Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

9 de Agosto - Día Internaconal de los Pueblos Indígenas



El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha establecida por la ONU para conmemorar y reconocer la importancia de las culturas y los derechos de los pueblos originarios. 
Esta fecha recuerda la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas en 1982.

¿Por qué se celebra el 9 de agosto?
La fecha se eligió para conmemorar la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1982. Esta reunión fue un hito importante en el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional.

¿Cuál es el objetivo de la celebración?
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas busca:


Promover la conciencia:
Aumentar la comprensión y el respeto por las culturas, tradiciones y conocimientos de los pueblos indígenas.

Proteger los derechos:
Reconocer y proteger los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo sus derechos culturales, territoriales y lingüísticos.

Fomentar la participación:
Asegurar la participación activa y significativa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les afectan.

Combatir la discriminación:
Luchar contra la discriminación y la exclusión que enfrentan los pueblos indígenas.

¿Cómo se celebra en Argentina?
En Argentina, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para:


Reconocer la diversidad cultural:
Valorar la riqueza de las culturas indígenas presentes en el país.

Reflexionar sobre la historia:
Recordar la historia de los pueblos indígenas y sus luchas por la tierra, la autodeterminación y el reconocimiento.

Apoyar las iniciativas indígenas:
Promover y apoyar las iniciativas de las comunidades indígenas para preservar sus culturas, lenguas y territorios.

Promover la educación intercultural:
Fomentar una educación que valore y respete la diversidad cultural y los conocimientos indígenas.

En resumen, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una fecha para celebrar la riqueza cultural de los pueblos originarios y para reafirmar el compromiso de proteger sus derechos y promover su desarrollo sostenible.


sábado, 10 de agosto de 2024

9 de Agosto Día de los Pueblos Indígenas: La “lanza de Andresito” y su legado en la defensa misionera


En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se destaca el legado de Andrés Guacurarí, símbolo de la lucha por los derechos de las comunidades originarias. Reconocido como Héroe Nacional y ascendido póstumamente a General, Guacurarí es un emblema de resistencia en Misiones. La “lanza de Andresito”, utilizada por el Poder Ejecutivo Provincial, refuerza su rol en la defensa de la identidad misionera.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora cada 9 de agosto, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994. Esta fecha busca reconocer y valorar la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

¿Por qué se conmemora?
El objetivo principal de esta conmemoración es visibilizar las luchas y aportes de los pueblos indígenas, quienes han sido históricamente marginados y sometidos a la discriminación. En Argentina, la fecha se enlaza con el reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de preservar las lenguas, costumbres y tradiciones indígenas.

Contexto en Misiones
Misiones es hogar de diversas comunidades indígenas, principalmente del pueblo Mbya Guaraní, quienes tienen una presencia histórica en la región. Estas comunidades viven en un contexto de preservación ambiental, dado que muchas de sus aldeas se encuentran en áreas naturales protegidas, como la selva misionera.

Datos interesantes

Cultura y Tradición: Los Mbya Guaraní tienen una cosmovisión profundamente conectada con la naturaleza. Ven a la selva no solo como su hogar, sino como un ente sagrado que les provee de alimento, medicinas y elementos para sus rituales.

Lengua: El idioma Mbya es una variante del guaraní, una de las lenguas originarias de la región, que sigue siendo hablada por muchas personas. El guaraní también es reconocido en la provincia por su importancia cultural.

Derechos: En los últimos años, las comunidades indígenas en Misiones han logrado avances importantes en términos de reconocimiento de derechos territoriales.

Educación: En Misiones, existen programas educativos diseñados específicamente para las comunidades indígenas. Así se busca integrar la enseñanza de sus lenguas y saberes tradicionales dentro del sistema educativo formal.

Educación guaraní.
El 9 de agosto es un día para reflexionar sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la importancia de apoyar sus derechos y visibilizar sus luchas.

La lanza de Andresito: símbolo de defensa guaraní
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es importante recordar a figuras emblemáticas que han defendido los derechos y la identidad de las comunidades indígenas. Un ejemplo significativo es Andrés Guacurarí, un líder que se erigió como símbolo de resistencia y lucha por la soberanía de los pueblos originarios.

