Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Reforestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforestación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2022

Reforestar con Especies Nativas...


lunes, 11 de octubre de 2021

Renaturalización / Reforestación


Los árboles Árbol de hoja caduca tienen una importante función en la captura y almacenamiento de CO2, llegando algunos hasta los 150 kilos/año. Además, tienen la capacidad de regular la temperatura entre 2 y 8 grados Termómetro

Ciudades verdes en el viento para un mundo más sano.

viernes, 30 de octubre de 2020

Etiopía plantó 350 millones de arboles en un día…


Afirmación: Etiopía dice que plantó más de 350 millones de árboles en solo un día que, si se verifica, sería un récord mundial.
Veredicto: Si es cierto lo que dice el gobierno de que participaron 23 millones de personas, es posible que hayan plantado tantos árboles, pero no se ha confirmado de forma independiente.

¿Por qué plantar árboles?

El gobierno de Etiopía lanzó el proyecto de plantación de árboles de £ 1.1 mil millones a principios de este año para abordar la deforestación y el cambio climático.

Las Naciones Unidas dicen que la cubierta forestal en Etiopía se redujo del 35% de la superficie terrestre total a principios del siglo XX a un poco más del 4% en la década de 2000.

El objetivo inicial era plantar 200 millones de árboles jóvenes en 12 horas el 29 de julio, pero Getahun Mekuria, el ministro de Innovación y Tecnología, dijo que el país terminó plantando más de 350 millones de árboles jóvenes.

Su objetivo es plantar cuatro mil millones de árboles para octubre de este año.

¿Cómo se organizó?

La entrega de las plántulas a los voluntarios de todo el país se completó tres días antes del evento, según el gobierno.

Algunos empleados del gobierno tuvieron el día libre para ayudar y también participaron funcionarios de la ONU, la Unión Africana y diplomáticos extranjeros.

La mayoría de las plántulas eran de una especie autóctona, pero también había árboles frutales como el aguacate.

Se asignaron funcionarios para contar las plántulas que estaban plantando los voluntarios.

Entonces, ¿qué probabilidad hay de que se haya plantado una cantidad tan alta de árboles?
Un experto dijo que es posible, pero solo con una planificación adecuada.

“No es imposible, pero se necesitaría un esfuerzo muy bien organizado”, dijo Tim Christophersen, quien coordina el trabajo sobre bosques y cambio climático en la ONU.

El le dijo a la AFP que un voluntario podría plantar, de manera realista, unos 100 árboles al día.

De los 105 millones de habitantes de Etiopía más de 23 millones participaron, dice la Dra. Tefera Mengistu, coordinadora del Programa Nacional de Desarrollo del Sector Forestal. Entonces, si todas estas personas plantaran 100 plántulas, la cifra de 350 millones se superaría fácilmente. Sin embargo, no hay un recuento disponible de cuántos árboles plantó cada persona. Plantar 350 millones de árboles, dijo Christophersen, requeriría alrededor de 864.000 acres de tierra.

El jefe de una organización vinculada al gobierno le dijo a la BBC que les habían ordenado plantar 10,000 árboles, pero que tenían que pagarlos con su propio presupuesto.

Así que plantaron 5.000, pero informaron la cantidad total.

Y también hay una discrepancia entre las cifras de algunas áreas proporcionadas por el ministro de Innovación y Tecnología y las cifras publicadas en el sitio web del primer ministro.

Hemos pedido una aclaración a la oficina del primer ministro, pero aún no hemos recibido una respuesta.

La ONU ha elogiado al gobierno etíope y ha pedido a la región que siga su ejemplo.

“Otras naciones africanas deberían moverse con rapidez y desafiar el status quo”, dijo Juliette Biao Koudenoukpo, directora de la oficina de África de ONU Medio Ambiente.

“Personalmente, no creo que hayamos plantado tanto … Sería imposible plantar tantos árboles en un día”, dijo un portavoz del partido opositor Ezema.

Algunos críticos del primer ministro dicen que está utilizando la campaña para distraerse de los desafíos que enfrenta su gobierno, incluidos los conflictos étnicos que han obligado a unos 2,5 millones de personas a abandonar sus hogares.

