Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Quechua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Quechua. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2024

La Lengua Quechua


El quechua es el único idioma centrado en el otro.

Luego de al menos 10 años de estudio, el antropólogo estadounidense Bruce Mannheim develó que el idioma quechua está enfocado en el prójimo, a diferencia, por ejemplo del español, que tiene un tinte egocéntrico.

En el marco de una entrevista publicada en sitio web OPINIÓN de Bolivia, Mannheim explicó que si, por ejemplo, se le pide a un quechua-hablante y a un español que describan dos objetos que están contiguos, sus visiones serán completamente diferentes.

Es decir, si en una mesa se pone un celular y en la parte superior de éste, pero no sobre él, se sitúa un bolígrafo, la persona que habla español dirá que “el bolígrafo está sobre el celular”, sin embargo el quechua-hablante explicará que en la cabecera del dispositivo hay un objeto.

Ejemplos como este dio Mannheim en el marco del primer “Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas: Dilemas y miradas complementarias”, evento que fue realizado en agosto del 2015.

Estos podrían ser otro de los ejemplos de lo afectivo que es la lengua Quechua:

El frívolo «hola» como saludo en Español no existe en el Quechua, sino el «Allillanchu» (¿estás bien?) que si denota interés por el estado del otro, esto refleja la naturaleza afectiva del Quechua y así también del hombre andino.

Lo mismo podemos decir de las despedidas:

«Adiós o chau», parecen no existir en Quechua sino un «tinkunanchiskama» (hasta que nos volvamos a ver), que denota el deseo de volver a encontrarse en un futuro con la otra persona.

Hay que agregar a eso que el quechua es una lengua basada en la milenaria filosofía andina del ayni (ayuda mutua, cooperación).

Por eso, para entender esa filosofía y entender a la cultura andina hay que aprender quechua, que es sin duda una lengua única y muy dulce.

Fuente
Pueblos Indígenas Culturas


miércoles, 27 de octubre de 2021

Apellidos quechuas convertidos al español



¿Alguna vez te haz preguntado si en la época del Tahuantinsuyo o sus antecesores usaban apellidos para distinguirse como lo hacemos ahora?

Pues bien, nuestros ancestros no usaban apellidos, usaban dos nombres, en algunos casos solo uno y con el pasar del tiempo adoptaba el adicional hasta un tercer nombre de acuerdo a las características personales que adoptaba, es el caso de Sumaq Huayta (Hermosa Flor), Túpac Amaru (Señor Serpiente), Rumi Maki (Mano de piedra), Yma Sumaq (Qué Hermosa), Achiq Killa (Radiante Luna), etc. Es uno de los relatos importantes de Titu Cusi dictado a un escribano durante la última etapa de la resistencia de Vilcabamba.

Con la invasión de los españoles, siendo la finalidad de adoctrinar y extirpar la cultura, en consecuencia el "Runa Simi" estos nombres ancestrales pasaron a ser apellidos además de darles una traducción al español o una similitud y en otros casos ni eso.

En una revista “Tradición”, 1958, Cusco, el sacerdote Jorge A. Lira escribe sobre “Los apellidos indígenas”, y da cuenta lo siguiente:

Kkallo a Lengua,
Wassi a Casas,
Willka a Santos,
Punku a Puerta,
Aukka a Guerra,
Killa a Luna,
Tikka a Flores o De la Flor,
Mayu a Ríos,
Wayllas a Prado o Del Prado,
Kkocha a Laguna.

Mientras que se asimilaron al español por su fonética, los:

Muya a Moya,
Willka a Vilca,
Taphya a Tapia,
Ch’akun a Chacón,
Haramillu a Jaramillo,
Kiruka a Quiroga,
Kamachu a Camacho,
Kkollantis a Collantes,
Kkalle a Calle,
Muntuya a Montoya,
Missa a Meza,
Mat’u a Matto,
Yahuar a Yabar,
Pachicu a Pacheco,
Siwayllus a Zevallos o Ceballos,
Tamayu a Tamayo,
Uchuwa a Ochoa,
Xespe a Quispe.
Etc...

Fuente mapa: Urteaga, Horacio H. 1926. Mapa del Tahuantinsuyo (Imperio de los Incas) según los relatos de los antiguos cronistas, los asertos de los arqueólogos y las cartas de los historiadores y geógrafos.
Imagen tomada de la red.

Comentarios

sábado, 16 de octubre de 2021

“En quechua no existe el "adiós"


El quechua es un idioma muy dulce, porque todas las despedidas en quechua siempre implican un "volverse a encontrar".

Tupananchiskama: Hasta volvernos a "encontrar" (físicamente).

Tinkunakama: Hasta volvernos a encontrar.

Huk punchaw rikurisun: Nos vemos otro día.

