de la población argentina— es despojada de políticas públicas amigables con la naturaleza y la sociedad, que se pueden encarar hoy mismo y que no solo no requieren tanto presupuesto, sino que, a largo plazo, hasta les podría remitir dividendos a las administraciones y, por supuesto, confianza de sus poblaciones.

El problema fundamental es que, lamentablemente, las fuerzas políticas —y en esto se puede ver una continuidad de criterios en todos los partidos hegemónicos— están más ocupadas en el cortoplacismo electoral y en el dedo señalador hacia el adversario de turno que en un auténtico plan que sea capaz de atender las verdaderas necesidades de la gente.

Por: Diego García Ríos

* Geógrafo y educador ambiental. Agencia Tierra Viva

https://www.tiempoar.com.ar/.../tragedia-bahia-blanca.../

Fuente. Diario Tiempo Argentino - 14 de Marzo de 2025

Comentario

sábado, 10 de agosto de 2024

Los paisajes argentinos llegan a Fortnite como una forma de promover el turismo



El gobierno incluyó en mapa de la Argentina diseñado para el videojuego. Tiene los lugares más icónicos del país.

Un “parkour” del mapa de Argentina en Fortnite diseñado especialmente con paisajes turísticos de nuestro país se presentó este jueves en el Palacio San Martín. La iniciativa busca conectar con nuevas audiencias digitales de manera innovadora para promover el turismo en la Argentina.

Según se detalla en el comunicado de la Cancillería, este proyecto pretende destacar, a través de un entorno gamificado, los lugares más icónicos de la Argentina, como el Glaciar Perito Moreno, Mendoza, el Valle de La Luna, el Cerro de los 7 Colores, La Cañada, las Cataratas del Iguazú, Caminito, el Obelisco y Puerto Madero.

Con esta propuesta, la Argentina se convierte en el primer país del mundo en utilizar la plataforma de Fortnite para la promoción turística, con el objetivo de acercar algunas de sus atracciones más características a los casi 25 millones de jugadores diarios del videojuego y más de 400 millones de usuarios registrados a nivel global, con el objetivo de alcanzar a las nuevas generaciones. Esta herramienta también permitirá impulsar nuevas experiencias gamificadas en los distintos circuitos turísticos.

El evento contó con la presencia del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Marcelo Cima; las palabras de apertura del Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, Inversiones, Educación, Ciencia y Cultura, Ramiro Velloso, y la participación de autoridades de las provincias: Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy; El ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; Luz Herrera, Directora de Promoción y Eventos del Ministerio de Turismo de Misiones; y Darío Capitani, Presidente de la Agencia Córdoba Turismo.

En el segundo panel participaron Jon Fatelevich, presidente de StadioPlus y encargado del desarrollo de la experiencia gamificada; Carolina Bustos, Directora de Promoción de los Servicios Basados en el Conocimiento, Industrias Creativas, Turismo y Deportes de Cancillería; Andrés Deya, Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT); Eric Manrique, Responsable de Desarrollo de Negocios de la Asociación de Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina (DEVA), mientras que la moderación estuvo a cargo de Agustín Jamele, periodista de Forbes Argentina. Entre los asistentes se destacó la presencia de Luis Scola, medallista olímpico, capitán de la Selección Nacional Argentina de básquet y creador de startups vinculadas al deporte y la tecnología.

El encuentro fue una oportunidad para conocer la aplicación de nuevas tecnologías en la promoción turística y explorar herramientas no tradicionales con un carácter innovador, dirigidas a una audiencia amplia y global. A partir del lanzamiento oficial, los jugadores de Fortnite pueden ahora acceder al mapa de la República Argentina desde todas las plataformas (PSP, Xbox, PC y celular).

Se puede encontrar el juego en los buscadores por el nombre Argentina Parkour Minigames o por el código 2667-5881-4517.

Fuente:
Diario Tiempo Argentino - 2 de Agosto de 2024 




viernes, 9 de agosto de 2024

El Centro Universitario de Idiomas relanza el Mapa de Lenguas Indígenas de la Argentina



El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza su Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina, un proyecto emblemático en el marco del Programa de Lenguas Originarias. Este mapa refleja tanto los idiomas que aún se hablan como aquellos que están en proceso de revitalización en el territorio argentino.