¿Fue un registro oficial?

Guinness World Records dice que no ha recibido una solicitud de Etiopía para verificar el intento de batir el récord.

“Sin embargo, siempre estamos buscando nuevos logros récord, por lo que alentamos a los organizadores de este evento a que se pongan en contacto con nosotros para registrar una solicitud”, dijo Jessica Dawes, portavoz de la organización.

Etiopía tendría que proporcionar pruebas precisas de la plantación de árboles, las personas que participaron, dónde tuvo lugar y los horarios. También tiene que haber dos testigos independientes que puedan confirmar los resultados del récord.

El poseedor del récord mundial actual es India.

En 2016, más de 800.000 personas plantaron 50 millones de árboles en el estado norteño de Uttar Pradesh.

Y si se está preguntando sobre el récord de la mayor cantidad de árboles plantados en un día por una persona, actualmente lo tiene alguien en Canadá que plantó 15,170 plántulas de pino rojo en 2001.

Fuente: Ecoportal - 20 de Septiembre de 2020

domingo, 15 de diciembre de 2019

Sembró más de 11.000 árboles para devolver agua al bosque




Este hombre indonesio recibió un reconocimiento luego de haber sembrado durante 23 años más de 11.000 árboles en el centro de la isla de Java, Indonesia, logrando revertir los estragos de las sequías y la deforestación en la zona.
Sadiman, de 68 años, fue reconocido por el gobierno de Indonesia y varias organizaciones luego de que sembrara estos árboles en 250 hectáreas de bosque, logrando que el agua regresara a la zona, abasteciera a los pobladores y se pudiera combatir la erosión y conservar el ecosistema.
Desde 1996, Sadiman, un agricultor en la aldea de Dali, en Wonogiri, ha estado alentando a los residentes locales a plantar más árboles en la cercana colina Gendol en un intento por frenar una grave crisis de agua que solía golpear la aldea, especialmente durante la estación seca.
Situada en la ladera sureste del Monte Lawu, la colina fue deforestada severamente debido a las extensas actividades de tala y una serie de incendios forestales que tuvieron lugar desde la década de 1960 hasta la década de 1980.

La deforestación extrema hizo que el río Gendol, que solía ser la única fuente de agua para los aldeanos se secara rápidamente, poniendo a los residentes locales en una grave crisis de agua que duró años.

“Descubrí que muchos árboles de caucho ya no producían látex de caucho. Entonces me di cuenta de que la crisis del agua era demasiado extrema. Incluso los troncos de los árboles se habían secado”, indicó Sadiman.

Sintiéndose alentado para salvar a su pueblo de la prolongada crisis del agua, el padre de dos hijos usó su propio dinero para comprar plántulas de árboles y las plantó sin ayuda en cada parte de la colina. Entre los árboles se encuentran el banyan y el lamtoro.

«A diferencia de los árboles de caucho que absorben el agua subterránea, los banianos pueden retener el agua subterránea. Cuanto más plantados sean los árboles de higuera, más aldeanos obtendrán agua limpia”, dijo el agricultor.

Tal esfuerzo, sin embargo, tiene un costo económico importante, ya que las plántulas de banyan, por ejemplo, se venden actualmente a alrededor de Rupias 100,000 (US$ 7.10) por pieza. Para mantener viva su campaña, durante los últimos años, Sadiman ha estado cultivando plántulas de clavo frente a su casa y las intercambia cada 10, por una plántula baniana de un metro de altura.


Después de 19 años, Sadiman dijo que no podía recordar cuántos árboles había plantado en la colina previamente deforestada. Sin embargo, los datos de la oficina del subdistrito de Geneng informaron que al menos 11,000 árboles, incluidos 4,000 árboles de higuera, se habían plantado en los últimos 19 años.
Hoy, todos los días, el agua fluye desde el pie de las colinas a través de tuberías para satisfacer las necesidades de agua y riego de al menos 800 familias que viven en la zona.
Más residentes también han apoyado los esfuerzos de Sadiman entregando, entre otras cosas, plántulas gratuitas o uniéndose a él para plantarlas en las colinas.