Mediante la Ley VI – N° 155 del 2012, impulsada por el diputado Carlos Rovira, la Cámara de Representantes de Misiones declaró a Andrés Guacurarí “Prócer Provincial”. Este reconocimiento no solo quedó en el ámbito provincial, sino que trascendió a nivel nacional. El Congreso Nacional lo nombró “Héroe Nacional” y la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo ascendió póstumamente al rango de General.

El legado de Guacurarí, conocido popularmente como Andresito, fue nuevamente honrado durante la asunción del gobernador Hugo Passalacqua en diciembre de 2023. En esa ocasión, se utilizó como atributo del Poder Ejecutivo Provincial la “lanza de Andresito”, una obra del reconocido orfebre Carlos Pallarolls. Este símbolo, entregado al gobernador por un grupo de caciques guaraníes, representa el bastón de mando del cacique convertido en prócer. Es un emblema de la defensa de los intereses misioneros y de las comunidades indígenas.

Fuente:
Canal 12 . Posadas . Misiones - 9 de Agosto de 2024
https://www.canal12misiones.com/notici.../sociedad/indigenas

viernes, 9 de agosto de 2024

9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas


La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 49/214, estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas a partir de 1994. Esta fecha conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, celebrada el 9 de agosto de 1982.

El objetivo principal de este día es destacar la valiosa contribución que los Pueblos Indígenas han hecho y siguen haciendo a lo largo de los siglos. Sus costumbres y tradiciones, y su respeto hacia la biodiversidad, entre otros aspectos, son aportes fundamentales a la humanidad.

La sabiduría de los Pueblos Indígenas, sustentada por su experiencia de vida, cultura y vínculo con su entorno, configura su propia forma de sentir, comprender y vivir la relación con lo espiritual, lo humano y lo social. Estos valores ofrecen una alternativa a la cultura consumista que tanto explota y extrae de la naturaleza.

Las Comunidades Indígenas, con su rica pluralidad cultural y formas de vida, enriquecen a toda la sociedad. Por lo tanto, es crucial promover sus derechos como Pueblos Preexistentes a los estados, conocer y apoyar sus reclamos, especialmente el reconocimiento de sus territorios, el cuidado del agua, los montes, la selva y todos los bienes naturales.

#HermanaAguaVidaYLibertad
#ENDEPA

https://www.endepa.org.ar/9-de-agosto-dia-internacional.../

9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas


Como cada año, este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), mediante la resolución 49/214.

En esta fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples poblaciones de pueblos originarios, en 1982.

Se trata de una ocasión para reflexionar sobre la relevancia histórica de los pueblos indígenas y sus contribuciones para el fortalecimiento del proceso de integración y el respeto cultural.

Los pueblos indígenas en el mundo
Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 % de los más pobres.

martes, 30 de agosto de 2022

Los conocimientos ancestrales son parte de las respuestas ante las crisis actuales


Si bien las comunidades indígenas han pasado del exterminio y desprecio al reconocimiento de su valor, aún hace falta que de verdad se tenga en cuenta lo que sus enormes saberes pueden aportar a la sociedad.




Cada 9 de agosto los Pueblos Indígenas del mundo conmemoran su día internacional reconocido por la Organización de las Naciones Unidas. Aunque los datos estadísticos no son precisos y tienden al subregistro, en el mundo viven alrededor de 500 millones de personas que pertenecen a algunos de los cinco mil pueblos indígenas que existen en el planeta.

En América Latina y el Caribe existen 826 pueblos indígenas, entre los cuales más de 100 son transfronterizos, ya que habitan en al menos dos países y un número mayor de pueblos en aislamiento voluntario, casi todos en la Amazonia. Cerca de 60 millones de indígenas habitan la región y son hablantes de unas 550 lenguas, la mayor parte de ellas en riesgo de extinción por diversas causas.

