Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Punta Querandí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Punta Querandí. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

Comunidad de Punta Querandí volvió a reclamar que le restituyan los restos de 42 ancestros indígenas




La restitución de los restos de 42 ancestros indígenas del distrito bonaerense de Tigre, que el Museo de La Plata guarda en cajones, fue nuevamente reclamada ante esa institución por la Comunidad Indígena de Punta Querandí, a un año de no obtener respuestas que permitan dar sepultura a sus antepasados según los rituales de su pueblo, revelaron hoy dirigentes del sector que sostiene el pedido.

Los restos son reclamados desde el 2009 y si bien en 2021 se logró la restitución de los primeros ocho ancestros del pedido original de 50, resta ahora la devolución de 42 restos, lo que podría convertirla en la restitución más grande del país, dijeron fuentes de las comunidades que sostienen el reclamo.

Esa restitución se logró en coordinación con el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), la Dirección provincial de Patrimonio Cultural, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Inapl) y el Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y terminó con el entierro de los restos en su territorio entre julio y diciembre de 2021.


La reiteración del pedido fue presentada hoy a través de una nota dirigida a la directora del Museo, Analía Lanteri y el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, de quien depende la institución, Eduardo Kruse.

En la nota, a la que accedió Télam, Santiago Chara del Consejo de Ancianos, Jésica Zalazar, del Consejo de Mujeres, y Pablo Andrés Badano, del Consejo de Comunicación de la Comunidad Indígena Punta Querandí, expresaron su "disconformidad por el incumplimiento de lo acordado en una audiencia mantenida en fecha 28 de febrero del 2023 con el decano Eduardo Kruse y la asesora letrada de la facultad, Alejandra Hendreich (...) en el marco de la solicitud del procedimiento de restitución de restos mortales que se encuentran en el Museo de La Plata, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, para llegar a su posterior reentierro en Tigre, Provincia de Buenos Aires".

Los peticionantes recordaron que el 10 de enero de 2022 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas había aprobado la restitución de los 42 cuerpos del sitio Arroyo Sarandí solicitada por la Comunidad Indígena Punta Querandí y "el compromiso asumido por el Decano en aquella reunión fue que una vez recibida la documentación, iba a instruir al personal del Museo de La Plata para realizar el informe técnico sobre la situación de los referidos restos".

"A casi un año de nuestra presentación, no obtuvimos ningún tipo de respuestas, explicaciones ni comunicación. Desconocemos si efectivamente el Museo de La Plata recibió el pedido de elaborar dicho informe, tal como nos habían anunciado", precisaron.

Destacaron que "lo concreto hasta el momento es que, pese a la existencia de muchos antecedentes de devolución de restos humanos por parte del Museo, en este caso -la mayor restitución de restos humanos del área metropolitana de Buenos Aires- no se comprueba la voluntad expresada en persona en la audiencia del 28 de febrero de 2023.


Los restos humanos de 42 ancestros indígenas fueron exhumados en 1925 por el arqueólogo estadounidense Samuel Lothrop en el sitio arqueológico Arroyo Sarandí, que en 1999 fue destruido por obras del complejo inmobiliario Nordelta.

"La restitución de restos humanos indígenas significa un reconocimiento por parte del Estado u otros agentes de la sociedad, hacia nosotros y en calidad de respeto como sujetos plenos de derecho, con capacidad de honrar a sus antepasados de acuerdo a sus convicciones, tradiciones y costumbres. Entendemos que una búsqueda de Reparación Histórica resulta necesaria y la entrega de los restos de nuestros antepasados son actos validos a fin de alcanzar dicha reparación. Con ello devuelve con carácter material y simbólico la identidad y el respeto hacia nosotros", remarcó la Comunidad en su escrito.

También reclamaron que "se haga lugar a la pretensión planteada a fin de que el Museo de La Plata, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata arbitre todos los medios tendientes y coordine con las Instituciones de incumbencia con fin de proporcionar la efectiva restitución de los restos humanos".

Con información de Télam

https://www.eldestapeweb.com/informacion-general/pueblos-originarios/comunidad-de-punta-querandi-volvio-a-reclamar-que-le-restituyan-los-restos-de-42-ancestros-indigenas-20242215230?fbclid=IwAR22MTe_rHHf3wk27PthULz-2cUN4R2AGTsWceLjpMl7w7pou8P3z6SQWM4

martes, 24 de mayo de 2022

Declaran como «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca



El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció como «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca, ubicados en la localidad de Dique Luján, en el partido de Tigre; y a Cerro La Caballada, situado en el distrito de Carmen de Patagones. «Este paso nos da fuerzas para encarar lo que viene: el regreso de 42 ancestros al sitio Arroyo Sarandí, una zona hoy ocupada por Nordelta, y la defensa de otros espacios territoriales en peligro por emprendimientos inmobiliarios», afirmaron desde la comunidad indígena. Por Punta Querandí.

La resolución del organismo nacional, firmada el 17 de mayo por su presidenta Magdalena Odarda, apunta a proteger, visibilizar y honrar las diversas actividades ceremoniales, espirituales y culturales que realizan los pueblos originarios en estos espacios.