“No dejaré de plantar árboles mientras siga físicamente en forma para hacerlo”, expresó Sadiman.




De acuerdo con World Resources Institute, aunque la deforestación del bosque tropical primario en el país asiático se ha reducido en los últimos años con la implementación de nuevas políticas gubernamentales, Indonesia aún es el tercer país que más bosque tropical perdió en 2018, con un total de 340.000 hectáreas.

Greenpeace, por otra parte, resaltó la reducción pero aseguró que los factores climáticos y principalmente la industria del cultivo de aceite de palma, han sido unos de los responsables de los incendios de bosques con la intención de aumentar las áreas de terreno cultivable.

Fuente: The Jakarta Post
Compartido por Inspimundo - Septiembre de 2019



miércoles, 11 de diciembre de 2019

África planta árboles para construir la Gran Muralla Verde de 8 mil kilómetros y ayudar al planeta

La iniciativa busca frenar los efectos del cambio climático en el mundo. Promete devolver la vida al desierto.

Las plántulas están listas, el terreno ha sido preparado con decenas de surcos de un kilómetro de largo. Comenzaba agosto y 399 voluntarios de 27 diferentes países estaban listos para llegar al remoto rincón del norte de Senegal, en África para participar en uno de los esfuerzos más audaces del mundo para combatir los efectos del cambio climático: reforestar 247 millones de acres de tierra a lo largo del país. 


El proyecto Gran Muralla Verde, encabezado por la Unión Africana y financiado por el Banco Mundial, la Unión Europea y las Naciones Unidas, se lanzó en 2007 para detener la expansión del Sahara mediante la plantación de una barrera de árboles de 4.815 millas a lo largo de su borde sur.

Pero a medida que ha aumentado la preocupación por el impacto del cambio climático, el proyecto busca un nuevo rol.


El objetivo ahora, dicen sus diseñadores, es transformar la vida de millones de personas que viven en la primera línea del cambio climático mediante la restauración de tierras agrícolas arruinadas por décadas de uso excesivo; cuando se hace, debe proporcionar alimentos, detener conflictos y desalentar la migración, según contaron a Time.


Cuando se complete el proyecto en 2030, se espera que la tierra restaurada absorba unos 250 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de la atmósfera, el equivalente a mantener estacionados todos los automóviles de California durante 3 años y medio.

El movimiento busca crecer la natural maravilla de un total de 8 mil kilómetros a lo largo de África.


“Una década y aproximadamente un 15% en marcha, la iniciativa ya está devolviendo la vida a los paisajes degradados de África a una escala sin precedentes, proporcionando seguridad alimentaria, empleos y una razón para quedarse para los millones que viven en su camino”, cuenta la misma organización en su sitio web.

Una vez completada, la Gran Muralla Verde será la estructura viva más grande del planeta, 3 veces el tamaño de la Gran Barrera de Coral, el mayor arrecife de coral del mundo ubicado en Australia.



Por Constanza Suárez - 23 septiembre de 2019
Para UPSOCL

sábado, 7 de diciembre de 2019

6 D - Reforestación en Puerto Iguazú


La Comisión y los vecinos del Barrio Orquídeas, la Promotora de ODS Sra. Robledo Mirian Judith, Foro de Seguridad UR V, Bomberos Voluntarios con la Escuela de Cadetes, Fundación Amigos de los Parques Organizaciones Ambientales y Sociales, así como Estudiantes y referentes de otros barrios de la localidad de Puerto Iguazú, se unieron a la actividad que se realizó este viernes 06 de Diciembre de 2019, en el Barrio Orquídeas a las 18: 00 Hs, dentro del marco de las actividades de Concientización Ambiental en el Planeta, abordando el cambio climático, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible declarado por la ONU en todo el mundo.


El objetivo N° 13 Medio Ambiente es plantar árboles, reforestar el barrio, todos por el cambio climático ODS. se plantaron 50 (cincuenta) árboles autóctonos de la Selva Misionera, donados por la Fundación Vida Silvestre; los mismos destinados al Barrio Orquídeas en una primera etapa, los lugares que han analizado técnicamente con el equipo de ambientalistas, es la Plaza del Barrio.