En esta fecha es bueno recordar que a partir del año 1989, cuando se adoptó el Convenio Internacional del Trabajo 169, seguido luego por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, y la Declaración americana sobre la misma materia, en 2016, las comunidades originarias han logrado avanzar notablemente en el reconocimiento de su calidad de sujetos de derechos individuales y colectivos.

En el ámbito regional, la creación del Fondo para el Desarrollo para los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, que este año 2022 cumple sus primeros 30 años de vida, es sin duda un avance notable, entre otras razones, por el carácter paritario, con participación equitativa de delegaciones nativas y gubernamentales en todos sus espacios de toma de decisiones.

Además, no puede dejar de mencionarse que estos cambios tan positivos en el plano internacional han sido acompañados dentro de varios países por reformas constitucionales, legales e institucionales que han implicado un salto cualitativo en relación con la situación existente algunas décadas atrás.

En términos históricos se ha logrado pasar de la lógica del exterminio, el sometimiento, el desprecio y la negación, al reconocimiento de que las sociedades son multiculturales y que las diversas culturas deben ser respetadas integralmente, avanzando hacia la construcción de sociedades interculturales con relaciones equitativas entres sus integrantes.

Sin embargo, estos reconocimientos, todos ellos producto de las luchas a lo largo y ancho del planeta, no han logrado cambiar la realidad concreta de las personas y comunidades indígenas. En términos generales, están muy lejos de ser consideradas de manera prioritaria por la gran mayoría de los Estados, viven en condiciones de pobreza y tampoco logran los índices de participación social y política previstos por las normas internacionales mencionadas.

Es también necesario profundizar un cambio cultural global que valore en sus justos términos las enormes riquezas y potencialidades de los pueblos indígenas quienes, durante centurias, han conformado un bagaje de conocimientos sostenidos en prácticas concretas que son de enorme utilidad para el conjunto de la sociedad.

En el mundo actual, donde nos enfrentamos a crisis superpuestas a consecuencia de un desarrollo social y productivo excluyente, generador de desigualdades y agresor de la naturaleza, los conocimientos tradicionales de las comunidades ancestrales deben ser vistos como parte esencial de las respuestas a los grandes desafíos del presente. Y en especial los saberes de las mujeres, pues ellas son celosas guardianas y trasmisoras de los mismos.

Necesitamos que la construcción y mantenimiento de la paz esté en el centro de la agenda política global. No debemos resignarnos a contemplar muerte y destrucción sin intentar evitarlo, sabiendo, además, que las consecuencias de la guerra terminan golpeando a los más vulnerables tarde o temprano, sin importar dónde se encuentren.

Se trata de lograr acuerdos que permitan que cada cultura que convive en la tierra aporte lo mejor que tiene para torcer el rumbo actual. De ahí que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas propusiera, en sus sesiones del año 2021, un nuevo contrato social.

Se trata de poner en marcha un amplio diálogo intercultural, una interacción equitativa y horizontal entre las culturas que conviven en el continente, sus expresiones y formas de ver el mundo, incluyendo sinergias entre las innovaciones científicas y los conocimientos tradicionales propios de los pueblos indígenas como herramientas necesarias para entender la realidad y actuar sobre ella.

Escrito por Freddy Mamani Machaca

Freddy Mamani Machaca es presidente del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).

Fuente: Diario El País - PLANETA FUTURO - 10 de Agosto de 2022

https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2022-08-10/los-conocimientos-ancestrales-son-parte-de-las-respuestas-ante-las-crisis-actuales.html?ssm=FB_CC&fbclid=IwAR2AXIYy6xbJBIVfvpuftbnXOme_7k9p9pDcd0jzY-Is_O3szKKvofxX9cw

lunes, 9 de agosto de 2021

9 de Agosto °Día Internacional de los Pueblos Indígenas°


Los días 9 de agosto de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que fue establecido en diciembre de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta fecha se festeja en los cinco continentes durante cada año, tal como lo dispuso la Resolución 49/214 de la ONU.

El objetivo es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones originarias en sectores como cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo económico y social.