Huk punchaw tuparisun: Nos encontramos otro día.

Rikunakusun: Nos volveremos a ver.

Kutin tuparisun: Nuevamente nos encontraremos.

Pero la frase más profunda de todas es "Kawsayta hamuy rikurisun" Nos vemos en la próxima vida.


miércoles, 28 de octubre de 2020

En quechua no existe el "adiós"



El quechua es un idioma muy dulce, porque todas las despedidas en quechua siempre implican un "volverse a encontrar".

Tupananchiskama: Hasta volvernos a "encontrar" (físicamente).

Tinkunakama: Hasta volvernos a encontrar.

Huk punchaw rikurisun: Nos vemos otro día.

Huk punchaw tuparisun: Nos encontramos otro día.

Rikunakusun: Nos volveremos a ver.

Kutin tuparisun: Nuevamente nos encontraremos.

Pero la frase más profunda de todas es "Kawsayta hamuy rikurisun": Nos vemos en la próxima vida.

Fuente: Cuneo Bibliotecario - Gente Originaria del Abya Yala


martes, 12 de febrero de 2019

Frases y Palabras de Amor en Lengua Quechua



Wayllunapaq rimaykuna / Palabras para enamorar

Estos son algunos ejemplos de palabras y frases de amor que te ayudarán a formar oraciones para luego dedicárselos a esa persona especial.

Khuyay = amor; compasión; poder afectivo pasional; querer, adorar.
Khuyakuq = Amoroso, amorosa.
Khuyanakuy = Amor recíproco.
Khuyayku = Amorcito.
Khuyayki = Te amo.
Khuyaway = Quiéreme.
Khuyayniyuq = Compasivo; piadoso; generoso; amoroso.
khuyayta charichiy = Enamorar.
khuyaypaq = Digno de ser amado (a).
Munay = Querer, antojo, voluntad, deseo, hermoso, bello, agradable, deseable.
Munayki = Te quiero.
Munanakuy = Amarse; enamorarse, quererse, desearse.
Waylluyki = Te adoro.
Waylluy = Amor puro, querer apasionado, querer tierno, amar con ternura y devoción.
Wayna = Amante, enamorado; querido (enamorado).
Waynay = Mi enamorado.
May way = Amor lascivo.
Sunquchallay = Cariñito, corazoncito, amorcito.
Yuyariway = Recuérdame.
Yanay = Mi amor; novio (a); mi enamorado.
Yumanakuy = Hacer el amor.
Pampachaway = Perdóname.
Sullullchapuway = Júramelo.
Kuyanakusun = Amémonos.
Wayllunakusun = Adorémonos.

Frases

Chaska ñawi = Ojos de lucero.
Puka uyacha = Carita sonrojada.
Kawsaspapas, wañuspapas qamllatam wayllusqayki = Vivo o muerto a ti sola (o) te amaré.
Kaypim maqtayki = Aquí está tu joven o muchacho.
Muchaykusqayki = Te besaré.
Quri sunqu = Corazón de oro.
Quyacha = Princesita.
Quyachan kanki = Eres una priencesa.
Rumi sunqu = Corazón de piedra.
Sipas wayta = Flor tierna.
Sumaq warmi = Mujer hermosa.
Suni chukcha, sumaq warmi = Mujer hermosa de cabellos sedosos.
Sunqu suwa = Ladrón o ladrona de corazones.
Sunqu ruruy = Lo más tierno de mi corazón.
Tukuy sunquywanmi waylluyki = Te adoro con toda mi corazón.
Urpichallay = Palomita.
Sinchi munana warmi = Mujer adorable.
Manam Qunkayta atiykichu = No puedo olvidarte.
Urpichaymi kanki Eres mi cariño, mi amor..
Urqun qasanta purimuni qam rayku = Por ti he caminado cerros y quebradas
Yana ñawi sipascha = Jovencita de ojos negros.
Qanwan kuskam kasaq = Estaré junto a ti.
Machuypi, qapaq kaikipas, paris parís kawsasun = En la pobreza o en la riqueza, Juntos los dos viviremos.
Kanwan kasaq = Estaré contigo.
Imaynamanraq muchaykullayman = Como quisiera besarte.
Sunqunyta aparipuy = Llevate mi corazón.
Sunqu rurallay = Adorada mía, mi vida misma.
Haku ripukusun = Nos iremos, nos marcharemos.
Yananchakusun = Nos juntaremos.
Hatun akllan qan kanki = Tu eres escogida entre muchas.
Simichaykita qoway = Dame tu boquita.
Manan qonqasaykichu = No te olvidaré.
Imarayku qawawanki? = ¿Por qué me miras?
Aman saqerpariwankichu = No me dejarás.
Asiyniykiqa Kawsayniymi = Tu sonrisa es mi vida.
¿Quieres estar conmigo? = Ñuqawan kayta munankichu?