Los vecinos del Barrio, Organizaciones Ambientales y Sociales, sin bandera política, ya que la actividad es de Concientización Ambiental en el marco Mundial de Concientización e Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Considerando que es responsabilidad de todos, abordar el cambio climático desde la Ciudad Turística y Ambiental por excelencia, como es Puerto Iguazú, Maravilla Natural del Mundo, Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad.















viernes, 25 de octubre de 2019

Puerto Iguazú: Plantan mil árboles en las zonas quemadas


Se plantaron más de 1000 ejemplares de distintas especies nativas reforestaron las zonas afectadas por el incendio de hace unas semanas en Puerto Iguazú en la zona de las 2000 Hectáreas, especialmente en el espacio de las comunidades Mbya Guaraníes Fortín Mbororé y Mirí Marangatú. La propuesta fue una iniciativa del Concejal Ernesto Benitez y contó con el apoyo del Poder Ejecutivo local, el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, el Cuerpo de Bombertos Voluntarios de la ciudad de Puerto Iguazú, el Rotary Club, los ciudadadanos Rolando Matcosky, Nilda Costa y Javier Rodas entre otros.
Cuidando de la Madre TIerra entre todos y fomantando su cuidado con acciones concretas.
Aguyjevéte.

19 de Octubre de 2019


sábado, 16 de marzo de 2019

Plantemos más árboles!



miércoles, 6 de marzo de 2019

En Bèlgica planterán un árbol por cada bebe que nazca


Los problemas que produce el cambio climático cada día son más notorios por lo que muchas personas e inclusos los gobiernos se están preocupando por las repercusiones que pueden tener en el planeta.

En Bélgica ya se están tomando medidas para contribuir al cuidado ambiental, por lo que plantearon una propuesta donde pretende plantar un árbol por cada recién nacido con el fin de luchar contra el problema climático.

Esta propuesta se llevará a cabo en su etapa inicial en la ciudad de Bruselas y se extenderá por todo el país, lo que significa que para el 2020 todos los niños registrados bajo las autoridades de la cuidad o del país en general tendrán un árbol plantado en su honor y esto será informado sus padres a través de un correo.

Es una propuesta muy ambiciosa y beneficiosa para el plante y para todos los seres vivos que lo habitamos, por lo tanto, es una linda labor que hace el gobierno de Bélgica pensando en el futuro de la humanidad.

Este proyecto tiene como finalidad reducir a gran escala los gases contaminantes que invaden sus tierras y su aire, así como adaptar a los todos a este cambio climático positivo que quieren implementar.
Un plan similar a este se realizó en Lausana en Suiza, donde desde hace 17 años se planta un árbol por cada bebe que nace. Pero el plan de Bruselas quiere ir un poco más allá.
Este proyecto se llama “Baby Boom” y tiene como objetivo la participación en la dimensión internacional requerida por el Pacto de los Alcaldes, con el fin de ayudar a reforestar los países del sur.
“Queremos dejar en claro que el problema del clima va más allá de las fronteras” afirma Benoit Hellings, funcionario encargado del Clima en la ciudad de Bruselas.
Un dato importante y que refleja la magnitud de este plan es que en Bruselas nacen anualmente alrededor de 3000 bebes y si se siembra un árbol por cada niño, se reducirá el dióxido de carbono en un total de 13 toneladas anuales.
Fuente: Ignis Natura 

jueves, 28 de febrero de 2019

En Asía, países como la India se disputan un Récord Guinness: plantar más árboles que nadie


La increíble historia de por qué la India se comprometió a plantar millones de árboles es inspiradora…

Reforestar siempre se asocia con algo bueno: una acción altruista (y relativamente simple) en pro del planeta. Sin embargo, la tala ilegal de árboles y las leyes que ponen en riesgo grandes extensiones de terreno selvático en el Amazonas, hacen que los esfuerzos de reforestación deban plantearse a niveles nunca antes vistos.