Mensaje de Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:
Los cerca de 370 millones de indígenas del mundo necesitan y merecen más que una simple celebración simbólica el 9 de agosto, fecha en la que se conmemora el Día Internacional consagrado a la reafirmación del valor y la resistencia de la vida y las culturas indígenas.
Después de siglos de represión, necesitan herramientas comprehensivas para defender sus derechos humanos, su forma de vida y sus aspiraciones. Una de esas herramientas es, sin dudas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Declaración, entre otras disposiciones, enfatiza los principios de derechos humanos de igualdad y no discriminación hacia los pueblos indígenas. Asimismo, establece el derecho a la autodeterminación y al mantenimiento y fortalecimiento de sus particulares instituciones políticas, legales, económicas, sociales y culturales, conservando igualmente su derecho a la total participación en la vida pública.
Tal aceptación es clave para contrarrestar las diarias dificultades y la discriminación que soportan los pueblos indígenas. Se calcula que al menos uno de cada diez pueblos indígenas en el mundo padece de extrema pobreza. Estos pueblos son proclives a recibir servicios sanitarios inadecuados y educación deficiente, si es que reciben algo de eso. Los planes de desarrollo económico a menudo los omiten o no consideran suficientemente sus particulares necesidades y tradiciones. Otros procesos decisorios suelen ser despectivos o indiferentes hacia su contribución y sus costumbres.
Como resultado, las leyes y políticas diseñadas por las mayorías con poca consideración hacia las preocupaciones de los indígenas, conducen frecuentemente a disputas y conflictos acerca de los recursos naturales que amenazan la manera de vida y auténtica supervivencia de los pueblos indígenas.
Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos comunes para hacer de la Declaración algo más que una mera promesa de intención. Debemos traducir su letra y su espíritu en un cambio concreto, un cambio que pueda ser apreciado en la vida diaria de los pueblos indígenas.
En línea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos sobre derechos humanos, los Estados, los pueblos indígenas, el Sistema de las Naciones Unidas y otros interesados deben unir sus esfuerzos y alcanzar soluciones basadas en el diálogo verdadero, el entendimiento mutuo, la tolerancia y el respeto por los derechos humanos.
Tengo confianza en que el otorgarle a los pueblos indígenas verdadera voz y voto en la toma de decisiones no sólo los beneficiaría a ellos, sino también a toda nuestra sociedad, en la búsqueda de respuestas a los grandes desafíos. Consideren, por ejemplo, el impacto en el cambio climático. Los pueblos indígenas, como los pastores de renos en el Ártico o la comunidad pastoralista Masái en el este de África, enfrentan el riesgo de ser las más afectadas por el cambio climático. Pero sus culturas, experiencia y conocimiento del medioambiente pueden -y deben- brindar soluciones para enfrentar esta y otras amenazas globales.
Cuando actuamos en defensa de los derechos de los pueblos indígenas ante el arrebato o la expropiación de sus tierras, seguramente estamos también protegiendo la biodiversidad. Esto resulta evidente en lugares, como la región amazónica, en donde los métodos de forestación sostenible dominados por los pueblos indígenas pueden ayudar a enfrentar el serio problema de la deforestación.
Los métodos para promover los derechos de los pueblos indígenas en el desarrollo de las políticas y su participación en la vida pública deben ser establecidos, ante todo, a nivel nacional. Pero los gobiernos también pueden beneficiarse del saber, la experiencia, el conocimiento práctico legislativo y la promoción de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, como también de las contribuciones de la sociedad civil. Estos socios de los derechos indígenas pueden ayudar a perfeccionar reformas de acuerdo con estándares internacionales y hacer que los temas de los pueblos indígenas tengan eco a nivel internacional.
Estos mecanismos incluyen el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que reúne a cientos de representantes indígenas por año, y el Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, quien ha ayudado a fomentar sus derechos humanos en una variedad de situaciones a nivel país. Adicionalmente, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene como tarea brindar consejo acerca de su derecho a la educación, un tema clave para los pueblos indígenas del mundo.
Queda un largo camino por delante. Y sin dudas habrá obstáculos en él. Pero trabajemos juntos para llevar los principios de la Declaración del papel a la práctica. Necesitamos actuar ahora para asegurar que los pueblos indígenas vivan en dignidad y prosperen. Han aguardado demasiado tiempo. No esperan nada menos.

domingo, 9 de agosto de 2020

9 de Agosto Dìa Internacional de los Pueblos Indìgenas


El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Se celebra en todo el mundo y marca la fecha de la sesión inaugural del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en las Naciones Unidas en 1982.
En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
Los pueblos indígenas son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos indígenas comparten aspectos comunes importantes. 