Fuente:Blog Admiradores del Idioma Quechua

Algunos ejemplos fueron tomados de www.mundoquechua.blogspot.pe


https://admiradoresdelquechua.blogspot.com/2016/04/frases-y-palabras-de-amor-en-quechua_30.html?spref=fb&fbclid=IwAR3g51GqFplQOTsiXbWpXrXW4OtG4gt4JqLbnfGuKbi7Am80qq8dGyuH4Ng

martes, 2 de mayo de 2017

Sabiduría de la Tierra, Tu eres la fuerza de tu existencia (Lengua Quechua)


Una vez un anciano dijo:

Qanmi kanki kawsayniykiq kallpan. 
Tú eres la fuerza de tu existencia.

Llakimanta pachapuni lloqsinayki,
Aprende a surgir desde las penas,

Kay aswan kallpayoq kalppayoq nanaymanta 
sé más fuerte que el más fuerte de los dolores,

ñak’ariyniyki sapallanmanta pasapullanqan.
y tus problemas sin ahuyentarlos se alejaran.

Ama yuyatchu ñishuta ñakariyniykitaqa. 
No pienses mucho en tus fracasos,

Astawan yuyay llank’asqaykipi,
cavila más en lo que obras,

ñak’ariyniyki sapallanmanta pasapullanqan.
y tus problemas sin ahuyentarlos se alejaran.

llapa ruwaykiykinuna kanki qanmi. 
el resultado de tus obras eres tu.

Llalliypuni, ¡qanllapin kashian! 
debes vencer, ¡de ti depende!

Ama qonqaychu, khunanmanta munaqtiykiqa qallariy.
No olvides, que ahora mismo puedes empezar.

Paqariypaq kawsayniyki, khunan ruwasqayki. 
causa de tu porvenir será tu presente.

Fuente
América Indígena



domingo, 12 de febrero de 2017

Apellidos de origen Quechua reflejan un profundo significado ancestral



Redacción: Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo

Décadas atrás tener el apellido Choque, Apaza, Condori o Mamani era motivo de discriminación y burlas. Hoy las cosas están cambiando. Si tu apellido es en quechua o en aimara debes saber que tiene un significado que refleja un valioso legado ancestral.

Pero a pocos se les ha ocurrido investigar el origen de sus ancestros y menos de su nombre o apellido. Asombra y provoca orgullo saber que el significado de la mayoría de los apellidos quechuas y aimaras los identifican como guías, adivinos, amigos leales, defensores, indestructibles, unificadores, etc. Por ejemplo pocos saben que el apellido “PACHARI” significa EL QUE CAMINA POR EL MUNDO. O “HUAMANCURI” significa “HALCON DE ORO”. O “VILCA” significa “SAGRADO”.

A continuación se presenta una relación de apellidos en quechua y sus significados.

Significado de apellidos de origen quechua.

ACHACHAU (Achachaw) es una interjección quechua que significa: ¡AY, QUE MIEDO!, ¡QUÉ SUSTO!, ¡QUE SORPRESA!

ALLAUCA. Es un apellido compuesto de dos voces: ALLAY, que significa CAVAR (también puede venir de la voz ALLAK, el que cava, cavador), y la voz AWCA o AUCA, que significa ENEMIGO, ADVERSARIO. ALLAUCA, significaría ENTERRADOR DE ENEMIGOS o EL QUE CAVA TUMBAS PARA EL ENEMIGO O EL QUE ENTIERRA ENEMIGOS.

ALCA. (Alqa). Apellido castellanizado, viene de Alqa.

ALLCCA. (Alqa). Apellido nativo en la zona del Cusco. Significa: “Entrecortado”, “discontinuo”. “Pelaje de dos colores” en animales; “moteado”. En agricultura: “Espacios en los cultivos donde aún no ha germinado la semilla”. También significa: “Blanco y negro”, “combinado”.

ALLCCARIMA es un apellido compuesto de dos voces quechuas: ALLQA que significa COMBINADO, MITAD NEGRO MITAD BLANCO y RIMA que significa HABLAR. El apellido ALLCCARIMA significaría EL QUE HABLA DE A MEDIAS. Si participan varias personas podría significar DEBATE es decir LOS QUE HABLAN COMBINADAMENTE.

AMARU. Significa: “Serpiente”, “culebra de gran tamaño”.

ANHUAMAN es un apellido quechua que probablemente tenga dos significados dependiendo de su combinación.
El primer significado combina la palabra ANKA que significa AGUILA REAL con la palabra WAMAN que significa HALCON, entonces, su significado sería EL HALCON REAL.
El segundo significado combina la palabra ANQAS que significa AZUL con la palabra WAMAN que significa HALCON, entonces, el significado sería HALCON AZUL.
ANHUAMAN, entonces, sería EL HALCON REAL o EL HALCON AZUL.

