Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Lengua Materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Lengua Materna. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Lengua Mbya Guaraní / Día Inrternacional de la Lengua Materna


El mbya guaraní “es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales.

❞𝐄𝐬 𝐮𝐧 𝐨𝐫𝐠𝐮𝐥𝐥𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚❞  

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero con el objetivo de proteger los idiomas nativos y con ellos la identidad de todos los pueblos del mundo, además de promover el respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Según el último censo realizado en Argentina, en 2022, se reconocieron 58 Pueblos Indígenas en el país, y el 29,3% de esta población manifestó hablar o entender la lengua de su pueblo.
Este dato denota el impacto de la colonización y la falta de políticas educativas que acompañen el desarrollo y preservación de las diversidades lingüísticas que la Constitución Nacional garantiza a los Pueblos Indígenas al establecer “el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”, el idioma es parte fundamental de la identidad.
En Misiones existen 135 Escuelas Interculturales Bilingües, de las cuales 115 son de nivel inicial/primario y 20 de nivel secundario, mientras que la matrícula es de 6.000 alumnos y 160 Auxiliares Docentes Indígenas (ADI) designados. Pero es necesario que una ley incorpore la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al Estatuto docente de la provincia, mientras tanto las escuelas son atendidas como escuelas comunes, a pesar del nombramiento de los ADI, al no haber una dirección específica para el área. El año pasado, en el marco de una protesta, desde las Comunidades solicitaron una coordinación de EIB en el Concejo General de Educación (CGE), elevación de horas y más cargos docentes.

Sin embargo, el Mbya Guaraní es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales. El mismo censo de 2022 arrojó el dato de que el 83,6 % de la población que se reconoce o desciende del Pueblo Mbya Guaraní, habla o entiende su lengua. Es el segundo Pueblo Indígena en Argentina, después del Pilagá, que mejor conserva su idioma de origen.

Reunidos en su asamblea tradicional, Aty Ñeychyrõ, reflexionaron sobre esta fecha: Valentín Benítez, de la Comunidad Alecrín, San Pedro, expresó: “En la lengua está nuestra raíz, que no se ha perdido, se mantiene firmemente. En las Comunidades (tekoa) hablamos en nuestra lengua, sólo hablamos castellano cuando salimos de ahí adentro. Es importante mantener la lengua materna porque podemos decir que el Pueblo Mbya no se ha perdido con la colonización. Los jóvenes estamos atentos cuando hay palabras que se van perdiendo, es nuestro rol. Es un orgullo poder hablar en nuestra lengua”.
La lengua es fundamental para mantener la diversidad cultural, porque es allí donde se mantienen vivas la memoria, las tradiciones e incluso la forma de ver el mundo. La lengua es crucial en la formación del pensamiento y por tanto, de la identidad.

#DíaInternacionalDeLaLenguaMaterna #PueblosIndígenas #PuebloMbya #identidadvisual

Fotografía
Liliana N. Sosa  
Compartido por EMIPA

sábado, 14 de mayo de 2022

La Lengua de un Pueblo - Credo Lingüístico


lunes, 22 de febrero de 2016

Día Internacional de la Lengua Materna – 21 de Febrero – Survival Internacional

“Tenemos nuestra propia habla”


Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, Survival explora las lenguas indígenas del planeta: desde las conversaciones codificadas de los choctaws durante la Primera Guerra Mundial, hasta los curanderos bolivianos itinerantes que hablan en el dialecto de los Reyes Incas. Y revela por qué una lengua desaparece cada dos semanas.
Hacia el final de la Primera Guerra Mundial el ejército alemán se había convertido en un auténtico experto del descifrado de códigos radiofónicos de las Fuerzas Aliadas. Con el fin de evitar que el enemigo “escuchara”, las Fuerzas Expedicionarias Americanas alistaron a indígenas choctaws para transmitir mensajes tácticos en su idioma nativo. Ello confundió al enemigo y condujo a un destacado éxito operativo. Así pues, los oficiales choctaws desempeñaron un rol clave durante la guerra, y todo ello a pesar de que aún no habían sido reconocidos como ciudadanos de los Estados Unidos. También se convirtieron en los primeros “mensajeros en clave” del ejército estadounidense.