En 2017, el estado de Madhya Pradesh en la India estableció un nuevo récord Guinness de reforestación, al plantar casi 67 millones de árboles en apenas 12 horas.

El evento reunió a un millón y medio de voluntarios, de 24 distritos diferentes, en un acto de reforestación masiva que la India realiza cada vez con mayor frecuencia. Recordemos que como parte de la conferencia del cambio climático de París, India se comprometió a aumentar su superficie forestal en 95 millones de hectáreas para el año 2030.
En el acuerdo de París, la India se comprometió a gastar $6 mil millones de dólares para reforestar el 12% de su territorio, contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.

Sin embargo, el récord Guinness de reforestación lleva en India desde 2013, cuando se lo arrebataron a Pakistán. Como te contamos en julio de 2016, el estado de Uttar Pradesh plantó casi 50 millones de árboles en apenas 24 horas. Un año después, el estado de Kerala plantó 10 millones más, y Maharashtra plantó 40 millones.

Nuestro planeta pierde aproximadamente 15 mil millones de árboles cada año, debido principalmente a las actividades agropecuarias y la necesidad de producir comida para la enorme cantidad de seres humanos que habitan el planeta. Encontrar nuevas soluciones alimentarias así como rutas para mitigar los efectos de la acción humana sobre el planeta, son vías directas hacia un futuro sostenible a nivel global.

Fuente: Ecoosfera - 27 de Febrero de 2019

martes, 26 de febrero de 2019

Re Forestar...


sábado, 16 de febrero de 2019

Sembrar árboles beneficio para todos!


sábado, 9 de febrero de 2019

Reforestación, muy necesaria


Si te molesta el calor, planta un árbol.
Si te gusta el agua, planta un árbol.
Si te gustan las frutas, planta un árbol. 
Si te gustan las aves, planta un árbol.
Y si te gusta la vida, planta muchos árboles.

WWF

viernes, 27 de abril de 2018

Reforestación



Nuevo récord mundial Guinness de reforestación! En India plantan 66 millones de árboles en 12 horas.

En un evento que ha tenido lugar en el estado de Madhya Pradesh (India), más de 1,5 millones de personas plantaron un total de 66.750.000 árboles jóvenes en tan sólo 12 horas. De esta forma, se establece un nuevo récord Guinness de reforestación.


Fuente: Ecorevolución

lunes, 5 de febrero de 2018

Reforestar




miércoles, 25 de octubre de 2017

Misiones (Argentina): El hombre de los 130 mil árboles nativos plantados


“Misiones, -la provincia que mayor biodiversidad tiene en el país-, es una excelente vidriera para el resto de la Argentina”, aseguró Horacio Schenone, presidente de la “Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad” que persigue entre sus metas promover la regeneración, tanto es así que “plantar árboles nativos” es una de acciones que lo desvelan.

“Esta temporada, cuando terminó el invierno, superamos los 130 mil árboles nativos plantados. Estamos muy contentos, no tanto por el número sino por la satisfacción y el contagio que genera esta actitud de regenerar, restaurar y plantar árboles”, dijo Schenone en una charla que mantuvo con Carlos Vedoya Recio, sobre la biodiversidad, el agua y los servicios ambientales que protege Misiones.

El 52 por ciento de la biodiversidad está en la tierra colorada. “Misiones tiene una grandes bendiciones que son el clima y un ecosistema único como es la selva o el monte, como lo llaman en la zona. Ahora, si tenemos una mirada más amplia –el simple ejercicio de observar en Google Maps– veremos que en Paraguay, Brasil y Uruguay hay poco y nada de “Mata Atlántica”, de bosques o monte”, recordó Schenone. “Yo creo que es un mérito de todos los misioneros que un tercio de la provincia tenga Reservas provinciales, la mitad tenga montes naturales, forestación y plantación. Honestamente es un ejemplo”, subrayó el presidente de Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.