AUQUITAYASI es un apellido compuesto por dos vocablos quechuas: AUQUI (awki) que significa ABUELO y TAYASI (ayudar con Tara).

CAHUA es un apellido castellanizado de origen quechua, proviene de los vocablos: QHAWAQ que significa “Centinela”, “portero”, “sereno”, “El que observa o vigila con astucia”, o QHAWAY que significa “Mirar”, “observar”, “escudriñar”.

CALLAÑAUPA, es un apellido compuesto de dos voces quechuas: la voz CALLA (Qallariy) que significa COMENZAR, EMPEZAR, DAR PRINCIPIO, y la voz ÑAUPA (Ñawpa) que significa ANTIGUO, PRIMITIVO. Entonces, CALLAÑAUPA significaría DESDE EL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS PRIMITIVOS o DESDE EL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS ANTIGUOS o EL INICIO DE TODOS LOS TIEMPOS.

CANCHA. (Kancha) . Significa: “Patio”, “corralón”, ” solar”, “canchón rodeado de muro”.// Pe. Ay. “Corral para ganado”, “pesebre”.


CACHA es un apellido castellanizado que posiblemente proviene de una de estas voces quechuas: K´ACHA que significa BUENO, BONDADOSO Y DE TRATO AGRADABLE, SIMPATICO, AGRACIADO, APUESTO. KHACHAM que significa MUGRE ENCOSTRADA, PIEL CALLOSA Y PRINGOSA.  KACHAY que significa MANDAR A ALGUIEN A UN PUNTO DETERMINADO. Usted puede tomar el significado de su apellido por el buen sentido del primero, así su familia procurará HACER HONOR A SU APELLIDO.  En ese sentido, la familia CACHA son BUENOS, BONDADOSOS, DE TRATO AMABLE, SIMPÁTICOS, APUESTOS Y AGRACIADOS.

CACHI viene de la voz quechua KACHI. Su significado es SAL. Aparte de hacer referencia al Cloruro de Sodio, la sal refiere a una persona que tiene agudeza, gracia, garbo en el modo de hablar o actuar.

CANCHON. Este apellido viene de la palabra KANCHA, que significa PATIO, ESPACIO CERCADO, MERCADO ABIERTO. Es una voz que se ha incorporado al castellano en los hablantes andinos, para denominar PATIO GRANDE, la expresión se convirtió en CANCHON. Así, CANCHON significaría PATIO GRANDE, ESPACIO CERCADO GRANDE, GRAN MERCADO ABIERTO.

CARHUANINA. Es un apellido compuesto de dos vocablos quechuas: CARHUA (Karwa) que significa AMARILLO y NINA que significa FUEGO. Entonces, CARHUANINA significa FUEGO AMARILLO.

CCAHUA (QHAWA) es una voz quechua que significa MIRA, OBSERVA.

CCAHUANTICO es un apellido compuesto de dos voces quechuas: QHAWAN, que significa MIRA, OBSERVA, y la voz TINKUY (que ha sido castellanizado por el tiempo como TICO) que significa ENCUENTRO. Así, CCAHUANTICO significaría DONDE LA MIRADA SE ENCUENTRA, DONDE SE FIJA LA MIRADA, en otro sentido más popular, CCAHUANTICO sería: “DONDE PONE EL OJO, PONE LA BALA”.

CCASANI es un apellido compuesto de dos palabras quechuas: QASA, que significa FRIO, HELADA, y NIY, que significa DI, EXPRESION, DICHO, DECIR. Así, CCASANI, tendrá como significado: EL QUE DICE QUE TIENE FRIO, EL QUE EXPRESA FRIO.

CCOLQUE (Qollque). Significa: “Metal”, “Plata”, “metal precioso abundante en el imperio incaico muy utilizado junto con el oro”.

CHAMBI (Champi) Es una voz aimara. Significa: ALABARDA O LANZA. También: PENDON, ANUNCIO DE BUENA NUEVA.

CHAKANA es un apellido quechua compuesta de dos vocablos, CHAKA que significa puente y HANAN que significa ARRIBA. Así el apellido CHAKANA o CHACANA sería PUENTE ARRIBA o PUENTE A LO ALTO.

CHANCA (Chanka). Significa: “Inconstancia”, “versatilidad”, “mudadizo”, “mudable”, “versátil”. (Chanqa) Significa: “Chupe de chuño”, “mazamorra”, “lanzamiento”, “arrojo de alguna cosa”.