Entre ellos, la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven.

Aunque plurales, los pueblos indígenas comparten desafíos similares al momento de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales. En la actualidad los pueblos indígenas se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. 

La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y sus formas de vida. Este día internacional es una oportunidad para crear conciencia sobre su situación precaria.

El Orejiverde - 9 de Agosto de 2020
#diainternacionaldelospueblosindigenas

9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indìgenas





Hoy, 9 de agosto se celebra en todo el mundo el Día de los Originarios o Día Mundial de los Pueblos Indígenas. 

Esta fecha fue dispuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) a través de su resolución 49/214, el 23 de diciembre de 1994, por medio de la cual se decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año. 

La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Los pueblos originarios representan una gran diversidad que consta de más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y unas 7000 lenguas alrededor del mundo. Están constituidos por aproximadamente unas 370 millones de personas, o sea, más del 5% de la población mundial. De acuerdo a lo considerado por la ONU estos pueblos ”son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos indígenas comparten aspectos comunes importantes.

Entre ellos, la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven”. “En la actualidad los pueblos indígenas se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. (…) Como resultado de la pérdida de sus tierras, territorios y recursos debido al desarrollo y otras presiones, muchos pueblos indígenas migran a las zonas urbanas en busca de una vida mejor, educación y empleo”.

Fuente: Naciones Unidas








viernes, 9 de agosto de 2019

9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indìgenas



La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el 23 de diciembre de 1994, que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agostoresolución 49/214. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992. Este año, el Día internacional de los pueblos indígenas está dedicado a las lenguas indígenas, registró AIM.

Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7 000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5 por ciento de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Lenguas indígenas, temática de este 2019

Con el fin de sensibilizar sobre las necesidades de estas poblaciones, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas celebrada en Ginebra en 1982.

La temática de 2019 está dedicada a las “Lenguas indígenas”, coincidiendo con la proclamación de éste como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

La gran mayoría de las lenguas en peligro son habladas por los pueblos indígenas. De hecho, se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena, poniendo en riesgo sus respectivas culturas y los sistemas de conocimiento que aportan. Es por ello que, en este día internacional, se pretende sensibilizar sobre la preocupante pérdida de estas lenguas y la gran necesidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas a nivel nacional e internacional.

Grafica: ENDEPA
Texto: AIM - 9 de Agosto de 2019


martes, 8 de agosto de 2017

9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas


Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

El 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de un hito importante y un punto de referencia en cuanto a la cooperación y la solidaridad entre los pueblos indígenas y los Estados Miembros que ha sentado los cimientos de una nueva alianza para la acción en las Naciones Unidas y en todo el mundo.
En la actualidad, la Declaración es el instrumento internacional más completo que existe sobre los derechos de los pueblos indígenas. En él se establece un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas y también se profundiza en los instrumentos de derechos humanos existentes y se aclara cómo estos se aplican a la situación particular de los pueblos indígena .En la actualidad, la Declaración es el instrumento internacional más completo que existe sobre los derechos de los pueblos indígenas, ya que en ella, por un lado, se establece un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas y, por otro, se expone en detalle cómo se aplican a la situación particular de los pueblos indígenas las normas existentes de derechos humanos y las libertades fundamentales.
En la última década, la aplicación de la Declaración ha logrado algunos éxitos importantes a nivel nacional, regional e internacional. A pesar de los avances realizados, sigue habiendo una la brecha entre el reconocimiento formal de los pueblos indígenas y el ejercicio de sus derechos en la práctica. Los pueblos indígenas siguen haciendo frente a la exclusión, la marginación e importantes dificultades para disfrutar de sus derechos básicos.
Fuente: Naciones Unidas
http://www.un.org/es/events/indigenousday/

martes, 9 de agosto de 2016

9 de Agosto "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas"