El territorio ancestral de Punta Querandí, enclavado en una zona de enterratorios que fueron destruidos por el emplazamiento sin control de distintas urbanizaciones de barrios privados, es protegido hace más de una década por una comunidad pluriétnica. En el lugar, se conservan restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad y se realizan ceremonias y actividades educativas abiertas a toda la sociedad.

«Es una gran alegría que desde el Estado se reconozcan nuestros sitios sagrados en el Conurbano bonaerense», expresaron desde la Comunidad Indígena Punta Querandí, que realizó su primera solicitud formal hace casi 15 años.

«Este paso nos da fuerzas para encarar lo que viene: el regreso de 42 ancestros al sitio Arroyo Sarandí, una zona hoy ocupada por Nordelta, y la defensa de otros espacios territoriales en peligro por emprendimientos inmobiliarios», agregaron.

«En los sitios sagrados de Punta Querandí y La Bellaca el año pasado logramos reenterrar a ocho ancestras y ancestros, que retornaron a sus territorios después de varias décadas de estar en poder de un grupo de arqueólogos que negaban nuestros derechos», valoraron.

Mientras que Punta Querandí firmó un Convenio de Propiedad Comunitaria con el Municipio de Tigre, en La Bellaca se encuentran delimitados tres sitios ancestrales con alambrados de seguridad dentro de un corredor público afuera del emprendimiento inmobiliario Santa Ana, en la entrada de Villa La Ñata.

Sin embargo, otros dos sitios identificados en La Bellaca fueron entregados por los arqueólogos, una decisión que tuvo la aprobación de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural en 2014 y se ocultó deliberadamente a los referentes indígenas, quienes recién se enteraron media década después cuando en una audiencia pública se evaluó el estudio de impacto ambiental pagado por la empresa EIDICO.


«Una tarea inédita en nuestro país»

El antropólogo y especialista en restituciones del INAI, Fernando Miguel Pepe, explicó: «Venimos analizando una serie de pedidos y reclamos históricos de las comunidades originarias de todo el territorio nacional; la declaración de sitios sagrados a sus enterratorios ancestrales es una tarea inédita en nuestro país».

«Ya se han declarado sitios sagrados en tres provincias: Río Negro, Chubut y Buenos Aires; la mayoría correspondientes a pedidos de comunidades pertenecientes a los pueblos mapuche y tehuelche. Pero ahora se suma la comunidad multiétnica, con integrantes de los pueblos qom y guaraní, de Punta Querandí», valoró Pepe.

Por su parte, respecto al Espacio Ancestral, Ceremonial, Filosófico y Espiritual llamado «Cerro de la Caballada», situado en el límite entre Buenos Aires y Río Negro, la resolución del INAI lo declara «Sitio Sagrado» de los pueblos originarios a partir de una solicitud de las comunidades mapuche-tehuelche Waiwen Kurruf, Inan Leufu Mongeiñ y Leufu Ka Lafkenche, localizadas en Carmen de Patagones y Viedma.

Fuente: ANRed - 22 de Mayo de 2022
https://www.anred.org/2022/05/22/declaran-como-sitios-sagrados-a-punta-querandi-y-la-bellaca/

martes, 11 de enero de 2022

El INAI aprobó la restitución de restos de pueblos originarios más grande de Argentina




Se trata de 42 restos pertenecientes a la "Comunidad Indígena Punta Querandí", del partido de Tigre, que son reclamados desde 2009.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) aprobó este lunes 10 de Enero de 2022  la restitución de los cuerpos de 42 ancestras y ancestros a la Comunidad Indígena Punta Querandí, del partido de Tigre, lo que se convertirá en la más grande que se concrete en el país. Los restos humanos deberán reenterrarse donde se localizaba el sitio arqueológico “Arroyo Sarandí”, destruido por Nordelta a fines de los ’90.

Se multiplica el proceso de reentierros de los Pueblos Originarios en el distrito de Tigre, considerada una parte necesaria de la reparación histórica. Luego de devolver a sus sitios sagrados los restos humanos de 8 antepasados durante el 2021, ya se inició la segunda etapa con 42 cuerpos que fueron excavados un siglo atrás por un arqueólogo estadounidense.
Reinaldo Roa del Consejo de Ancianos de la Comunidad Indígena Punta Querandí, señaló: “Los gobiernos tienen que respetar los enterratorios de nuestros antepasados. Recuperar sus cuerpos fortalece nuestra espiritualidad y eso va a hacer que más personas se reencuentren con sus raíces”.

"Gracias al Gran Espíritu por oír nuestros pedidos y poder así reivindicar el respeto que se les debe a nuestros pueblos desde hace mucho tiempo", declaró Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara, quien agradeció la labor del Área de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y Protección de Sitios Sagrados del INAI.

"Estas tierras recuperan a sus guardianes que vuelven para fortalecernos y recordar a los que quieren negar nuestros derechos invisibilizando la historia ancestral del territorio. Aún hay mucho que reparar y estamos en ese camino”, subrayó Jésica Zalazar del Consejo de Mujeres.