CHAUPIN (Chawpin). Significa: “En medio”, “entre”

CHIPANA. Significa: “Brazalete”, “ajorca”, “pulsera”.
También: “grillete”, “esposas para sujetar por las muñecas a los reos”.

CHOQUE. (Choqe, voz aimara) Significa: “oro”, “metal”, “oro fino”. (Chuki, voz quechua), Significa: “Lanza”, “arma de guerra” utilizado en el inkanato. // Bol. “Duro”, “consistente”, “recio”.

CHUQUIMANGO es un apellidos compuesto de dos vocablos quechuas: CHUKI que significa: “Lanza”, “arma de guerra” utilizado en el inkanato. // Bol. “Duro”, “consistente”, “recio” y MANCO (manqo) que significa “Base”, “cimiento”, “fundamento”.
Entonces, CHUQUIMANGO significaría FUNDAMENTO CONSISTENTE, BASE DURA o LANZA CONSISTENTE, ARMA RECIA.

CHUQUIPOMA es un apellido compuesto de dos voces quechuas: CHUKI que significa: “Lanza”, “arma de guerra” utilizado en el inkanato o “Duro”, “consistente”, “recio”. POMA que significa PUMA, fiera de los andes. Entonces, CHUQUIPOMA significaría PUMA RECIO, PUMA DURO O PUMA GUERRERO.

COCHA es un apellido castellanizado que viene de la voz quechua QHUCHA o QUCHA que significa LAGUNA O LAGO.

COLQUEHUANCA. Este es un apellido compuesto por dos voces quechuas: “Qolique” que significa “plata” o “riqueza”; y, la voz “Wanka” que significa “originario de la etnia huanca”, también “peñón”, “roca suelta”. 

COLQUEHUANCA vendría a significar: “Riqueza huanca” o” Plata huanca” o “peñón de plata”.

CONDOR (Kuntur).  Significa: “El mayor de las aves voladoras”.

CONDORI es un apellido castellanizado compuesto de dos vocablos quechuas: KUNTUR que hace referencia al ave llamado CONDOR y la voz RIY que significa “Ir”, “caminar”. Así, el significado de CONDORI sería EL CONDOR QUE VA o EL CONDOR QUE CAMINA o es una orden como ¡CAMINA CONDOR!, ¡VUELA CONDOR!.

CUSI. (Kusi) Significa: “gozo”, “ventura”, “alborozo”, “alegre”, “contento”, “feliz”.

CUYA posiblemente sea un apellido castellanizado de la voz quechua CHHULLA que significa LLOVISNA, ESCARCHA. La CH no suena como el CH castellano, es una C palatal. Hay otra palabra quechua: KHUYA s. significa “Cierta piedra que posee virtudes mágicas”, “Pena”, “lástima”. Hay otra palabra más, KHUYAY significa: “Amor”, “compasión”. “Amar”, “compadecer”.

GUAMAN es apellidos de origen quechua que significa HALCON, se escribe también como HUAMAN o WAMAN.

GUAÑUNA es un apellido quechua castellanizado, viene del vocablo: WAÑUNA que significa MORIR. También significa: LA SIEN que es un “lugar por donde viene la muerte de un golpe”.

HUACCHA (WAQCHA) es un apellido quechua que significa “HUERFANO”.

HUACHALLA es un apellido derivado del vocablo quechua WACHAY que significa “Parto”, “Parir”. Entonces, HUACHALLA significaría: “LA QUE PARE”, “LA QUE DA A LUZ”, “LA PARIDORA” o ideas que significan la gran fertilidad de la persona.

HUALLA es un apellido de origen quechua, viene de la voz WAYLLA, que significa: LLanura, pradera cubierta de verdor.

HUAMAN,  es un apellido quechua que significa “HALCÓN”.

HUAMANCHAGUA es un apellido de origen quechua compuesto de dos vocablos: HUAMAN (waman) que significa HALCON, y CHAGUA (ch´awax) que significa “El que exprime”, “exprimidor” u “ordeñador”. Entonces, HUAMANCHAGUA significa “el que exprime halcones”, “exprimidor de halcones”, “el que con sus manos domina a los halcones”.

HUAMANCURI. Apellido compuesto: “HUAMAN” que significa “HALCON” y “QORY” que significa “ORO”. El apellido HUAMANCURI significaría “HALCON DE ORO”.
HUAMANI. Significa “CERRO DIOS, PROTECTOR DEL PUEBLO”.

HUANCA (wanka). Significa: “peñón”, “roca suelta”.