Fuente: ENDEPA

sábado, 9 de agosto de 2014

9 de Agosto, Día Internacional de los Pueblos Indigenas


De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, en el mundo habitan 370 millones de personas indígenas, en 90 países lo cual representa poco más del 5% de la población mundial, sin embargo, a 20 años de la institucionalización del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en un intento por garantizar sus derechos, siguen siendo uno de los grupos más desfavorecidos y vulnerables.

Fue el 23 de diciembre de 1994 cuando la Asamblea General de la ONU se comprometió a garantizar sus derechos, apoyar la permanencia en sus tierras y conservar el derecho a disfrutar de sus recursos naturales. Posteriormente en 2007, aprobó la Declaración sobre los Pueblos Indígenas, la cual establece normas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos en todo el mundo.

Pese a estas medidas, en víspera de la celebración, el 9 de agosto, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Amnistía Internacional (AI) publicó su más reciente informe respecto a la lucha de los derechos indígenas en América, el cual pone de relieve las desigualdades y la constante violación a sus libertades.
“Aunque se han experimentado ciertos avances en la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas, la mayoría de éstos siguen encontrando barreras sociales, políticas y económicas a su bienestar y a su existencia misma”, señala la organización. “Su patrimonio cultural, sus tierras ancestrales y su derecho a la autodeterminación siguen sufriendo ataques”.


El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha hecho un llamamiento a todos los Estados para que respeten los derechos y aseguren la dignidad, la supervivencia y el bienestar de los pueblos indígenas, ante la celebración hoy del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Según Ban Ki-moon, este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas llega "en un momento crucial en que el mundo está empeñado en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, forjar una nueva visión para el desarrollo sostenible y preparar las bases para la adopción de un nuevo acuerdo jurídico sobre el clima".

A su juicio, los pueblos indígenas tienen un interés fundamental en esos objetivos y pueden actuar como poderosos agentes de progreso, pero "para que puedan contribuir a nuestro futuro común, debemos asegurar sus derechos".
En su mensaje, agrega que aunque en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se establecen normas mínimas relativas a su supervivencia, su dignidad, su bienestar y sus derechos, "persisten enormes discrepancias entre esos ideales y las circunstancias a que se enfrenta la mayoría de los pueblos indígenas del mundo".

Agrega que muchos países no tienen marcos constitucionales y legislativos en los que se reconozca a los pueblos indígenas, "lo que deja a sus vidas y sus tierras expuestas a amenazas. Con demasiada frecuencia las injusticias históricas han resultado en exclusión y pobreza. Las estructuras de poder han creado y siguen creando obstáculos al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación".

Asimismo, insta a todos los Estados "a trabajar en plena cooperación con los pueblos indígenas y sus representantes para mejorar sus vidas y sus oportunidades. Juntos, reconozcamos y celebremos la valiosa y peculiar identidad de los pueblos indígenas de todo el mundo. Pongamos aún más empeño en empoderarlos y en prestar apoyo a sus aspiraciones".

sábado, 3 de agosto de 2013

9 de Agosto °Día Internacional de los Pueblos Indígenas°


Los días 9 de agosto de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que fue establecido en diciembre de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

Esta fecha se festeja en los cinco continentes durante cada año del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, tal como lo dispuso la
Resolución 49/214 de la ONU. 

El objetivo de dicho decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones originarias en sectores como cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo económico y social.

Mensaje de Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:

Los cerca de 370 millones de indígenas del mundo necesitan y merecen más que una simple celebración simbólica el 9 de agosto, fecha en la que se conmemora el Día Internacional consagrado a la reafirmación del valor y la resistencia de la vida y las culturas indígenas. 