“Es nuestro deber como comunidad", coincidió Alfonsina Bissoni también de Punta Querandí: “No podemos echar a las personas que viven en estos barrios privados pero sí podemos recuperar a los ancestros y devolverlos a sus sitios sagrados, recuperar sus cerámicas, reconstruirlas, demostrar que cazaron en estas tierras, pescaron en estos ríos. Acá estuvieron y estamos haciendo memoria histórica para que eso no se olvide nunca”.

El famoso megaemprendimiento inmobiliario Nordelta y otros complejos similares como Villa Nueva arrasaron a fines de los '90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes, entre otros pueblos.

A partir de ese contexto, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí y después de más de una década de lucha, logró dos importantes triunfos: el reconocimiento de la propiedad comunitaria de su territorio ubicado en el Paraje Punta Canal y la recuperación de los cuerpos de los ancestros. También, en conjunto con sectores vecinales, ambientales y políticos, se ganó una nueva normativa de protección de los humedales continentales.

UN ACTO DE JUSTICIA

Fernando Miguel Pepe, coordinador del Área de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y protección de Sitios Sagrados del INAI, expresó a Télam: "Es un pedido de restitución que cumplió una década. En marzo del 2021 entregamos 8 ancestras y ancestros que ya están enterrados 7 de ellos en sus sitios sagrados, y el octavo en territorio comunitario. Ahora vamos a cerrar el ciclo terminando con esta segunda etapa para dar fin a estos reclamos de años".
Estos casos, los primeros en el área metropolitana de Buenos Aires, fueron fruto de la articulación entre el INAI, el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), el Instituto Nacional de Antropología (INAPL) y el Municipio de Tigre. También hubo declaraciones de interés legislativo en el Concejo Deliberante y la Cámara de Diputados Bonaerense y un cambio de mirada en las nuevas autoridades de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, que antes desoían los reclamos. La Defensoría del Pueblo de la Nación fue otro actor importante en los últimos años.
"Cada restitución es un acto de justicia para las comunidades y un granito de maíz en la larga lucha de los pueblos", destacó Pepe, quien brindó algunos datos muy particulares sobre Samuel Lothrop, el arqueólogo responsable de excavar los restos humanos de los ancestros en 1925.
"Lothrop trabajó intensamente para el servicio de espionaje de los Estados Unidos utilizando su carrera como una fachada para la labor de recolección de información estratégica en los países que recorría", explicó Pepe.
Y agregó que "fue uno de los pocos extranjeros a quienes se les autorizó conducir excavaciones en territorio argentino. Aunque aún no se desclasificaron documentos que lo involucren con su trabajo en la CIA en Argentina, sí salieron a la luz su labor durante décadas para esa agencia y otras, en otros países que visitaba como arqueólogo".

TIGRE ESPACIO DE MEMORIA

Con el retorno de los 50 antepasados a sus lugares ancestrales en Punta Querandí, en La Bellaca y Arroyo Sarandí, el territorio tigrense se fortalece como espacio de memoria y reafirmación de la preexistencia y la resistencia indígena en Buenos Aires.

Fuente: Punta Querandi FB - 10 de Enero de 2022

martes, 21 de diciembre de 2021

Siete ancestros restituídos a la comunidad indígena de Punta Querandi fueron reenterrados


Se trata de los restos de 6 adultos y un niño, de casi mil años de antigüedad, que dicha comunidad reclamaba desde el 2009 a Patrimonio de la provincia de Buenos Aires. Se consideró la restitución masiva más importante que se realizó en el distrito.


Siete ancestros restituidos a la comunidad indígena de Punta Querandí fueron reenterrados, según las tradiciones de ese pueblo, en los sitios sagrados de La Bellaca, en el límite de Dique Luján y Benavídez, informaron integrantes de ese pueblo originario.

Se trata de los restos de 6 adultos y un niño, de casi mil años de antigüedad, que la Comunidad Indígena de Punta Querandí reclamaba desde el 2009 a Patrimonio de la provincia de Buenos Aires para que le restituyera los restos humanos y finalmente en marzo último lo logró, en lo que se consideró la restitución masiva más importante que se realizó en el distrito.

La Comunidad dio a conocer hoy en un comunicado que el reenterramiento se realizó el domingo último, en lo que se vivió como "un acto de justicia, de reparación y un hecho histórico".

"Un cortejo de vehículos partió desde el Paraje Punta Canal en las inmediaciones de Punta Querandí, se dirigió por el ex camino ferroviario conocido como la Vía Muerta y atravesó los pueblos de Dique Luján y Villa La Ñata, en el norte de Tigre, siempre encabezada por una camioneta que trasladaba los cuerpos de los antepasados", detalló el comunicado.

Una vez en los dos sitios arqueológicos en La Bellaca y La Bellaca 2 se realizaron las ceremonias de reentierro, que se hizo bajo la lluvia.

Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez, expresó que "el reentierro en La Bellaca fue muy emocionante, estoy muy feliz de que vuelvan otra vez a la tierra los ancestros y ancestras que nunca deberían haber salido de ese lugar».