Actualmente, en Argentina hay más de 48 pueblos indígenas y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, 8 registran hablantes o entendedores de la lengua y 9 no registran hablantes en la actualidad.


Uno de los objetivos del mapa, que es de libre acceso, es promover la re-emergencia étnica, visibilizando a los pueblos indígenas y reconociéndolos como sujetos colectivos de derecho con sus lenguas y voces en primera persona.

La principal innovación de esta nueva versión del mapa es su formato interactivo, que permite incorporar una mayor cantidad de datos e información sobre las lenguas indígenas y sus comunidades. Además, se han añadido audios y videos que reflejan la sonoridad de las lenguas, ofreciendo una experiencia más enriquecedora. Por otra parte, el mapa tendrá actualización constante, lo que permitirá sumar información y novedades de forma colaborativa.

Esta versión cuenta con datos oficiales del Censo 2022 sobre Población Indígena en Argentina, publicado en 2024. La población indígena censada asciende a 1.306.730 personas, de las cuales el 29,3% (382.872 personas) hablan o entienden una lengua indígena. Estos datos se han cruzado con otras bases públicas sobre pueblos y comunidades indígenas en Argentina, integrándose en el mapa.

La confección de este mapa estuvo a cargo de la comisión de profesores de lenguas indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios, con el propósito de transformar paradigmas y visibilizar las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial.

“Decidimos liberar los derechos de autor del mapa para que pueda descargarse desde la página web del CUI y así compartirlo en diferentes espacios”, dijo Daniel Huircapan, profesor de la lengua Günün a yajüch del Centro Universitario de Idiomas.

El Programa de Lenguas Originarias del CUI
El programa ofrece a los alumnos un panorama completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica, en un marco de igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias.

Además, el CUI cuenta con una propuesta de información y conocimiento cultural general: Taller de Lenguas, Culturas y Derechos Indígenas. El Taller invita a conocer las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a yajüch, Qom y Wichí. Reafirmando nuestro compromiso permanente con los pueblos originarios, este Taller se ofrece en forma gratuita.

El CUI, con más de 30 años de trayectoria, se dedica a la enseñanza de idiomas como una forma de conocer diferentes culturas y explorar nuevas formas de pensamiento. La diversidad, la masividad y la inclusión son los valores que definen a la institución, y sus cursos son un espacio para la construcción de saberes y oportunidades para todas las personas.

Desde el CUI sostenemos el compromiso con la interculturalidad y el plurilingüismo, promoviendo la inclusión social y la convivencia intercultural. Para más información, visita la página web del CUI.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Misiones: Una aldea mbya guaraní denunció tala y desmonte empresarial en una zona protegida por la ley indígena


Integrantes de la comunidad ubicada en San Pedro, Misiones, detectaron topadoras de la empresa Harriet/Larrague dentro de su territorio y relevaron una tala de más de medio centenar de árboles. "El monte es nuestra vida y el futuro de nuestros hijos”, reclamó un cacique.




Por:Luciana Rosende@lucianamagali

Para Tiempo Argentino - 14 de Diciembre de 2021 


Integrantes de la aldea Mbya Guaraní Alecrin –en San Pedro, Misiones- recorrían el jueves pasado su territorio, como hacen habitualmente, cuando se encontraron maquinarias y personal de la empresa Harriet/Larrague. Habían talado medio centenar de árboles, en una zona de bosque nativo y amparada por la Ley 26.160, que resguarda a comunidades indígenas. Tres caciques encabezaron una movilización hasta la entrada de la compañía y esperan respuestas del Ministerio de Ecología provincial. Si el desmonte sigue, volverán a la ruta.

“Los chicos fueron a recorrer nuestro monte, su trabajo diario, y vieron movimiento raro dentro del territorio demarcado por la ley. Vieron máquinas, personas trabajando, una topadora, campamento de obrajeros. Vinieron a avisarme. Hicimos la denuncia en la comisaría y en Ecología. Ellos vinieron a mirar, a hacer una inspección, anotaron los árboles. Y dicen que están autorizados para sacar la madera, que Ecología dio el permiso de desmonte. Estamos cansados de esto. Sabiendo que hay comunidades indígenas y demarcación territorial por ley nacional, siguen haciendo estas cosas”, se quejó Sebastián Benítez, cacique de Alecrin, en diálogo con Tiempo.