Después de siglos de represión, necesitan herramientas comprehensivas para defender sus derechos humanos, su forma de vida y sus aspiraciones. Una de esas herramientas es, sin dudas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 

La Declaración, entre otras disposiciones, enfatiza los principios de derechos humanos de igualdad y no discriminación hacia los pueblos indígenas. Asimismo, establece el derecho a la autodeterminación y al mantenimiento y fortalecimiento de sus particulares instituciones políticas, legales, económicas, sociales y culturales, conservando igualmente su derecho a la total participación en la vida pública.

Tal aceptación es clave para contrarrestar las diarias dificultades y la discriminación que soportan los pueblos indígenas. Se calcula que al menos uno de cada diez pueblos indígenas en el mundo padece de extrema pobreza. Estos pueblos son proclives a recibir servicios sanitarios inadecuados y educación deficiente, si es que reciben algo de eso. Los planes de desarrollo económico a menudo los omiten o no consideran suficientemente sus particulares necesidades y tradiciones. Otros procesos decisorios suelen ser despectivos o indiferentes hacia su contribución y sus costumbres. 

Como resultado, las leyes y políticas diseñadas por las mayorías con poca consideración hacia las preocupaciones de los indígenas, conducen frecuentemente a disputas y conflictos acerca de los recursos naturales que amenazan la manera de vida y auténtica supervivencia de los pueblos indígenas. 

Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos comunes para hacer de la Declaración algo más que una mera promesa de intención. Debemos traducir su letra y su espíritu en un cambio concreto, un cambio que pueda ser apreciado en la vida diaria de los pueblos indígenas. 

Mbya Guaraníes. Foto: Guillermo Hariyo


En línea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos sobre derechos humanos, los Estados, los pueblos indígenas, el Sistema de las Naciones Unidas y otros interesados deben unir sus esfuerzos y alcanzar soluciones basadas en el diálogo verdadero, el entendimiento mutuo, la tolerancia y el respeto por los derechos humanos.

Tengo confianza en que el otorgarle a los pueblos indígenas verdadera voz y voto en la toma de decisiones no sólo los beneficiaría a ellos, sino también a toda nuestra sociedad, en la búsqueda de respuestas a los grandes desafíos. Consideren, por ejemplo, el impacto en el cambio climático. Los pueblos indígenas, como los pastores de renos en el Ártico o la comunidad pastoralista Masái en el este de África, enfrentan el riesgo de ser las más afectadas por el cambio climático. Pero sus culturas, experiencia y conocimiento del medioambiente pueden -y deben- brindar soluciones para enfrentar esta y otras amenazas globales. 

Cuando actuamos en defensa de los derechos de los pueblos indígenas ante el arrebato o la expropiación de sus tierras, seguramente estamos también protegiendo la biodiversidad. Esto resulta evidente en lugares, como la región amazónica, en donde los métodos de forestación sostenible dominados por los pueblos indígenas pueden ayudar a enfrentar el serio problema de la deforestación. 

Los métodos para promover los derechos de los pueblos indígenas en el desarrollo de las políticas y su participación en la vida pública deben ser establecidos, ante todo, a nivel nacional. Pero los gobiernos también pueden beneficiarse del saber, la experiencia, el conocimiento práctico legislativo y la promoción de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, como también de las contribuciones de la sociedad civil. Estos socios de los derechos indígenas pueden ayudar a perfeccionar reformas de acuerdo con estándares internacionales y hacer que los temas de los pueblos indígenas tengan eco a nivel internacional. 
Arawete - Foto: Alicia Kholer


Estos mecanismos incluyen el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que reúne a cientos de representantes indígenas por año, y el Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, quien ha ayudado a fomentar sus derechos humanos en una variedad de situaciones a nivel país. Adicionalmente, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene como tarea brindar consejo acerca de su derecho a la educación, un tema clave para los pueblos indígenas del mundo.

Queda un largo camino por delante. Y sin dudas habrá obstáculos en él. Pero trabajemos juntos para llevar los principios de la Declaración del papel a la práctica. Necesitamos actuar ahora para asegurar que los pueblos indígenas vivan en dignidad y prosperen. Han aguardado demasiado tiempo. No esperan nada menos. 

Fuente: Servindi