"Se confundían las lágrimas con la lluvia. Fue un día de justicia. Nuestras ancestras todavía se siguen comunicando con nosotras, en sueños, en hechos de la naturaleza, ese día llovió y después salió el sol", subrayó Cintia López, cacica de la Comunidad Qompí de Garín.


Destacó, en alusión a una de las ancestras, una mujer de mil años de antigüedad que "fue muy fuerte esa comunión de mujeres de fuego llevando a esta gran guerrera que su espíritu luchó para ser libre y volver nuevamente a su territorio".

Por su parte, el coordinador del Programa Nacional de Identificación de Restos Humanos Indígenas, Fernando Miguel Pepe, expresó a Télam que "cada restitución tiene diferentes pasos, empiezan con el reclamo, luego la resolución positiva del INAI, posteriormente la restitución en si misma y finalmente el entierro o re entierro en la comunidad en en los sitios sagrados profanados como son los casos de la Comunidad de Punta Querandí".

"Todo ese proceso se enmarca en una política publica de reparación histórica a las comunidades que tiene que desembocar inexorablemente en una Ley de Propiedad Comunitaria", destacó.

Explicó que "nosotros solo ponemos desde nuestro lugar en el mundo, la antropología, un granito de maíz a fin a paliar una de las múltiples secuelas del genocidio sufrido a fines del siglo 19 la apropiación de las y los ancestros de las comunidades para exhibirlos como primitivos salvajes que se extinguían por su propia debilidad biológica ocultando así el genocidio que estaban sufriendo".



Más de medio centenar de personas participaron del acontecimiento y al finalizar los reentierros compartieron una emotiva ronda, entre integrantes de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, comunidades de otros distritos, familias de barrios populares linderos, ambientalistas y movimientos sociales y políticos cercanos a los reclamos.

Reinaldo Roa, del Consejo de Ancianos y miembro del Pueblo Guaraní, manifestó en un comunicado de Punta Querandí que "nuestra misión es reconstruir lo destruido" y aseguró que "los ancestros están volviendo para ser los guardianes del territorio para que no sigan destruyendo todo".

Fuente: Telam - 17 de Diciembre de 2021

jueves, 12 de noviembre de 2020

Convenio 169 de la OIT: Preservar las lenguas indígenas y promover su desarrollo, una obligación de los gobiernos

El Convenio 169 de la OIT es de cumplimiento obligatorio para el Estado argentino en sus tres niveles: municipal, provincial y nacional. Una parte del tratado internacional se refiere a los idiomas de los pueblos originarios.




¿Qué dice el Convenio Internacional 169 de la OIT sobre las lenguas indígenas y la educación?

Parte VI. Educación y Medios de Comunicación

Artículo 27

1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

Artículo 28

1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Artículo 31

Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.

Fuente: Punta Querandí
https://puntaquerandi.com/2016/06/22/preservar-las-lenguas-indigenas-y-promover-su-desarrollo-una-obligacion-de-los-gobiernos/

jueves, 27 de febrero de 2020

El Municipio de Tigre reconoció a la comunidad indígena Punta Querandí el derecho a sus tierras



Después de más de diez años de conflicto, la comuna de Tigre restituyó ese predio -ubicado en la calle Brasil y Canal Villanueva, del Paraje Punta Canal- que estaba en poder de una empresa inmobiliaria.




Luego de una ardua lucha de más de una década, en marzo se firmará con el intendente de Tigre un convenio que garantizará los derechos territoriales de la Comunidad Indígena Punta Querandí. También se acordó el respaldo económico a la labor educativa y cultural desarrollada desde el espacio ancestral de los pueblos originarios. Además se sumó el apoyo de la gestión municipal a la demanda de restitución de 50 esqueletos de nuestros ancestros para reenterrarlos en los sitios de donde se excavaron. Compartimos el comunicado oficial de la Intendencia.



HISTÓRICO ACUERDO ENTRE EL MUNICIPIO DE TIGRE Y LA COMUNIDAD INDÍGENA PUNTA QUERANDÍ

El intendente Julio Zamora destrabó un conflicto de más de una década por la posesión de un terreno por parte de una desarrolladora inmobiliaria en Dique Luján. Se garantizará el derecho constitucional a la propiedad comunitaria indígena. Además, se prevé la restitución de restos humanos ancestrales excavados de sitios arqueológicos.

Tras un conflicto de más de diez años, el Municipio de Tigre acordó la restitución de tierras a la comunidad indígena “Punta Querandí”. El intendente Julio Zamora logró destrabar una disputa por la posesión de un terreno que enfrentaba a integrantes de dicha comunidad y una desarrolladora inmobiliaria en la localidad de Dique Luján. Se trata de un acuerdo histórico para el distrito, que garantizará el derecho constitucional a la propiedad comunitaria indígena.