Avanzamos hasta la Segunda Guerra Mundial cuando los nativos americanos, mensajeros en clave, se vieron involucrados en buena parte de las principales operaciones en el Pacífico. De hecho se cree que de no ser por la implicación del pueblo indígena navajo en la transmisión de información táctica en su idioma, Iwo Jima habría permanecido en manos japonesas. Pero en aquel momento se toparon con un problema: ¡el léxico navajo no contaba con vocabulario sobre armamento militar! Así que como solución se sirvieron de palabras familiares para describir términos como avión de combate (colibrí), bombas (huevos) o acorazado (ballena). Ingenioso, ¿verdad? Sin embargo, hasta noviembre de 2013 la labor de estos “mensajeros en clave”, provenientes de 33 pueblos nativos americanos, no fue reconocida y premiada con Medallas de Oro del Congreso de los Estados Unidos (concedidas en buena parte a título póstumo).

Más recientemente, la lengua de los navajos también se utilizó para transmitir los mensajes, esta vez, de una batalla ficticia que acontecía en Star Wars, la aclamada saga cinematográfica de Hollywood. Star Wars, Episodio IV: Una Nueva Esperanza se dobló en el idioma de los navajos en 2013. Con un porcentaje cada vez menor de jóvenes navajos hablantes de su lengua materna, la película ha sido alabada como una vía para preservar este idioma.
La mayoría de las lenguas tribales están desapareciendo más rápido de lo que se pueden registrar. Los lingüistas del Instituto Lengua Viva para Lenguas en Peligro creen que, de media, desaparece un idioma cada dos semanas. En 2100 más de la mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en el planeta, muchas de ellas aún sin registrar, podrían haber desaparecido. El ritmo de su declive es mayor incluso que el de la extinción de especies, y aun así muy pocas lenguas tribales han sido registradas.
“El riesgo de desaparición de una lengua es casi siempre el resultado de la discriminación y de los prejuicios”, explica Greg Anderson, director del Living Tongues Institute (Instituto de Lenguas Vivas). La desaparición de idiomas es, a menudo, consecuencia de imposiciones opresivas de los poderosos sobre los marginados, los maltratados y las minorías.
La pérdida de un idioma daña profundamente la identidad y los modos de vida de los afectados. Está también asociada a algunas de las políticas asimilacionistas más dañinas y crueles, como las que fuerzan la escolarización y la separación de las niñas y niños indígenas de sus familias.