HUANCAHUARI. Este apellido está compuesto de dos voces: “Huanca” que significa “Originario de la etnia huanca” y “Huari” que significa: “Originario de la etnia huari (Ayacucho)”. Entonces, el apellido significa: “Huari de origen huanca” o “Huanca de origen huari”. Este apellido se encuentra en la zona central de Ayacucho, en las provincias de Fajardo y Huancasancos.  HUANCA, también significa PEÑON, ROCA SUELTA. Otro significado de HUANCAHUARI sería PEÑON HUARI, PIEDRA DE LOS WARIS. WARI también significa VICUÑA. Otro significado de HUANCAHUARI sería VICUÑA HUANCA término nacido en tierra de los Huaris.

HUARICANCHA. La palabra “cancha” es un “lugar”, un “pedazo de tierra”. “Huari” hace referencia a la cultura Wari. Este apellido es del Valle del Mantaro, antes de la aparición de la cultura huanca. Cuando el imperio wari se extendió, los waris en el valle del mantaro tuvieron enclaves para dominar este territorio. Así existe “Wariwillca” un lugar “sagrado de los waris”. Huaricancha significará “pampa de los waris” o “lugar de los waris”. También puede significar “Pampa de las vicuñas”, porque WARI también significa VICUÑA.

HUAYANAY. (Wayanay) es un vocablo quechua que expresa GOLONDRINA.

HUAYHUA. (WAYWA) Apellido de origen quechua que significa “REMOLINO”.

HUAYTA. (Wayta) Apellido quechua que significa FLOR. Huayta en la cultura quechua, como la flor lo es en todas las culturas, es lo más hermoso que tiene la naturaleza. Por eso, toda persona que lleva este apellido debe hacer honor de su apellido, destacando no solo su belleza externa sino sobre todo la belleza interna. Bello como una Flor. SUMAQ, HUAYTA INA.
HUYHUA. (Uywa) Apellido quechua que significa “EDUCACIÓN”.

INKA es un apellido cuyo significado es “Rey”, “monarca”, “emperador”, que es un atributo que se otorgaba a los hombres de la nobleza de sangre. INKA era la máxima autoridad considerada como el hijo del dios Sol. Esta expresión se dio a partir de Pachacútec, en tanto que él fue un conquistador de pueblos. Los anteriores a él fueron conocidos como SINCHIS, es decir, “Jefes Guerreros”.

JAILLITA es un apellido de origen quechua que deriva de la voz “Haylli” que significa “Canción religiosa”, “canción heroica” o “canción agrícola”. Entonces, JAILLITA significa “el que canta canciones religiosas”, “el que canta canciones heroicas” o “el que canta canciones agrícolas”.

MALLQUI es un apellido castellanizado de origen quechua, también se escribe como MALLKI y significa: ARBOL FRUTAL.

MALLQUI (Mallki). Significa: Bol. “Árbol”, “planta de tronco leñoso”// Hist. “momia de un antepasado importante”, en el inkanato. // Folk. “El espíritu que supervive”, según la creencia popular.

MALLMA. Significa: “Terraplén”, “andén”// “Riego de plantaciones tiernas para unificar el crecimiento en terrenos disparejos”// Pe. Jun.: “ramal de un río”, “lagunilla”, “riachuelo”//

MANCO (Manqo). Significa: “Base”, “cimiento”, “fundamento”.

MAYGUA es un apellido compuesto de dos voces quechuas: MAY que significa DÓNDE, es también apócope de MANCHAY que significa SUSTO, SOBRESALTO, DE TEMER. La otra voz es WA que es una interjección que expresa extrañeza, asombro, sorpresa. MAYGUA, significaría DONDE ESTÁ expresado con asombro, extrañeza. Puede significar EL QUE SORPRENDE Y ES DE TEMER, EL QUE PROVOCA SOBRESALTO O SUSTO.

MAYHUASCA es un apellido compuesto de dos voces quechuas: MAY que significa DÓNDE, es también apócope de MANCHAY que significa SUSTO, SOBRESALTO, DE TEMER. La otra voz es WASKHA, que significa “Soga”, “cuerda”. Entonces, el significado de MAYHUASCA es ¿DONDE ESTÁ LA SOGA?

MICHI. Apellidos de origen quechua que significa: “gato doméstico” // “pastoreo relativo a los animales”.

MOTOCANCHI (Muthuqanchis) es un apellido de origen quechua, hoy castellanizado. Es un apellido compuesto de dos voces: MOTO (Muthu). Es un adjetivo que significa “Cortado”, “desmochado”, “Borde sin filo”, y CANCHI (Qanchis) que significa “Siete”. Entonces, MOTOCANCHI debe significar “CORTADO EN SIETE PARTES” o “LA SEPTIMA PARTE” o “SIETE PARTES”. POMACANCHI, significa: “SIETE PUMAS” o “EL SEPTIMO PUMA”.

NINA. Significa: “fuego”, “candela”, “braza”.// adj. “que puede ser dicho” // “que debe decir, exponer.