“Es una alegría y estoy muy orgulloso de poder ser partícipe de esta reivindicación histórica para los pueblos originarios de Buenos Aires. Estuvimos trabajando durante mucho tiempo para arribar a acuerdos y que la Comunidad Indígena Punta Querandí pueda tener la certeza de continuar con sus actividades educativas y la reivindicación de sus culturas”, señaló el jefe comunal, luego de la reunión realizada el 19 de febrero con representantes de dicha comunidad. Participaron de la misma: el secretario de Gobierno, Mario Zamora; la subsecretaria de legal y técnica, Patricia D’Angelis y la abogada kolla Paula Alvarado Mamani.

El conflicto inició en el año 2004, tras el hallazgo de un sitio arqueológico de mil años de antigüedad. Luego de más de una década, las autoridades locales acordaron con la empresa la cesión al Municipio de Tigre de la parcela ubicada en la calle Brasil y Canal Villanueva, del Paraje Punta Canal, en el marco de la aplicación de la Ley 8912/77, que dispone la entrega de un porcentaje de tierras por cada proyecto inmobiliario.

Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandi y miembro del Pueblo Qom, señaló: “Me siento feliz y agradezco al intendente Zamora por apoyarnos junto a su equipo en nuestros proyectos, logrando así visibilidad y respeto”. Por su parte, Reinaldo Roa, del Pueblo Guaraní y también representante del Consejo de Ancianos, puntualizó: “Vamos a seguir la lucha hasta el final, porque es la lucha por la vida. Estamos siendo escuchados por el Municipio, eso es muy bueno para nosotros y para toda la gente de Tigre”.

En el mes de marzo, Zamora visitará el lugar y concretará el acuerdo con representantes de la comunidad, reconociendo sus derechos. En una primera etapa se otorgará la custodia y el permiso de uso sobre la parcela, donde ya existen diversas construcciones tradicionales. Sin embargo, antes de obtener la transferencia definitiva mediante la inscripción del título de propiedad comunitaria, deberá obtenerse la aprobación de una ordenanza en el Concejo Deliberante de Tigre, en donde ya fueron declaradas de interés municipal las actividades de Punta Querandí en el 2018.

Respecto de la política impulsada por el Municipio, la abogada kolla Paula Alvarado Mamani manifestó: “Es histórico porque es la primera comunidad de Tigre en garantizar el derecho constitucional a la propiedad comunitaria”.

Entre lo solicitado, los representantes de la comunidad pidieron al intendente un firme acompañamiento al proceso de restituciones de restos humanos de los pueblos originarios. Se trata de un total de 50 esqueletos, a ser reenterrados en diversos sitios de Tigre, en el marco de la Ley Nacional 25517, que otorga el derecho a las comunidades indígenas. Al respecto, Zamora expresó: “Sería un acto reparador que estos esqueletos vuelvan a los lugares de donde fueron excavados como una manera de respetar la cosmovisión de los pueblos que nos antecedieron en lo que hoy es nuestro querido distrito”.





Fuentes: http://www.tigre.gov.ar/novedades/detalle/942

Punta Querandí Blog - 26 de Febrero de 2020
https://puntaquerandi.com/2020/02/26/triunfo-historico-punta-querandi-obtendra-la-propiedad-comunitaria-de-su-territorio/




lunes, 2 de diciembre de 2019

La Resistencia de Punta Querandí (Tigre-Bs As) La protección de los humedales continentales: una victoria tras una década de lucha

Por Comunidad Indígena Punta Querandí - 
1° de Diciembre de 2.019


Este martes a la noche en la última sesión del Concejo Deliberante se aprobó la ordenanza que protege una parte importante de los últimos humedales continentales de Tigre, creando el “Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Luján”. Un enorme logro colectivo y un cambio de paradigma.




La nueva normativa declara de preservación ambiental cientos de hectáreas alrededor de la Comunidad Indígena Punta Querandí: concretamente, hablamos de amplias zonas de Dique Luján, Villa La Ñata y un pequeño sector de Benavidez. Además contempla la participación de los Pueblos Originarios en los sitios arqueológicos, la creación de un Consejo Asesor Vecinal y promueve proyectos de hábitat que garanticen el comportamiento natural del territorio teniendo en cuenta la transparencia hídrica, su inundabilidad y su biodiversidad. En este sentido, incentiva la construcción en palafito (como en la Isla) y desalienta los barrios privados.
Los 14 cortes de ruta llevados adelante durante este 2019 por la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata fueron el golpe final a un modelo de destrucción del patrimonio natural y cultural para beneficiar a los grandes negociados inmobiliarios que mucho daño le ha hecho a nuestro querido Tigre y a toda la Cuenca del Río Luján (Escobar, Pilar, Campana y otros Municipios).
Este modelo viene siendo cuestionado desde hace una década, con picos de movilizaciones en los últimos años, como las masivas protestas a fines de 2014 y 2015 junto a la Asamblea de Vecinos Inundados, la campaña “Más Humedales Menos Inundados” lanzada en la Estación de Tigre (2016) y tantas manifestaciones en Dique Luján y Villa La Ñata desde el 2012.
Los desafíos que siguen son muchos y los vamos a transitar con la guía de nuestros ancestros, la organización popular y la unidad, el único camino para seguir recuperando nuestros derechos.
Comunidad Indígena Punta Querandí (Dique Luján).