“Con la expulsión de los pueblos indígenas y tribales de sus tierras y la obligación de sus niños de abandonar sus comunidades para integrarse en sistemas educativos que abandonan toda sabiduría tradicional; con las guerras, la urbanización, el genocidio, las enfermedades, la usurpación de tierras por medios violentos y la globalización que amenaza a estas personas con la extinción, las lenguas tribales del mundo están muriendo. Y con la desaparición de las tribus y la extinción de sus lenguas, algunas partes únicas de la sociedad humana se convierten en meros recuerdos”, resume Stephen Corry, director de Survival International, la organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas y tribales en todo el mundo.
En el oeste de Brasil, entre las enormes extensiones amarillas y secas de los campos de soja del estado de Rondônia, donde se ve el humo en el horizonte y el olor a madera quemándose siempre está en el aire, aún existen pequeñas parcelas de selva exuberante e intacta. Aquí viven los cinco miembros restantes del pueblo indígena, una vez próspero y aislado, de los akuntsus.
Su población comenzó a disminuir con la construcción de una carretera principal a través de Rondônia en 1970. Esto tuvo como consecuencia varias oleadas de ganaderos, madereros, especuladores de la tierra y colonos que ocuparon el estado. Todos ellos estaban hambrientos de tierras, a cualquier precio. Los ganaderos destruyeron el hogar en la selva de los akuntsus, trataron de esconder esa destrucción, y contrataron a pistoleros para asesinar a los habitantes. Los miembros que sobrevivieron huyeron a la selva, donde permanecieron, traumatizados, hasta que se estableció contacto con ellos a mediados de la década de los 90. Desde entonces, los lingüistas han estado trabajando con este pueblo para lograr entender su lengua, con la esperanza de que un día los akuntsus podrán no sólo contar su trágica historia, sino también compartir los conocimientos que sus palabras recogen.
Los lingüistas también trabajaron para entender la lengua de dos hombres que en 1987 emergieron desnudos de una zona selvática entre los ríos Xingú y Tocantins de Brasil. Se les conoce como Aurê y Aurá, o los “indígenas errantes del río Tapirapé”. Los lingüistas creían que su idioma pertenecía a la familia tupí-guaraní, pero cuando contrataron a indígenas bilingües para hablar con Aurê y Aurá e identificar a sus antepasados, tampoco fueron capaces de entenderlos. Según el antropólogo William Balée, Aurê y Aurá se expresaban de forma “agitada y atropellada”, y más tarde escribió: “quedó claro que algo terrible les había ocurrido, tiempo atrás”. Qué sucedió, quiénes eran los “indígenas errantes del río Tapirapé” y qué idioma hablaban, sigue siendo un misterio. Solo uno de los dos hombres sobrevive en la actualidad.
Más al norte, en el estado de Maranhão, entre la selva ecuatorial de la Amazonia en el oeste y las sabanas del este, viven los indígenas awás. Llaman a su tierra ancestral Harakwá, o “el lugar que conocemos”. Pero en la actualidad los awás son la tribu más amenazada de la Tierra. Durante las últimas cuatro décadas han presenciado la destrucción de su hogar (más del 30% de uno de sus territorios ha sido arrasado) y el asesinato de su pueblo a manos de los karaí, o no indígenas. En 2012 Survival lanzó una campaña urgente para proteger las vidas y las tierras de los awás, pero casi un año después la situación sigue siendo tan grave que un juez federal de Brasil la ha descrito como un “verdadero genocidio”. Y puesto que su existencia misma está en peligro, también lo está su lengua.
El destino de las lenguas indígenas es el mismo en todo el mundo. Antes de que los europeos llegaran a América y Australia, en cada país se hablaban cientos de lenguas complejas. Se piensa que cuando el capitán Cook llegó a Australia se hablaban allí 1.000 lenguas distintas. Hoy se utilizan cotidianamente menos de veinte; tanto la lengua yurok de California como el yawuru de Australia Occidental no cuentan con más de un puñado de hablantes. Entre los indígenas pies negros de las llanuras del noroeste de Norteamérica es extraño encontrar a una persona de menos de veinte años que hable su lengua nativa, el siksika: la mayoría de los hablantes son grupos menguantes de ancianos. La última hablante de la lengua bo, en las islas Andamán, murió en 2010. Cerca de 55.000 años de pensamientos e ideas, y la historia colectiva de todo un pueblo perecieron con ella, y también sus cantos.
Cuando las lenguas se convierten en algo exclusivo de los ancianos, los sistemas de conocimiento inherentes a ellas peligran. Para el resto del mundo, esto significa que modos únicos de adaptarse al planeta y de responder de forma creativa a sus retos se van a la tumba con sus últimos hablantes. En esta época de inseguridad ecológica, esto supone una gran pérdida.