Según lo que pudieron relevar en la comunidad, se llevaron 51 árboles talados. “Muchas veces ya nos pasó. Nosotros pedimos que paren, que no talen más en el lugar demarcado. Por eso nos movilizamos con tres caciques de la comunidad. Estuvimos cerca de la ruta y cortando la entrada a la empresa. Mandé a investigar a los chicos de vuelta a ver si pararon de cortar y se llevaron todo el domingo, todo lo que habían cortado. Estamos pidiendo también que nos digan adónde se llevaron la madera”, reclamó.


El referente de la aldea indicó además que recibió el llamado del Ministerio de Ecología y que la tala está frenada “hasta ver todos los papeles. Estamos esperando. Si no cumplen, volvemos a la ruta y cortamos”. El cacique remarcó lo que representa el desmonte para la aldea: “Nuestra comunidad vive tradicionalmente. Vivimos del monte, del agua, de la naturaleza, de los bichos que hay en el monte. Si nos sacan el monte, ¿qué vamos a conseguir? El monte es nuestra vida y el futuro de nuestros hijos”.


“Solicitamos al Sr. Gobernador de la Provincia Oscar Herrera Ahuad y al Ministro de Ecología Víctor Kreimer, que de manera urgente se declare la nulidad del plan de manejo que autoriza la extracción de especies nativas en el territorio de la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Alecrin y se suspendan de manera definitiva todo tipo de actividad extractiva”, dice la solicitada que cuenta con la adhesión del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Misiones. El documento agrega que “la comunidad Tekoa Alecrin nunca fue consultada para la aprobación de dicho plan, es por ello que el mismo es nulo”.

La Ley 26.160, que prohíbe desalojos de aldeas originarias de sus territorios ancestrales, contempla también la realización de relevamientos de comunidades como la Mbya Guaraní Tekoa Alecrin, incorporada al registro desde 2009. La normativa fue prorrogada el mes pasado por decreto presidencial a días de su vencimiento, el 23 de noviembre último, en medio de fuertes reclamos de pueblos indígenas que advertían sobre la “masacre” que se produciría sobre su territorio sin esa normativa.

Fuente: Tiempo Argentino - 14 de Diciembre de 2021

domingo, 11 de octubre de 2020

Después de 141 años, volverá a su tierra el cacique Calfucurá

Los restos del líder mapuche fueron profanados en 1879 y su cráneo entregado al Museo de La Plata. Las autoridades buscan que sea devuelto el 7 de junio de 2021, aniversario de su muerte. Además, se creará la Ruta del Toki Calfucurá por distintas provincias del país.



Llega un nuevo 12 de Octubre. Y las luchas y resistencias indígenas persisten. Al genocidio ocurrido en estos cinco siglos se le suma el simbólico. Sus historias permanecen invisibilizadas en la historia argentina, y los efectos llegan hasta la presencia de cuerpos indígenas en museos, como reliquias. El caso paradigmático es el de Calfucurá, cuyo cráneo permanece aún en el Museo de La Plata. Según las autoridades, en junio del año próximo podría ser restituido, algo que ya lograron con más de cien personas desde 2010.

“Queremos la paz, que nada sacamos en que nos estemos matando unos a otros (...) es mejor vivir como hermanos de una misma tierra que somos", le escribió Juan Calfucurá a Sarmiento el 30 de enero de 1873, reflejando dotes que destacan quienes lo estudian: el poder de diálogo, negociación y su conocimiento del contexto. Menos de seis meses después, la noche del 3 de junio, falleció. Lo enterraron en el paraje Chillihué, en La Pampa, en una gran ceremonia de la que participaron jefes de toda la región, teniendo en cuenta que su influencia iba desde la zona entrecordillerana (fue hijo del célebre cacique Huentecurá, que cooperó con San Martín en el cruce de los Andes) hasta la provincia de Buenos Aires y las Salinas Grandes, en un liderazgo que duró más de cuatro décadas, negociando permanentemente con las autoridades de la nación criolla, como Mitre, Urquiza y Rosas, con quien pactó acuerdos comerciales.