El valor de lo cercano. Hay tanta selva por todos lados que los propios habitantes de la provincia no consiguen destacar el valor o el uso que hacen de ella. “A veces el misionero, el vecino de Oberá por ejemplo, ve tanto monte todos los días que pierde esa perspectiva de la biodiversidad”, comentó Schenone. “En el fondo (el misionero) conoce. Sin embargo, es muy bueno reforzar los conceptos de “conciencia ambiental” porque el cuidado del ambiente, la regeneración y los temas ambientales los hacemos entre todos. No hay un iluminado que planta árboles y los demás van atrás. Es un conjunto de esfuerzos de toda la sociedad”, aseguró el misionero por adopción que ya lleva 10 años trabajando en la provincia.

“Misiones además de la biodiversidad - que está enteramente relacionada- tiene un recurso natural por excelencia que es el “agua”. Misiones entrega a la Argentina agua de excelente calidad; es la “canilla de la Argentina”. Es un aspecto, seguramente que cuando caminamos en la Av. Costanera de Posadas con el río Paraná tan a la vista, a lo mejor no tomamos dimensión”, explicó en Frontera Jesuita.

Los servicios ambientales están en todas partes, en las semillas, los frutos, la sombra, los hongos, las cuencas hídricas e incluso en el aire. La clave está en el uso que le damos y cuanto los cuidamos. “Hay una visión que tiene a la naturaleza o biodiversidad como algo muy cerrado, y otra que considera que tenemos que hacer un uso sustentable, cuidarla para nosotros, para las futuras generaciones y para que también nos permita desarrollar una calidad de vida acorde. Al uso sustentable de la biodiversidad los podemos ver en la vida diaria, en el supermercado, en un restaurant o en el cuidado del ambiente”, aseguró Schenone en diálogo con Carlos Vedoya Recio.


*Foto: Horacio Schenone | Archivo de Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.

Fuente:Frontera Jesuita – 11 de Octubre de 2.017

domingo, 8 de octubre de 2017

India plantó 50 millones de árboles en un día - el objetivo final es alcanzar un 33% de superficie boscosa.



A medida que el desarrollo en la India se ha acelerado, la demanda de leña, pastizales y tierras para la construcción ha destruido vastas extensiones de bosques. De hecho, desde 2013, más de 2.500 kilómetros cuadrados de bosques densos y semidensos se han talado, según India Today.

A pesar de esto, el gobierno de la India informa que la superficie total de bosques ha aumentado y se están haciendo nuevos esfuerzos para expandirla aún más. El objetivo final es alcanzar un 33% de superficie boscosa.

Como parte de la iniciativa de reforestación, 800.000 voluntarios en el estado indio de Uttar Pradesh establecieron un nuevo récord mundial: plantaron 50,4 millones de árboles en solo 24 horas. El récord mundial anterior, establecido por Pakistán en 2013, fue de 847.275 árboles.

Más de 80 especies diferentes de retoños cultivados en los viveros locales se plantaron en más de 6 000 lugares en todo el estado en 2016.


Un programa de reforestación multimillonario
La plantación en masa se puso en marcha como parte de una estrategia del gobierno indio para hacer frente al cambio climático. El esfuerzo fue parte del compromiso de la India con la Cumbre del Clima de París en 2015. En ese acuerdo, la India acordó gastar 6 mil millones de dólares para recuperar los bosques en el 12% de las tierras del país y aumentar la superficie forestal total hasta el 29%.

Superficie forestal en 2011
"El mundo se ha dado cuenta de que se necesitan serios esfuerzos para reducir las emisiones de carbono y mitigar los efectos del cambio climático mundial", dijo Akhilesh Yadav, el jefe de ministros de la India, en un evento que promovía la plantación de árboles.

Plantación de árboles para reducir la contaminación
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, seis de las 10 ciudades más contaminadas del mundo están en la India. Se espera que los árboles mejoren la calidad del aire del país. Se sabe que los árboles eliminan contaminantes del aire, además de convertir el dióxido de carbono en oxígeno. También hay evidencia de que los árboles en las ciudades pueden reducir el consumo de energía con la sombra que proyectan en los edificios en el verano y bloqueando los vientos fríos en el invierno.

"La mayor contribución de este proyecto de plantación de árboles, aparte del simbolismo, es que se centra en los principales problemas", Anit Mukherjee, analista política en el Centro para el Desarrollo Global, dijo a Telegraph. "Aborda muchos de los grandes problemas de la India: la contaminación, la deforestación y el uso de la tierra".

