Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Maria Esther Rolòn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maria Esther Rolòn. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

SIPPAT II - Seminario Internacional sobre la Preservación del Patrimonio Cultural en el Territorio Trinacional



El II SIPPAT que se desarrolló en Puerto Iguazú, entre los días 12 al 14 de Noviembre de 2.019 en los salones del Hotel O2 y Panoramic Grand. Entre sus objetivos se encuentra el lograr el acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre personas que investigan la temática del Patrimonio en la región trinacional  a fin de ampliar las discusiones al respecto de las políticas públicas de preservación y salvaguarda de patrimonio cultural de la región. Con apoyo de la Intendencia Municipal de Puerto Iguazú (Dr. Claudio Raúl Filippa) y organizado por la Dirección de Patrimonio Histórico y Municipal a cargo de la Profesora María Esther Rolón y un numeroso grupo de colaboradores el evento tuvo un brillo único y ya es un hecho que forma parte de la historia de Puerto Iguazú.




La acción es enfocada en la programación del amplio debate sobre la preservación del patrimonio de la región a partir de conferencias, ponencias, mesas redondas, talleres y visitas orientadas a las principales edificaciones históricas, sitios históricos, lugares de memoria del municipio y las Cataratas del Iguazú - Patrimonio de la Humanidad.





Cuenta con grandes referentes en la preservación del patrimonio como ser Dr. Norberto Levington, Mg. Zulma Pittau, Lic. Daniela Zallocco, Dra. Ana Carolina Hecht, Dra. Noelia Enriz, Dra. Ana María Camblong, Lic. Estela Garma, María de las Nieves Arias, Dra. Yolanda Urquiza.  

Destacada presencia de lideres de las Comunidades Originarias Mbya Guaraní y Kaingang quienes visibilizaron las expresiones culturales milenarias (Petyngua - Pipa Ceremonial Ancestral, Mbo'y - Collares Guaraníes, Chivi Kora - Juego Tradicional Yaguareté, Comidas tradicionales y la Danza Tangará) a través de los Mburuvicha Karai Miri - Roberto Moreira, Kuaray Poty - Carlos Benitez, Karai Ñechyroa - Oscar Virgilio Benitez, Para Yry - Graciela Moreira y Karai Tataendy - Lidio Omar Martinez, acompañados por los Profesores de la UNILA Giane Lessa y Mario Ramao Villalba Filho y el docente intercultural Javier Rodas.


Ademas de las ponencias, se desarrollan diferentes talleres como, taller de historia oral, taller de pedagogía del patrimonio balboa, taller intensivo de restauración artística, taller de museografía, taller de cerámica guaraní.





PRESENTACIÓN

El II Seminario Internacional sobre Preservación del Patrimonio Cultural en Territorio Trinacional tiene por objetivo lograr el acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre personas que investigan la temática en la región trinacional, organismos gubernamentales y no gubernamentales, universidades y en especial actores de los Municipios de Puerto Iguazú (Provincia de Misiones, Argentina), Foz de Iguazú (Estado de Paraná, Brasil) Ciudad del Este (Departamento de Alto Paraná, Paraguay). 



Los eventos se presentan como una oportunidad de establecer relaciones entre la sociedad civil, órganos responsables del patrimonio, poderes públicos municipales, provinciales y nacionales, a fin de ampliar las discusiones al respecto de las políticas públicas de preservación y salvaguarda de patrimonio cultural de la región. En una perspectiva histórico-cultural, la preservación del patrimonio cultural asegura la continuidad de la historia, salvaguardando las costumbres y tradiciones además de establecer bases de apoyo a las políticas de desarrollo sustentables.
La acción es enfocada en la programación del amplio debate sobre la preservación del patrimonio de la región a partir de conferencias, ponencias, mesas redondas, talleres y visita orientada a las principales edificaciones históricas, sitios históricos, lugares de memoria del municipio y las Cataratas del Iguazú - Patrimonio de la Humanidad.