Seis años después, con la mal llamada Conquista del Desierto, su tumba fue profanada. El teniente coronel Nicolás Levalle robó su cráneo y se lo entregó a Estanislao Ceballos, que a su vez se lo "obsequió" al perito Francisco Moreno, fundador del Museo de La Plata, supuestamente para ser medido y comparado con otros 5000 similares, todos exhibidos en la muestra "cráneos araucanos". Hasta los años '40 se exhibió al público.

"Prisionero de la Ciencia", lo llama el antropólogo Fernando Miguel Pepe, coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), quien desde 2014 viene trabajando en su restitución: "Es muy complejo, porque hay muchas comunidades y organizaciones reclamantes. Se acordó por unanimidad que va a ser restituido al Lof de San Ignacio, de Neuquén, donde ya se encuentran los restos de su hijo, Manuel Namuncurá, y su nieto, Ceferino Namuncurá, el beato, pero aún las comunidades están discutiendo dónde lo enterrarán, si ahí o en Chillihué".

A pedido de la comunidad mapuche Newen Lelfün Mapu de La Pampa, se creó el 1 de septiembre la “Comisión Kallfükura”, conformada por militantes, investigadores y artistas con semejanzas a la Comisión Piedra Azul, que organiza junto al INAI el conversatorio “La Ruta del Toki Calfucurá: hacia una reparación histórica”. Desde la Comisión Kallfükura aspiran a que la restitución incluya acciones para "cuestionar discursos y prácticas negacionistas, etnocentristas y estigmatizadoras, en un marco político y pragmático más amplio, contribuir al fortalecimiento de la memoria colectiva indígena y reivindicar la figura de Kallfükura, líder político y espiritual que logró articular posiciones diferentes y alcanzar consensos a nivel regional", a través de futuras charlas de difusión, actividades artísticas o materiales didácticos. Y enfatizan en que se debe evitar que "las políticas patrimonializantes conviertan espacios significativos para los pueblos indígenas en sitios o hitos turísticos abiertos al público, manejados por instituciones estatales o por privados". Coinciden en que el área dispuesta para el reentierro del Toki Kallfükura deberá ser cogestionada por las comunidades indígenas en función de sus acuerdos internos.


"La figura de Calfucurá aún espera el reconocimiento de su papel en nuestra historia", remarca la historiadora de la Universidad de Quilmes Silvia Mabel Ratto, integrante de la comisión, que tiene entre sus novedades la presencia de artistas.

Uno de ellos, el músico Franco Luciani, autor junto a Teresa Parodi de la canción "Damiana Aché", en honor a otra indígena profanada y restituida, resalta que "la figura de Calfucurá es fundamental en la historia argentina, no sólo negada e ignorada, más bien ocultada. Los pueblos originarios tienen que ser tratados con todo el respeto que se merecen, no con paternalismos ni con negación". Y esa figura requiere mucha más atención también del arte: "No solo como entretenimiento sino como formación. Todas estas historias tienen que ser contadas, y la música o el cine son vehículos fundamentales".

Calfucurá se destacó como líder durante más de cuatro décadas, acentuando lazos y alianzas al interior de un extenso campo político indígena que se extendía desde el este pampeano hasta el oeste cordillerano, fortaleciendo la autonomía política y territorial que desmitifica en la práctica la idea de los malones como la práctica política principal o la base de la economía indígena. Fueron sólo una estrategia alternativa a otra que a Calfucurá le resultaba mucho más conveniente: el pacto político. De hecho fueron recurrentes los tratados de paz y el comercio con los diversos frentes políticos que fueron surgiendo durante el rosismo, después con Justo José de Urquiza, y también con el Estado de Buenos Aires.

El docente pampeano Omar Lobos, autor de “Juan Calfucurá – Correspondencia 1854 – 1873”, lo considera como uno de los “grandes estrategas políticos” de aquellos años en nuestras tierras: “Calfucurá tuvo interlocución –en términos de jefe de estado a jefe de estado– con los primeros hombres de la política argentina (blanca) del siglo XIX: Urquiza, Mitre, Sarmiento, Alsina. Como sostengo en mi compilación de las cartas del cacique, lo que la historiografía oficial llama a menudo ‘el problema del indio’ se presenta siempre disociado de la historia de las guerras civiles argentinas, cuando ambas contiendas participaban de lo que podríamos llamar la lucha por la organización política de la nación. Quién dice que en breve no podamos avanzar hacia el reconocimiento de nuestra plurietnicidad”.