De hecho, a los niños no se les habla en muchas de las lenguas indígenas del mundo. Impedir a un pueblo indígena comunicarse en su propio idioma es desde hace mucho una política adoptada por las autoridades dominantes para marginar sus modos de vida. Entre las décadas de los años 50 y los años 80, las autoridades soviéticas de Siberia intentaron suprimir las tradiciones de los pueblos indígenas del país enviando a los niños indígenas a escuelas donde no les enseñaban sus propias lenguas; a algunos niños incluso se los castigaba si se atrevían a hablar en ellas.
En Canadá, los niños inuit tuvieron que abandonar sus hogares para ser enviados a internados, donde recibían palizas si se comunicaban en su lengua materna. “No esperaba que me pegasen en ese momento, pero lo hicieron”, dice George Gosnell, un hombe inuit. “Fui al despacho del director y me pegaron por usar nuestra lengua”. En las comunidades innu de Canadá, aunque ahora se enseña un poco en innu-aimun, la lengua innu, la mayoría de la enseñanza se imparte en inglés o francés. “Los niños no nos entienden hoy en día cuando usamos viejas palabras innu”, contó un hombre innu a un investigador de Survival International, “y no podemos traducirlas, porque no los entendemos”.
Y, sin embargo, la comprensión lo es todo en entornos naturales duros. Entender una lengua y el conocimiento y la información que contiene es equivalente a sobrevivir: la tierra, la vida y la lengua están íntimamente relacionadas para la mayoría de los pueblos indígenas. En sus vocabularios, que se pasan de generación en generación, están codificados los secretos para sobrevivir en los desiertos de África, los hielos del Ártico o las selvas de Papúa Nueva Guinea. “Yo no puedo leer libros”, dice el bosquimano gana Roy Sesana de Botsuana. “Pero sé cómo leer la tierra y los animales. Todos nuestros niños lo saben. Si no lo supieran, habrían muerto hace tiempo”.
Las lenguas de Boa, de los innu-aimanes, de los penanes, de los akuntsus, de los siksikas, de los yanomamis o de los yawurus son ricas como resultado de miles de años de observación, descubrimientos y aspectos de la vida que son fundamentales para la supervivencia de esas comunidades… Y de todo el mundo. “El modo cazador-recolector de estar en el mundo, la forma en que conocen y hablan sobre él, depende de un conocimiento detallado y específico”, señala el antropólogo Hugh Brody. La lengua eveny, por ejemplo, tiene al menos 1.500 palabras referidas al color y las formas de los renos, las partes del cuerpo del animal, los arneses, sus enfermedades, dietas y estados de ánimo. El lingüista K. David Harrison escribe en su libro Cuando mueren las lenguas: “Cuando perdemos una lengua, perdemos siglos de pensamiento humano acerca del tiempo, las estaciones, las criaturas marinas, los renos, las flores comestibles, las matemáticas, los paisajes, los mitos, la música, lo desconocido y la vida cotidiana”.
La mayoría de las lenguas indígenas, sin embargo, no se encuentran en los libros. Ni en Internet. Ni, de hecho, en ninguna documentación, ya que la mayoría de ellas se han transmitido de manera oral. Pero esto, por supuesto, no las hace menos válidas, o relevantes. Las lenguas orales también graban su historia paralela. “La verdadera historia de Australia nunca se lee”, escribió un poeta aborigen. “Pero el hombre negro la guarda en su cabeza”, un pensamiento que encuentra ecos en la simple afirmación de la mujer bosquimana Dicao Oma: “Tenemos nuestra propia habla”.