OBJETIVOS

● Promover el debate sobre la preservación del patrimonio de la región y la construcción de políticas públicas conjuntas, fortaleciendo el vínculo institucional y el proceso de integración cultural entre Brasil, Argentina y Paraguay.
●Establecer diálogos entre investigadores y promotores culturales de la región, que aporten conocimientos y experiencias sobre temas de patrimonio cultural material e inmaterial, gestión patrimonial y políticas públicas referidas al patrimonio.
●Promover la organización de una Comisión Trinacional integrada por actores de las organizaciones sociales y culturales de la frontera, con el objetivo de ampliar y profundizar los debates sobre el patrimonio, involucrando a los Poderes Públicos gubernamentales -locales, provinciales y nacionales-.
● Garantizar a los ciudadanos, por medio de políticas públicas municipales, el pleno y efectivo ejercicio de los derechos y el acceso y uso del patrimonio, apoyando e incentivando la producción, la valorización y difusión de las manifestaciones culturales de los diferentes grupos étnicos de los tres países.
●Promover el desarrollo y articulación de programas de Educación Patrimonial en las escuelas primarias y secundarias de los municipios, buscando incentivar y valorar el conocimiento sobre el patrimonio cultural en el territorio trinacional. 
● Crear y/o fortalecer las Áreas de Patrimonio Histórico Cultural de los municipios, promoviendo la gestión democrática de la política cultural, con la misión de hacer cumplir y ampliar las directrices para el desarrollo sostenible del patrimonio cultural previstas por la UNESCO.
●Promover la protección del patrimonio cultural municipal, a través de la confección de inventarios, registros, vigilancia, declaraciones de interés, expropiación y otras formas de protección y preservación, realizando la gestión de la documentación gubernamental para su consulta pública.
●Propiciar el desarrollo de acciones de capacitación continua en la gestión de archivos y museos y acciones de difusión y sistematización de experiencias.
●Proponer una agenda para el desarrollo e integración del patrimonio histórico y cultural regional como elemento valioso de la oferta turística del Destino Iguazú, dirigida a una demanda creciente de turismo cultural sustentable.

DESTINATARIOS

La convocatoria se propone reunir a especialistas en la temática; miembros de gobiernos nacionales, provinciales y municipales, universidades y centros de investigación; organizaciones civiles, organismos nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales; el sector privado, fundaciones, instituciones educativas, grupos comunitarios y la sociedad civil, de modo tal de lograr un fecundo intercambio de ideas y experiencias.














sábado, 16 de febrero de 2019

Cataratas del Iguazú, Argentina, declarada Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco, en grave riesgo.




Cuando un bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial está amenazado por peligros graves y concretos, el Comité considera su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Si se destruye el Valor Universal Excepcional del bien que justificó la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, el Comité considera la posibilidad de excluir el bien de la lista.

El Gobierno Nacional insiste en utilizar un gran espacio del Parque Nacional Iguazú para emprendimientos turísticos privados, denominado “Oportunidades naturales, inversión privada para el desarrollo de servicios turísticos en área natural”, una de ellas, nuestro patrimonio.

Por ello, desde la Dirección Municipal de Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Puerto Iguazú, realizamos el presente aporte con el objeto de expresar nuestra preocupación, fundamentando por qué nuestras maravillas se encuentran hoy “en grave riesgo”.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural fue aprobada en 1972 por la UNESCO, en su XVII reunión realizada en París. El objetivo de la Convención era promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio mundial, cultural y natural considerado especialmente valioso para la humanidad. Desde entonces, 191 países han ratificado la convención, incluida la República Argentina. Consta de 38 artículos.

El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques naturales, y los santuarios de la naturaleza de gran relevancia estética o científica.

Señalamos a continuación los artículos más importantes de esta Convención y que refieren al tema que estamos tratando.

Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

Artículo 4
Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

Artículo 5
Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Parte en la presente Convención procurará dentro de lo posible:

a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general;
b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;
c) Desarrollar los estudios y las investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;
d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio;
e) Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo.

EL ROL DE LA COMUNIDAD

Convención del Año 2003
En la Convención de 2003, específicamente en el Artículo 2, se entiende el patrimonio cultural inmaterial como:

“… los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

A los efectos de la presente Convención se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.”

Artículo 15
Los Estados Partes tratarán de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio, y de vincularlos activamente a su gestión.

Las personas dentro de una comunidad no son iguales, no cumplen los mismos roles, ni se reconocen de la misma manera. Este punto ha sido crucial desde el origen mismo del PC, ya que, desde las primeras reuniones vinculadas al tema, se acuñó la categoría de “portadores de la cultura” para designar a aquellos miembros de una comunidad que de manera activa la reproducen, transmiten y preservan.

La categoría de “portador” tan ampliamente utilizada en el ámbito del PC, así como la diferenciación de miembros, hecha funcionalmente dentro de la comunidad, merece un espacio particular. Por un lado, porque la idea misma de portador, implica pensar en personas “especiales” que portan un saber especializado o un don característico que los separa inevitablemente del resto del grupo –nuevamente es como si portaran un ADN genético específico.

Portar no significa necesariamente producir o crear. Pero sí puede implicar que el portador deba ser necesariamente el transmisor de esos conocimientos y quien deba relacionarse con las instituciones, los expertos, los gestores, en su función de “líder”. Por otro lado, porque desde la idea de portador, nacieron otras tantas que llevaron a pensar las comunidades diferenciadas según funciones y/o roles claros.

Fuente: Freiberg, S., Moya, M. y otros. (2018) Curo de Posgrado “Gestión Cultural y Patrimonio Cultural Inmaterial.” Universidad Nacional de Córdoba.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Puerto Iguazú
Dirección: María Esther Rolón

Fuente: CVI Noticias (Puerto Iguazú) - 12 de Febrero de 2.019
http://www.cvinoticias.com/v3/2019/02/12/cataratas-del-iguazu-argentina-declarada-patrimonio-de-la-humanidad-por-la-unesco-en-grave-riesgo/