Los 50 millones de árboles jóvenes plantados serán monitoreados con fotografía aérea. Se espera que hasta el 40% de los árboles trasplantados muera en corto plazo debido a que son muy vulnerables a las enfermedades y requieren un suministro regular de agua.


Un esfuerzo global para reforestar el planeta

La India no es el único país comprometido con la reforestación. En diciembre de 2015, las naciones africanas prometieron expandir las tierras forestales hasta 100 millones de hectáreas. El mismo mes, diversas partes interesadas, desde empresas a países, firmaron la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Aunque no es vinculante, el acuerdo tiene como objetivo reducir a la mitad la deforestación para el año 2020, y ponerle fin para el año 2030. También establece un objetivo de reforestar al menos 350 millones de hectáreas de tierra.

Fuente:World Economic Forum – 27 de Febrero de 2.017

sábado, 5 de marzo de 2016

San Luis (Argentina) planta “Kiri”, el árbol que frena el cambio climático


Originario de China, el “Kiri” o Paulownia, es capaz de crecer en suelos infértiles y absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta; por lo que los expertos en la materia confían en que podría salvar al mundo. A través de una prueba piloto, el Gobierno puntano evalúa la adaptación de esta especie en suelo local y ansían producir ejemplares para todo el país.

En suelo puntano ya crecen los primeros ejemplares del “Kiri” o Paulownia, un árbol con múltiples beneficios para combatir el cambio climático, promover el crecimiento industrial y embellecer aún más los espacios naturales.

La iniciativa es llevada a cabo por el Gobierno de San Luis, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, con el fin de evalúar el desarrollo y la adaptación de la especie en la provincia y hacer que la provincia sea pionera en la producción masiva de esta especie tanto para el territorio puntano como para el resto del país.

Como prueba piloto de este proyecto, se realizaron plantaciones en las áreas de descanso ubicadas en la Autopista El Saladillo, tramo que une El Volcán con La Toma; según dio a conocer recientemente la prensa oficial.


Los expertos en la materia hablan de esta planta como la especie que podría salvar al mundo, al ser el mejor aliado natural para la lucha contra el cambio climático y la desertificación. Originario de China, puede tener hasta 27 metros de altura y se caracteriza por tener grandes hojas y llamativas flores de color violeta.

Se lo popularizó como el árbol más fuerte del mundo debido a que una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

Suele utilizarse como planta pionera en terrenos poco fértiles, dado que a partir de sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al caer y descomponerse en el suelo, mientras que sus raíces previenen la erosión.

Como si esto fuera poco, la planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

La Paulownia es utilizada también para la recuperación de suelos contaminados, logrando revertir la situación de la tierra y dejándola apta para el crecimiento de especies vegetales. En caso de que el crecimiento no haya sido del todo satisfactorio por alguna razón como ataques de plagas, malas técnicas culturales o accidentes, basta con cortar de nuevo la planta a ras de tierra a principios de primavera.

Actualmente, esta especie sólo se comercializa en el Norte argentino. En este marco, el Programa Forestal y Frutihortícola recientemente puesto en marcha en San Luis, supone un importante centro de distribución hacia el resto de las provincias, dado su ubicación estratégica.

Según dio a conocer el gobierno puntano, a partir de este ambicioso plan, se buscará posicionar a San Luis como productor de especies forestales (actualmente, el 95% de las especies que se comercializan en la provincia provienen de viveros de Buenos Aires, San Juan y Mendoza). A su vez, promover el uso de Paulownia en producción ganadera (silvo-pastoril) y fomentar la producción para crear industrias madereras.

Por ahora, habrá que esperar el crecimiento de los primeros Kiris. “A través de estas evaluaciones buscamos ver el desarrollo del árbol en nuestro suelo”, indicó la responsable del proyecto, Mariela Di Gennaro. El kiri podría salvar regiones hoy desertificadas, como el noroeste pampeano. 

Fuente: El Federal.com.ar – 5 de Marzo de 2.016