De la misma forma, los kallawayas de Bolivia, sanadores itinerantes de los que se cree fueron los curanderos naturópatas de los reyes incas, y que aún viajan a través de los valles andinos y las altas mesetas en busca de hierbas tradicionales, también tienen su propia “habla”: una lengua familiar secreta que se ha pasado de padre a hijo, de abuelo a nieto. Algunas personas creen que esta lengua, llamada machaj juyai o “lengua del pueblo”, era el idioma secreto de los reyes incas, y que está enlazado con las lenguas de la selva amazónica, a la que los kallawayas solían viajar para encontrar materiales para sus tratamientos.
En la era de la tecnología, hay alguna esperanza de revivir el kallawaya y otras lenguas que se desvanecen en el mundo, a medida que la gente recurre a Internet como herramienta para la revitalización idiomática. Un buen ejemplo es el quechua, la lengua indígena más hablada en Sudamérica. Su lento declive se extiende en el tiempo. Pero después de que Google lanzara un buscador en quechua, y Microsoft produjera versiones de Windows y Office, está reviviendo. El estudioso Demetrio Túpac Yupanqui ha traducido, incluso, el Quijote a quechua, su lengua materna.
En la actualidad las nuevas tecnologías facilitan documentar y salvar lenguas antiguas: por ejemplo, con textos de teléfonos móviles, redes sociales como Twitter o aplicaciones para iphone. En 2012, iTunes ofrecía la App FirstVoices (aplicación PrimerasVoces), que proporcionaba teclados aptos para un centenar de lenguas indígenas y permitía así a jóvenes indígenas comunicarse a través de las redes sociales en sus respectivos idiomas. Wikipedia dispone también de una incubadora para alentar proyectos en nuevas lenguas. A comienzos de 2014, las aplicaciones web de Office comenzaron a estar disponibles en lengua cherokee.
Al fin y al cabo, la muerte de las lenguas indígenas no es importante sólo para la identidad de sus hablantes (como dijo el lingüista Noam Chomsky, una lengua es “un espejo de la mente”), sino también para todos nosotros, para nuestra humanidad compartida. Las lenguas indígenas son lenguas de la tierra, llenas de información geográfica, ecológica y climática compleja que, aunque está basada en el ámbito local, es universalmente significativa. Por ejemplo, el hecho de que los inuits de Canadá no tengan solo una palabra para “nieve”, sino muchas, demuestra cuán en sintonía están con su medio ambiente, y por tanto con los posibles cambios en él. Una habilidad que, probablemente, hayan perdido muchas personas “urbanizadas” por su alejamiento del mundo natural.
Pero las lenguas también nos permiten conocer cuestiones espirituales y sociales, ideas sobre lo que es ser humano, sobre la vida, el amor y la muerte. Del mismo modo que las curas a las enfermedades de la humanidad esperan ser encontradas en las plantas de la selva, las lenguas indígenas también contienen muchas ideas, percepciones y soluciones sobre y para la interacción entre los seres humanos y con el mundo natural.Las lenguas son mucho más que meras palabras: son lo que sabemos, y lo que sabemos que somos.
“Dicen que nuestra lengua es simple, que debemos abandonar nuestra simple lengua para hablar la vuestra”, escribió el inuit Simon Anaviapik. “Pero esta lengua mía, tuya, es lo que somos y lo que hemos sido. Es el lugar donde encontramos nuestras historias, nuestras vidas, nuestros ancestros; y también debería ser el lugar donde encontrar nuestro futuro”.
En Madrid dicen “hacer” y en Lima “haser”. La diferencia es sutil. Y sin embargo, alrededor del mundo, desde el Amazonas al Ártico, los pueblos indígenas y tribales lo dicen de 4.000 maneras completamente distintas.
Fuente: Survival Internacional

domingo, 21 de febrero de 2016

21 de febrero: Día internacional de la lengua materna


El Día internacional de la lengua materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en los Estados miembros y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo.

El tema 2016  es: educación de calidad, lengua(s) de instrucción y resultados del aprendizaje.

Este día está dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que conmemoró en Bangla Desh el Día del movimiento por la lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangla Desh, abrieron fuego contra la multitud hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka, Bangla Desh.

En 1999 la Conferencia General aprobó la resolución con 37 recomendaciones de medidas para promover el multilingüismo, en particular mediante la promoción del acceso universal al ciberespacio y el multiculturalismo en las redes mundiales de información.

En 2000 se celebra por primera vez el Día internacional de la lengua materna; en un mensaje leído durante la ceremonia, el secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración ya que ésta crea conciencia en todos los pueblos sobre el valor de las lenguas. Reafirmando la importancia de preservar la diversidad de las lenguas, Kofi Annan pidió mayores esfuerzos para preservar las lenguas como un patrimonio común de la humanidad.


La celebración del Día internacional de la lengua materna en 2000, 2001, 2002 y 2003 han sido a través de discursos e intercambio de ideas dirigido por académicos, lingüistas, funcionarios gubernamentales, sociedades culturales y otros representantes de los Estados miembros sobre aspectos de la cultura, la educación y los idiomas.

En todo el mundo se celebraron muchas actividades culturales locales tales como lectura de poesía en las escuelas, exposiciones y obras de teatro, emitiéndose además programas de radio y televisión producidos por medios de comunicación locales y nacionales.

El tema del Año 2.016 es Educación de calidad, lengua(s) de instrucción y resultados del aprendizaje.