Comunidad Qom Cacique Ramón Chara (Benavidez).


DIVERSAS CONQUISTAS POPULARES  

En el Concejo Deliberante, confluyeron varias organizaciones territoriales y políticas que se llevaron importantes conquistas. Una de las más numerosas eran del Movimiento Evita y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), desde donde reivindicaron muchas ordenanzas aprobadas, entre las cuales estaba la cesión de cuatro terrenos para producir alimentos con huertas agroecológicas. “Los movimientos populares dijimos presente para acompañar los proyectos que representan las políticas de Tierra, Techo y Trabajo”, dijeron desde el Movimiento Evita.
Otro numeroso grupo eran militantes de la Organización Peronismo 26 de Julio, de activa participación en la lucha de los humedales y cuyo referente, Javier Parbst, asumió hace un año su banca en el Concejo en reemplazo de Roxana López, quien asumió un cargo ejecutivo municipal.
Al respecto, Parbst declaró: “Gran sesión ordinaria donde gracias a la lucha colectiva, a la militancia coherente y combativa, se aprobaron proyectos que fueron sostenidos por el poder popular todo el año; logramos el Distrito de Gestión Especial Planicie del Río Lujan para salvar los humedales de Tigre, el reconocimiento a Isla Esperanza, cooperativa que se enfrenta a los poderosos desde el trabajo colectivo, la declaración de interés legislativo a las huertas comunitarias, la legislación del Consejo de Hábitat para seguir construyendo espacios horizontales en los que se piensen integralmente las políticas públicas”.
“Éstas y otras ordenanzas que celebramos durante el año fueron fruto del poder popular en el concejo, demostrando que con causas justas y nobles podemos convocar a las mayorías a construir el Tigre que soñamos”, concluyó el legislador.
El reconocimiento a las huertas comunitarias venía siendo impulsado por un Frente integrado por el Movimiento Evita, la 26 de Julio, la Comunidad Pacheco y la Comunidad Indígena Punta Querandí.
Desde la Comunidad Pacheco, espacio de capacitación en huertas con sede en Ricardo Rojas, señalaron: “Vecinos y organizaciones sociales del territorio presentes en el recinto para escuchar la aprobación de ordenanzas que llevamos adelante, debatimos y defendimos durante todo el año con palabras y con nuestra práctica diaria. ¡Pueblo organizado y poder popular!”.

“DECLÁRASE AL DISTRITO DE GESTIÓN ESPECIAL PLANICIE DEL RÍO LUJÁN COMO ÁREA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL”
Por Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata
El martes 26 de noviembre de 2019 festejamos en el Honorable Concejo Deliberante de Tigre la aprobación de la ordenanza municipal que dispone la creación del “Distrito de Gestión Especial de Planicie del Río Luján” en la última sesión legislativa del año.

Luego de meses de lucha en las calles para preservar nuestro territorio, logramos que se promulgue esta normativa que en el futuro regulará el relleno de los humedales en Dique Luján, Villa La Ñata y parte de Benavídez.
Confluimos cargados de esperanza al HCD de Tigre, allí sumados a una multitud que reclamaban derechos y mejor calidad de vida, fuimos protagonistas de una victoria que construimos en las calles con pasión, voluntad, convencimiento y necesidad.
Estos factores hicieron de la Asamblea de vecinos un instrumento para frenar la vorágine urbanizadora de los grandes grupos inmobiliarios y salvar los restos de ecosistemas para vivir en un entorno sostenible.
Desde el comienzo planteamos como eje central de nuestro reclamo el NO relleno de los humedales para cuidar de los beneficios ambientales que proveen; el cuidado de los pobladores preexistentes a los barrios privados y la preservación del legado arqueológico de nuestros antepasados indígenas.
Supimos de enojos y desaliento, pero nunca bajamos los brazos. En esta lucha que siempre fue pacífica, sugerente y esclarecedora. Articulamos lo social, ambiental y lo político porque en el camino entendimos que todo cambio se logra desde el pie, pero se define en la superestructura.
En debate aprendimos y nos transformamos en militantes por la vida. Hoy aún saboreando este triunfo, ya nos preparamos para lo que viene. Seremos custodios de la planicie, de su integridad como tejido social y de su naturaleza.
Como miembros del Consejo Asesor que se creará, actuaremos para que cada punto de la ordenanza se cumpla en su sentido más superador, porque los emprendimientos inmobiliarios para clases sociales privilegiadas ya han hecho mucho daño en nuestro distrito y es momento de empezar a remediarlo.
Hoy ganamos un trozo de poder popular y desde allí edificaremos una planicie inclusiva, sostenible y que aumente nuestra calidad de vida. Gracias a quienes desde distintos espacios nos apoyaron; gracias a cada vecino por salir un poco de su propia vida y ser parte de algo más grande. Hoy nos conocemos más, somos más fuertes, desde esas condiciones construiremos esperanza.
Fuente: https://puntaquerandi.com/2019/11/28/la-proteccion-de-los-humedales-continentales-una-victoria-tras-una-decada-de-lucha/

viernes, 30 de noviembre de 2018

La Comunidad Punta Querandi reconocida por el Concejo Deliberante de Tigrre




Finalmente llegó el día!!