Ratto acota que aún hoy hay dos caminos paralelos: la historia "nacional" de formación criolla, y la indígena (y también la de los afrodescendientes), que "van por carriles separados, se cruzan solo cuando los Estados avanzan sobre territorios ocupados por indígenas, como un escollo salvaje que está en contra del avance de la civilización. Esa imagen sarmientina del siglo XIX no se termina aún de zanjar. Por eso buscamos contar esos otros momentos en los que la relación era más diplomática, consensuada y política. Había acuerdos, como en el gobierno de Rosas en Buenos Aires entre 1829 y 1852".



Dini Calderón, secretaria de Cultura de La Pampa, coincide en que "por más que en los últimos tiempos hubo avances, la historia indígena estuvo mucho tiempo invisibilizada, como borrada". Destaca la historia de la provincia en las restituciones, desde la primera en 2001, una de las iniciales del país, cuando trajeron de vuelta, tras 122 años, los restos del cacique ranquel Mariano Rosas. Y se pregunta por qué no se tocan las tumbas de algunos muertos y, en cambio, otros cuerpos son tratados como objetos de estudio: "Que vuelvan los restos para ser enterrados, con sus ceremonias se restaura algo del daño que se produjo".

Hay una asimilación con los desaparecidos por la dictadura cívico–militar, que no parece caprichosa: más allá de la restitución, las comunidades mapuches planean crear "la Ruta del Toki Calfucurá", con una serie de "hitos", desde cultrunes gigantes, placas conmemorativas hasta los chemamul, en los distintos lugares en los que vivió o tuvo influencia, como Chillihué, Chimpay (Río Negro), La Plata, Neuquén, y las localidades bonaerenses de Carhué, Villarino y Trenque Lauquén. Pero no termina ahí. Buscan que CABA tenga su punto de memoria. El lugar pensado: el predio de la ex ESMA. En la puerta de la nueva sede del INAI, entre dos majestuosas araucarias que se complementan con los chemamul. El hito relacionaría dos genocidios: el llamado Proceso de Organización Nacional y el Proceso de Reorganización Nacional de la última dictadura. Dos Nunca Más.

Sobre la iniciativa se explayó el longko Jorge Nawel Puran en el primer conversatorio de la semana pasada: "Nos propusimos no sólo restituir los restos del Toki sino que también es importante todo lo que además va a acarrear establecer una decena de hitos a través de toda la región que Toki recorrió como para tomar dimensión de semejante recorrido, y que apunta a reivindicar su figura, absolutamente bastanteada y agraviada desde la historia oficial". Habló del pueblo mapuche "sin fronteras", de "las 40 naciones que hay en Argentina", y del objetivo de crear un Estado plurinacional, con autonomía y libre determinación en sus territorios. Pero que deben ser conscientes de las enormes dificultades para lograrlo en este sistema: "Para eso tenemos que trazar el paralelismo con Toki Calfucurá, que logró mantener la frontera con el Estado argentino durante 40 años en un plano de absoluta desigualdad militar, gracias a su enorme capacidad organizativa, estratégica y diplomática. Esa es la gran lección que nos da para el presente".  «

Un "gigante" tehuelche en Francia

Dos semanas atrás, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas reclamó que los museos de los Estados miembro sean "descolonizados" y que se restituyan a sus pueblos originarios los restos humanos y objetos de culto, lo que es un buen antecedente de cara al fallo que en noviembre debe emitir el organismo sobre los restos del Liempichún Sakamata, el "gigante" tehuelche que es parte de "las colecciones" del Museo del Hombre de París.

Esta semana, la Argentina volvió a reclamar a Francia su restitución. El tehuelche está en ese museo desde 1896, cuando el conde Henry La Vaulx profanó su tumba y se llevó el esqueleto (foto) y su ajuar funerario, compuesto por un estribo, pendientes y monedas de plata, además de 30 cajas de cráneos y otras joyas. "Es otro importante pedido en el que estamos trabajando desde 2010 –comenta Pepe–. Días atrás logramos que el vicecanciller argentino, Pablo Tettamanti, presentara el reclamo, y Francia respondió que sí, que lo van a restituir, mediante una ley específica que están elaborando".