NINAHUAMÁN. Este es un apellido compuesto de dos voces quechuas: “NINA” que significa “Fuego” y “HUAMAN” que significa “halcón”. Si juntamos a los dos vocablos nos da un hermoso apellido: NINAHUAMAN significaría HALCON DE FUEGO. No es un ave cualquiera, es un ave destacado y sagrado, pues está rodeado de fuego.

ÑAÑA. Significa: “hermana de la mujer”.

ÑACCHA (ñaqch’a). Significa: “peine”, “instrumento para peinar la cabellera”.

ÑAHUIS (ñawi). Apellido castellanizado. Significa: “ojo”, “el sentido de la vista”. Bot. “la yema de todas las plantas o de los tubérculos”// Agri. “ojo de la papa”.

ÑAUPARI (ñawpaq). Significa: “Anticipador”, “que se anticipa”, “se adelanta”, “que antecede”// “antiguo”, “remoto”, “pasado”. (ñawpariy) “Anteceder”, “tomar la delantera”, “anticiparse”.

RICRA deriva del quechua ‘RIKRA’ que expresa hombro; brazo; o ala de pájaro.

OLAYA (ollaya). Significa: Miner. “pedernal”, “variedad de cuarzo compacto”, “lustroso”, “traslúcido en los bordes”, “que produce chispas”.

ORCCOSUPA (urqusupay) Es un apellido compuesto de dos vocablos quechuas: ORCCO (urqu) que significa “Cerro”, “monte”, “montaña”, “Macho de los animales”, y SUPA (Supay) que signhfica: “Demonio”. “Diablo”. Entonces, ORCCOSUPA significa: “El demonio del cerro”, “el demonio del monte”, “el demonio de la montaña”, “el más diablo entre los machos”, “el más demonio entre los animales del monte”, etc.

PACHARI es un apellido compuesto de dos voces quechuas: El primero, PACHA, que significa, LA TIERRA, EL MUNDO, EL TIEMPO y, el segundo, RIY, que significa IR, CAMINAR.PACHARI, significaría EL QUE CAMINA POR EL MUNDO, EL QUE VA POR EL MUNDO, CAMINA POR EL MUNDO, o el TROTAMUNDOS.

PARI (Pari o Phari) es una voz quechua que significa “Caldeado”, “excitado”, “apasionado”, “animado”, “estimulado”.

PAUCAR (pawkar). Significa: “Pallas y otras especies”, “ave paseriforme de la familia ictéridos de plumaje amarillo y ladrillo rojizo de la selva peruana, los nidos cuelgan de árboles altos”.

PAUCARCHUCO. Este apellido está compuesto de dos voces quechuas: PAUCAR, que es el nombre de un pájaro selvático cuyo plumaje tiene dos colores, el negro y el amarillo, es muy curioso. El paucar es ave canora de color negro y amarillo; imita el llanto de los niños, el ladrido del perro, la risa de las mujeres y cuenta por toda la selva lo que ve y lo que oye; es chismoso por excelencia.
La otra palabra es CHUCO que significa “gorro”, “sombrero”. PAUCARCHUCO significaría “Gorro hecho de pluma de Paucar” o “Gorro de Paucar”.

PILLPE (Pillpi). Apellido de origen quechua que significa: “mariposa”, “mariposa utilizada con motivo decorativo en los tejidos de prendas de vestir”.

PINCHI. Apellido quechua que significa: “punto luminoso”, “chispa brillante”, “luz intermitente”. 

PINTO (pintu). Apellido quechua que significa: Bot. “Caña brava”//Tej. “Reboso para cubrir la cabeza”  .

PUMACAJA es un apellido compuesto de dos vocablos quechuas, PUMA que hace referencia al felino del mismo nombre y QAQA que significa roca o peña. Entonces, PUMACAJA significaría PUMA DE PIEDRA.

PUMASUPA es un apellido compuesto de dos vocablos quechuas: PUMA (poma) que se refiere al felino que todos conocemos como PUMA y la palabra SUPA (supay) que significa DIABLO. PUMASUPA significaría EL PUMA DIABLO que se refiere al “puma más bravío que todos tienen miedo”.

QUELKA, (Qelka) es un apellido quechua que viene del vocablo QILQA que significa “Escritura”, “manuscrito”.

QUICHCA. Apellido quechua que significa “Espina”.

QUISPE (Qespe). Apellido quechua más popular del Perú, tiene varias acepciones: “Sube”, “Progresa”, “Brillante”, “vidrio”, “cristal”, “vítreo”. PIEDRA PRESIOSA.

SAYRITUPAC. Es un apellido compuesto de dos vocablos quechuas: SAYRI que significa “Príncipe, el que siempre da ayuda a quien lo pide”, y TUPAC que es un título honorífico y significa “Real”, “majestuoso”, “glorioso”, “noble”, “honorable”.
Entonces, SAYRITUPAC significaría PRINCIPE MAJESTUOSO o PRINCIPE GLORIOSO.