Este tema pone de relieve la importancia de las lenguas maternas para la educación de calidad y la diversidad lingüística a la hora de avanzar en la aplicación de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, la agenda 2030 se centra en la educación de calidad y el aprendizaje permanente para todos con objeto de que cada mujer y cada hombre puedan adquirir las aptitudes, los conocimientos y los valores necesarios para llegar a ser todo lo que desean y participar plenamente en la sociedad. Esto es algo especialmente importante para las niñas y las mujeres, así como para las minorías, los pueblos indígenas y las poblaciones rurales. Así se refleja en el Marco de Acción Educación 2030 de la Unesco, una hoja de ruta para la aplicación de la Agenda 2030 en la que se fomenta el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y la promoción y preservación de la diversidad lingüística.

El plurilingüismo es esencial para la consecución de estos objetivos y para el logro de la Agenda 2030 en su conjunto, desde lo relativo al crecimiento, el empleo y la salud hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático.

La Unesco otorga la misma importancia a la promoción de la diversidad lingüística en Internet, apoyando los contenidos locales pertinentes y fomentando la adquisición de competencias básicas en materia de información y medios de comunicación. A través del proyecto Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas, la Unesco destaca la importancia de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas, que son grandes minas de sabiduría.

El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.

Fuente: AIM

sábado, 21 de febrero de 2015

21 de Febrero Día Internacional de la Lengua Materna


El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en los Estados miembros y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo.

Este día está dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que conmemoró en Bangladés el Día del Movimiento por la Lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh, abrieron fuego contra la multitud hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka, Bangladés.


En 1999 la Conferencia General aprobó la resolución con 37 recomendaciones de medidas para promover el multilingüismo, en particular mediante la promoción del acceso universal al ciberespacio y el multiculturalismo en las redes mundiales de información.

En 2000 se celebra por primera vez el Día Internacional de la lengua materna; en un mensaje leído durante la ceremonia, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración ya que ésta crea conciencia en todos los pueblos sobre el valor de las lenguas. Reafirmando la importancia de preservar la diversidad de las lenguas, Kofi Annan pidió mayores esfuerzos para preservar las lenguas como un patrimonio común de la humanidad.

La celebración del Día Internacional de la lengua materna en 2000, 2001, 2002 y 2003 han sido a través de discursos e intercambio de ideas dirigido por académicos, lingüistas, funcionarios gubernamentales, sociedades culturales y otros representantes de los Estados miembros sobre aspectos de la cultura, la educación y los idiomas.

En todo el mundo se celebraron muchas actividades culturales locales tales como lectura de poesía en las escuelas, exposiciones y obras de teatro, emitiéndose además programas de radio y televisión producidos por medios de comunicación locales y nacionales.

Tema de 2015: La educación inclusiva por medio del idioma y con él – Los idiomas cuentan
En 2015 se cumple el 15º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna; es también un año decisivo para la comunidad internacional, por ser el plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenioy el momento en que los países definirán una nueva agenda de desarrollo sostenible.
La agenda después de 2015 debe centrarse en la prioridad de promover la educación para todos: ampliar el acceso, garantizar la igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. Impartir la educación en la lengua materna es esencial para alcanzar estos objetivos–facilitar el aprendizaje y reforzar las competencias en materia de lectoescritura y aritmética. Para progresar en estos ámbitos es necesario dar más importancia a la formación docente, la revisión de los programas de enseñanza y la creación de entornos propicios para el aprendizaje.

Shaheed Minar monumento de los Mártires, cerca de la Escuela de Medicina de Dhaka, Banglades. Se ha erigido en memoria de los muertos del movimiento por la Lengua Bengalí (21 de Febrero de 1.952).
Fotografía bajo licencia de: Creative Commons.
La UNESCO impulsa estos objetivos en todo el mundo. En América Latina, con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la UNESCO fomenta la educación inclusiva por medio de métodos interculturales bilingües, para dar cabida tanto a las culturas nativas como a las que no lo son. La educación en la lengua materna no solo favorece la educación de calidad sino que además es esencial para consolidar el plurilingüismo y el respeto de la diversidad lingüística y cultural en sociedades que se transforman rápidamente.