Que orgullo este caminar incansable de esta comunidad que nunca deja sus convicciones de lado.

Que hace propia la consigna de que la única lucha que se pierde es la que se abandona.

Que defiende dignamente esa tierra ancestral que el señor mercado pretende explotar.

Esta semana las y los concejales de Tigre votaron por unanimidad la declaración de interés legislativo a las actividades que se realizan en Punta Querandi.

Años y años yendo al Concejo hasta que lo lograron.

Así se construyen las victorias.

Felicitaciones!!!

Vamos por más!!!




sábado, 28 de julio de 2018

Visita a Punta Querandí / 8 de Julio de 2018




Con renovado empuje por la participación de un grupo de jóvenes del Movimiento Evita y la visita del director Javier Rodas de la Escuela Intercultural Bilingüe de la Aldea Mbya Guaraní Jasy Porá de Misiones, se llevó a cabo una jornada con diversas tareas de fortalecimiento de la Comunidad Indígena Punta Querandí. Semana a semana reafirmamos el derecho a desarrollarnos libres y en paz en nuestro territorio, espacio ancestral de los pueblos originarios ubicado entre Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).

Tal como estaba previsto, desde las 9 de la mañana las actividades estuvieron centradas en la ampliación del Museo Autónomo de Gestión Indígena, el corte de kapi'i ñarõ (paja brava) para nuestra Maloka - vivienda comunitaria - y en la huerta, entre otras tareas. Al mediodía compartimos un exquisito guiso de pollo cocinado en el fogón para recargar energías, en una jornada que fue fresca como se anticipaba pero no tuvo lloviznas.
Entre las visitas estuvo un reconocido educador de la provincia de Misiones, donde se desempeña hace más de 20 años con comunidades mbya guaraní. Luego de compartir el almuerzo, en una ronda de presentación, Javier Rodas nos donó un libro para la biblioteca que está gestando en Punta Querandí y luego en diálogo con el Consejo de Comunicación, expresó: “El territorio hace a la esencia de los pueblos originarios. Estar asentado donde históricamente los ancestros vivieron, representa la resistencia por el recupero de la tierra donde nuestros abuelos han estado”, manifestó Javier.

Y agregó: “Quería venir porque sé de la lucha, del encuentro de vestigios arqueológicos, de todo lo que representa el lugar y que fehacientemente ha habido población originaria, como en casi todo el continente. Quería conocer a todos los hermanos que a través de la fuerza, de la unidad, de la constancia, de la perseverancia, están luchando por este lugar sagrado que es Punta Querandí”.

Sobre los múltiples significados que posee la comunidad en el territorio, el fundador de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 941, de la Aldea Jasy Porá de Puerto Iguazú, agregó: “Es una conjunción de distintas cosmovisiones originarias que a través de sus espacios representativos como la Maloka, el Opy o la Apacheta, demuestran la identidad previa a la llegada de los conquistadores, me parece digno y vital. Es importante saber de dónde se proviene, conocer y respetar nuestra heterogeneidad étnica y cultural para poder hablar de interculturalidad”.
Javier vino acompañado por Andrea Romero, vecina del conurbano bonaerense, de la ciudad de Longchamps (Almirante Brown), quien relató: “Venía siguiendo hace rato la página, me encanta toda la lucha, me llevo algo muy bueno dentro mío”.

"POTENCIAR ESTOS LUGARES DE TRABAJO COMUNITARIO"
Punta Querandí ha sabido cosechar la adhesión de variados dirigentes políticos de Tigre. Por citar sólo dos, Luis Cancelo (ex ARI) y desde hace media década, Federico Ugo (ex concejal del FPV y referente del Movimiento Evita). De esta última organización vino un grupo de jóvenes cuya referente, Milagros Santillán, manifestó: “Gracias por la invitación, hemos aprendido muchas cosas: la importancia del trabajo en comunidad y el respeto a la tierra y la naturaleza como principal fuente de alimento y supervivencia”.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber estado trabajando a la par de ustedes pero principalmente nos sentimos orgullosos de su comunidad por la resistencia que tienen a estas presiones que ejerce el sistema capitalista y el abandono en general del Estado”, expresó la mujer de 23 años y vecina de Benavidez.

Para la referenta juvenil del Evita, “la participación de los jóvenes en estos espacios es muy importante para generar conciencia de lo que nos rodea” y agregó: “hay que frenar un poco el carro y entender que se están perdiendo cosas muy importantes y que solamente las vamos a recuperar volviendo a nuestros verdaderos orígenes”. Uno de los caminos en ese proceso es “potenciar estos lugares de trabajo comunitario y defendiéndolo todos los días, dentro del territorio y fuera de él”.
“Hay tres momentos que no voy a olvidar nunca y me hacen querer volver a trabajar a Punta Querandí”, señaló Milagros. El primero fue “cuando cortamos paja todos juntos, ver las manos sangrando pero sentir un sentimiento de plenitud, de paz, de tranquilidad; el compañero Reinaldo nos explicaba esto de pedirle permiso, hablarle como a un par, sentir a la tierra como nuestra madre”.
El segundo momento lo describió así cuando “fuimos entre los árboles a buscar la arcilla, a escarbar entre la tierra y encontrarla como un bloque”. Y al respecto, reflexiónó: “La arcilla representa lo que es la comunidad: un bloque que está entre mucha tierra pero está consolidada, fuerte y sirve para hacer un montón de cosas”.