SIHUI es un apellido de origen quechua que está castellanizado, viene del vocablo SIWI que significa SORTIJA, ANILLO, ARGOLLA. Los Sihuis son fieles a sus compromisos.

SONCCO (Sonqo) apellido quechua que significa CORAZÓN.

SULCA es un apellido castellanizado, viene de del quechua y otras formas de escribir son: SULLK´A o SULLCA. Significa HERMANO MENOR o TIO MENOR, en relación a los padres. Si tu apellidos es SULCA, eres el HERMANO MENOR.

SURICHAQUI es un apellido compuesto de dos vocablos quechuas: SURI que es una especie de avestruz: el ÑANDÚ. CHAQUI significa PIE. Entonces, SURICHAQUI significa “PIES DE ÑANDÚ”, “VELOZ COMO EL ÑANDÚ”.

TICAHUANCA es un apellido de origen quechua, está compuesto por dos voces: TIKA que significa “Adobe” y HUANCA (wanka) que significa: “peñón”, “roca suelta”, “piedra”. Por lo tanto, el apellido TICAHUANCA significa ADOBE DE PIEDRA o ADOBE DE ROCA.

TICLLACURI es un apellido quechua compuesta de dos vocablos: TIKLLA que significa: “mancha en alguna tela o cosa parecida”, también se llama así el camisón a cuadros que utilizaba el Inca; y,

QORI significa “oro”. Así, el apellido TICLLACURI significa MANCHA DE ORO EN LA TELA o CAMISON CON CUADROS DE ORO.

UCHARIMA. Apellido compuesto. Proviene de dos vocablos: El primero, “UCHA” voz castellanizado que proviene del vocablo quechua “QOCHA” que significa “LAGUNA”; y el segundo, “RIMA” que significa “HABLA”, “VOZ”. El apellido UCHARIMA significaría “LAGUNA QUE HABLA” o “VOZ DE LA LAGUNA”.

UCHUYPOMA, apellido quechua compuesto de dos vocablos: UCHUY que significa PEQUEÑO, y POMA que significa PUMA. Entonces, UCHUYPOMA significaría PEQUEÑO PUMA O PUMA PEQUEÑO.

USUCACHI es un apellido quechua que proviene de dos vocablos: USU que significa DESPERDICIO, DESHECHO, COSTUMBRE, o USUN que significa ARA, ALTAR, o USUY que significa SUFRIR NECESIDADES, DESPERDICIARSE; y, CACHI (Kachi) que significa SAL. Entonces, el apellido USUCACHI debe signficar alguna de las frases siguientes: “El que desperdicia sal”,  “El que sufre de la necesidad de sal”, “Altar de sal”.

VILCA. Significa “SAGRADO”. VILCA es la castellanización de WILLKA que significa SAGRADO. También se escribe WILLCA. Lo sagrado en el Perú se inicia cuando existen los sacerdotes, quienes identificaban todo lo que debía respetarse y venerarse porque era una divinidad.

En la historia, la civilización Chavín consagró como el centro de su cultura la religión, por tanto lo sagrado. Por eso, desde casi todo el territorio peruano, las diversas culturas hacían su peregrinación desde sus lejanos lugares de residencia hacia Chavín de Huantar en Ancash.

Otro centro SAGRADO (Huillca) fue PACHACAMAC en Lima, muy venerado por las culturas andinas. Hay linguistas que plantean que la lengua quechua nace en Lima con Pachacamac y las culturas que venían a adorar a PACHACAMAC estaban en obligación de aprender este idioma, una vez aprendido se lo llevaban a su lugar de origen.

Es en esa condición que encuentran los incas a los pueblos hablando el quechua, por eso lo llamo RUNA SIMI “el habla del pueblo”. Dentro de esto está la voz quechua WILLKA que significa SAGRADO. Todas las personas de apellido HUILLCA y aquellas que tienen su apellido VILCA, lo mismo que WILLCA tienen un mismo origen y tienen el mismo significado.

VILCAPOMA debes saber que deriva del quechua WILLKAPUMA que expresa PUMA SAGRADO.

YACUPAICO es un apellido compuesto de dos vocablos quechuas. YAKU que significa AGUA. PAYQU que es una medicina casera o mate para el dolor de estómago.
YACUPAICO significaría AGUA DE PAICO, AGUA PARA CURAR EL DOLOR DE ESTOMAGO.

Fuente: www.apellidosperuanos.wordpress.com

Compartido por Leticia Pacheco a quien agradecemos este valioso aporte de rescate de nuestras raíces culturales del Abya Yala.