Historias que conforman un rompecabezas del horror

El Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas trabaja en otros casos.

Las próximas serán de tres hombres wichí, que forman parte de la colección de restos humanos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata: uno asesinado en el Ingenio Ledesma en 1921 por el mayordomo del ingeniero; otro en 1881 por el Ejército argentino; y el tercero, un cacique muerto a machetazos en 1907 en el Ingenio la Esperanza. Pensaban hacerlo el 10 de diciembre, Día Internacional de los DD HH, pero la pandemia puede retrasarlo.

Lo mismo sucede con el cuerpo de un mapuche asesinado en Santa Cruz en 1888 por un cazador del Museo de La Plata. Lo enterró la comunidad, pero una expedición del Museo se lo llevó diez años después.

En el Museo de La Plata yacen los restos del yagan Maish Kensis, un joven que provenía del actual territorio chileno y murió "prisionero de la Ciencia" dentro del museo, obligado a trabajar para el perito Moreno. "Falleció de una enfermedad curable para la época, lo descarnaron y lo pusieron en una vitrina, de donde logramos retirarlo el 22 de agosto de 2006", explica el titular del Programa del INAI, Fernando Pepe. La idea es enviarlo a la única comunidad yagan, en Puerto Williams.

La otra restitución internacional fue en 2010: Damiana (foto), de la etnia Aché, capturada en 1896 tras la matanza de su familia, y convertida en un "objeto". Hace 10 años fue devuelta a su comunidad en Paraguay: el cuerpo estaba en La Plata. Su cráneo, en Alemania. Pepe lo define como "un rompecabezas del horror".

El cacique Modesto Inakayal (foto) murió prisionero en el Museo de La Plata, en 1888. Un empleado lo describió como "reservado, desconfiado, orgulloso y rencoroso". Fue devuelto en 1994 a Teka, Chubut, pero incompleto. En 2006 descubrieron en el museo el cuero cabelludo y su cerebro. Lo restituyeron en 2014 junto a su mujer y Margarita Foyel.

Fuente: Diario Tiempo Argentino * 11 de Octubre de 2020

tiempoar.com.ar/nota/despues-de-141-anos-volvera-a-su-tierra-el-cacique-calfucura?fbclid=IwAR3mNZGLtrhp-sBgYTpbSPCk_y9UMTYohlsG5hvKylPrpDZP2BzsDIw9la8







miércoles, 29 de enero de 2020

Wichis de Salta: hay 26 niños internados por desnutrición en Tartagal y murió el sexto en 27 días

Cinco son de origen wichi. Uno de los internados fue trasladado a la capital por su gravedad. Declararon la emergencia sociosanitaria en la zona. Los pobladores sólo tienen recipientes contaminados con agrotóxicos para transportar el agua.



Durante el último fin de semana fueron internados 26 niños con cuadros de desnutrición y un bebé de un año y ocho meses murió por esa misma razón en el hospital zonal de Tartagal Juan Domingo Perón, ubicado en el norte de la provincia de Salta. La última muerte sucedió el sábado a la noche, se conoció este domingo, y elevó a seis el total de niños del chaco salteño que fallecieron desde el comienzo del año. Según el ministerio de Salud de la provincia, son cinco de origen wichi y uno de pobladores criollos. Todos murieron por causas vinculadas a graves problemas de nutrición, acceso al agua y empeoramiento de las condiciones climáticas, en medio de una aguda sequía que azota al norte provincial, cerca de la frontera natural del río Pilcomayo, límite argentino con Bolivia y Paraguay.


La cifra de niños internados fue reconocida este lunes por el director del hospital de Tartagal, Juan Ramón López. "Este fin de semana hemos internado a 26 chicos, de los cuales 25 estaban con un cuadro de desnutrición aguda. Uno con desnutrición crónica, todos con diarrea. Este lunes ya estaban todos compensados y estamos viendo la evolución", dijo el médico al canal 4 de Salta, aunque uno de los pequeños fue enviado a un hospital de la capital provincial y se desconoce su estado. "No son los números que uno espera, pero no los podemos esconder, vamos a salir a hacer frente la problemática", dijo el médico, casi en la misma línea de sinceramiento público que aplica el flamante gobernador Gustavo Sáenz, sucesor del ex mandatario Juan Manuel Urtubey, que administró la provincia entre 2007 y 2019: doce años repartidos en tres mandatos consecutivos.