Y por último destacó “el sentarnos en una ronda y hablar todos por igual, expresar nuestros sentimientos, sentir la emotividad del espacio, poder hablar con el otro igual a igual, que nadie te interrumpa y que todos te den las gracias y te saluden desde sus raíces, desde su costumbre o desde su lengua y que te hablen como si fueras un amigo, un hermano”.
Milagros contó que fue gracias a Federico Ugo, ex concejal de Tigre y vecino de Dique Luján, que hicieron la conexión con Punta Querandí. “Fede nos sugirió que sería un espacio muy lindo para trabajar, nunca nos habíamos animado a participar y gracias al empuje que nos dio él pudimos conocerlos a ustedes que son un gran ejemplo de lucha y de resistencia”.

“Creemos firmemente que la tierra es de quien la trabaja y la resiste con su cuerpo y con su vida como hacen ustedes”.
Punta Querandí es una comunidad indígena pluriétnica enclavada entre los barrios privados, en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes, que hoy corre peligro de desalojo por un juicio iniciado por Jorge O’Reilly, presidente de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO. A la vez que amenaza a nuestra comunidad, este empresario es uno de los responsables de la destrucción del equilibrio ambiental en nuestra región, lo que dio como resultado el aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la devastación de cementerios indígenas.
Fuente: Punta Querandì



martes, 19 de enero de 2016

Punta Querandí (Argentina): Carta de Pérez Esquivel al Intendente de Tigre

El Premio Nobel de la Paz y titular del SERPAJ dirigió una carta al intendente de Tigre, Julio Zamora, y a la presidenta del Concejo Deliberante, Alejandra Nardi. “No se puede negar la importancia cultural de este espacio”, expresó Pérez Esquivel, a la vez que reclamó por la situación de aislamiento de Punta Querandí por la caída del puente del Arroyo Garín.


Buenos Aires, 23 de septiembre de 2015.-
Señor Intendente del Municipio de Tigre
Julio Zamora

PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
Me dirijo a ustedes para apelar a su sentido de responsabilidad como funcionarios públicos del Partido de Tigre, porque me preocupa la situación en Punta Querandí en el paraje Punta Canal. A los reclamos no atendidos desde hace más de 5 años, se le suma un total abandono del Municipio que dejó caer  el único puente de acceso al lugar, dejando aislados a los vecinos y perjudicando al sitio público, arqueológico, sagrado y educativo.
No existen excusas para no solucionar este problema, ya que no se puede argumentar que es costoso cuando por otro lado se emplea mucho dinero en actividades  publicitarias o de campaña.
Este abandono sólo beneficia a los interesados en adueñarse de Punta Querandí, en este caso la empresa EIDICO o su presidente Jorge O’Reilly, vinculado a Sergio Massa (fue su asesor cuando estuvo en la Jefatura de Gabinete de la Nación). El colmo es la intención última del barrio privado San Benito, que pretende utilizar la orilla de Punta Querandí para acumular la basura flotante del río y evitar que la suciedad se amontone en la costa del country.
El reconocimiento a Punta Querandí sería una verdadera reparación histórica para con los pueblos milenarios del territorio que hoy ocupa el Gran Buenos Aires,  significaría revalorizar las raíces de nuestros orígenes y contar a pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, con un espacio de tanta simbología e interés histórico.
Mientras no se ven medidas de Gobierno para acompañar a los reclamos de los pueblos originarios como en Punta Querandí, y los proyectos presentados para declararlo de interés municipal están cajoneados en el Concejo Deliberante, es habitual la promoción municipal de la instalación de más mega-emprendimientos inmobiliarios. Esto representa un avance cuestionado también por especialistas que hablan de “extractivismo urbano”, que desde su surgimiento a fines de los ’90 generó mayores inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos, la privatización de caminos, calles y costas públicas, y la destrucción de sitios arqueológicos con enterratorios humanos, como por ejemplo el “Sitio Garín” (justamente en frente de Punta Querandí y debajo del country Santa Catalina) y el “Sitio Sarandí” (destruido por Nordelta).
Los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha establecieron hace más de 5 años un campamento en defensa de Punta Querandí, llevando a cabo una tenaz lucha. Al principio con una vigilia permanente con carpas, el lugar se convirtió en una referencia cultural al cual acuden sectores sociales e indígenas en un uso comunitario y permanente del espacio, con talleres, ceremonias, actividades educativas y recreativas, charlas, encuentros de organizaciones de pueblos originarios y ambientales. De esta forma no se puede negar la importancia cultural de este espacio.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz


Fuente: Punta Querandí Word Press . Septiembre de 2.015