Emergencia "socioambiental"

Este lunes Sáenz convocó a una mesa multisectorial que reunió a legisladores nacionales y provinciales, rectores de universidades y funcionarios para afrontar la situación del norte provicial. Antes de la reunión declaró la "emergencia sociosanitaria" en los departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín, pero en la cita no hubo representantes de la comunidad wichi, en una provincia que tiene 400 comunidades indígenas. De ellas 270 son de origen wichi y habitan los parajes del chaco salteño. Tan compleja es la relación del gobierno con esas comunidades, que López luego de reconocer la cantidad de menores internados dijo que están "charlando con los pueblos originarios porque nos falta comunicación, para eso vamos a implementar traductores de wichi. Yo a los pueblos originarios no les puedo echar la culpa de nada, sino que tenemos que hacer un mea culpa", sostuvo el titular del hospital de Tartagal.


Las palabras significan un giro en la flamante administración de Saénz. El viernes, cuando se conoció la quinta muerte infantil, la cartera sanitaria le echó la culpa a los padres del bebé fallecido luego de explicar su cuadro crítico de salud.

La falta de alimentos en la zona (producto de una economía rural de subsistencia signada por el desempleo) se profundizó con las dificultades estructurales de acceso al agua potable, que se agudizaron con la sequía y el calor. Hace 20 días cuando ya habían fallecido tres niños en una semana, el gobernador Sáenz pidió auxilio al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, que viajó a la zona y dispuso la entrega de módulos alimentarios, tarjetas AlimentAR, una misión de agentes sanitarios y una planta potabilizadora de agua provista por el Ejército.

Recipientes con agrotóxicos


La semana pasada comenzó la entrega regular de agua potable, pero los pobladores sólo tienen bidones que contuvieron agrotóxicos, es decir que los recipientes disponibles estaban contaminados, en un escenario donde las familias vienen de beber agua sucia, un consumo que agravó los cuadros de deshidratación y desnutrición de los niños.

Las condiciones climáticas que afectan a la zona podrían empeorar con una probable crecida del Pilcomayo dentro de 20 días. Un riesgo que es monitoreado por funcionarios nacionales y que fragilizará aún más la situación.



Octorina Zamora es wichi y su hija fue la primera en obtener el título de médica. Es fundadora del Espacio Plurinacional Indígena Kambá y miembro de una de las organizaciones wichi de Salta. En diálogo con Tiempo, advirtió que las mesas multisectoriales aún no han convocado a sus representantes para atender con más eficacia la emergencia y generar condiciones para revertir las causas estructurales. "Ahora los pueblos indígenas estamos más informados y tenemos nuestros médicos formados en universidades del NOA y el NEA. Tenemos generalistas, pediatras, epidemiólogos, terapistas y enfermeros. Yo esperaba que por un tema de humildad hubiera interés desde el gobierno nacional y provincial y convocaran a una mesa con médicos de nuestra comunidad, que manejan la realidad indígena. No se nos puede excluir así", lamentó Zamora.

Antecedentes

Los departamentos que fueron incluidos en la emergencia "socioambiental" son parte de una región muy golpeada por la crisis económica que empeoró su situación a partir de la privatización de YPF en 1992. En esos mismos años la zona afrontó una epidemia de cólera que hizo estragos en Santa Victoria Este, una de las localidades donde ahora se registró la mayor cantidad de casos de decesos por desnutrición.

La tragedia similar más reciente sucedió hace dos años. Entre diciembre de 2016 y enero de 2017 se registraron 26 muertes en las comunidades wichis por una ola de calor: cinco adultos y 21 menores de dos años.

*Con la colaboración de Alexis Miranda, cronista de FM Noticias, Salta capital. 


Por ClaudioMardones - @mcmardons

Tiempo Argentino -28 de Enero de 2020