Organización de las Naciones Unidas
Las diferentes ediciones suelen tener un tema central indicado o bien en el programa establecido por la UNESCO o explícitamente en la publicidad del evento.

Los diferentes temas de cada año han sido:
Año
Tema
2015
La educación inclusiva por medio del idioma y con él – Los idiomas cuentan
2014
Las lenguas locales y la transmisión del conocimiento científico
2013
El libro, eje de la educación en lengua materna
2012
La lengua materna de enseñanza y la educación inclusiva.
2011
Las tecnologías de la información y de la comunicación para la salvaguardia y la promoción de los idiomas y de la diversidad lingüística.
2010
Día Internacional para el Acercamiento de las Culturas
2009
Décima celebración anual
2008
Año Internacional de los Idiomas
2007
Multilingüismo y lengua materna
2006
Lengua y ciberespacio
2005
Braille y lengua de signos
2004
Aprendizaje infantil. Exhibición de libros de enseñanza infantil de todo el mundo que ilustra el proceso por el que cada niño aprende las habilidades lingüísticas en las aulas
2003
Cuarta celebración anual
2002
Diversidad lingüística: 3.000 lenguas en peligro de extinción
2001
segunda celebración anual
2000
Celebración inaugural del Día Internacional de la Lengua Materna


Fuente: Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

jueves, 20 de febrero de 2014

Día Internacional de la Lengua Materna

 En el año 2000 la ONU estableció que cada 21 de febrero se celebre el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.


El tema de este año (2.014) es Las lenguas locales y la transmisión del conocimiento científico”.

Contrariamente a la creencia común, las lenguas locales son totalmente capaces de transmitir los conocimientos científicos y tecnológicos más modernos. De hecho, la comunicación en el mundo de las ciencias se establece mayoritariamente en idiomas vernáculos. Con la exclusión de estas lenguas, sus hablantes se verán privados de su derecho humano fundamental al conocimiento científico. En cambio, su preservación abre las puertas al enriquecimiento con saberes tradicionales científicos a menudo ignorados.


Las lenguas son los instrumentos más poderosos para preservar y desarrollar nuestro patrimonio cultural, tanto el tangible como el intangible. Todas iniciativas dirigidas a difundir las lenguas maternas servirán no sólo para incentivar la diversidad lingüística y el multilingüismo, sino también para crear una mayor conciencia acerca de las tradiciones culturales en todo el mundo y promover la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

En Argentina hay 18 lenguas vulnerables, en peligro de extinción o extintas, a saber:

Lenguas vulnerables y en peligro de extinción:
Atacameño
Avá Guaraní
Chaná
Chorote
Guaraní boliviano
Mbyá Guaraní
Manjui
Mapuche
Mocoví
Pilagá
Quechua
Tapieté
Tehuelche
Toba
Wichi

Lenguas extintas:
Ona
Puelche
Vilela

Fuente: Blog La Memoria y el Sol.

Wikipedia.

miércoles, 20 de febrero de 2013

21 de Febrero Día Internacional de la Lengua Materna


El origen del Día Internacional de la Lengua Materna data del 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante este hecho, la policía abrió fuego y dio muerte a tres jóvenes de nombre Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Cuatro años después en la Constitución de Pakistán el Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales de Pakistán.


En Canadá la organización llamada “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortaron a la ONU y a la UNESCO a declarar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. En respuesta, la Unesco les informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de la Comisión Nacional para la Unesco de algún país miembro. Por lo que esta organización en acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh reafirmaron esta propuesta a la Unesco, adoptándose así esta histórica resolución de que el 21 de febrero sea el Día Internacional de la Lengua Materna, Que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la Unesco, realizada el 17 de noviembre de 1999.

Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Trabajar en el aula
Muchas de nosotras y nosotros, desde que nacemos hasta que morimos, hablaremos la misma lengua: la que aprendemos desde la infancia, la que hablan nuestras madres y padres y nuestras abuelas y abuelos.


Sin embargo, muchas personas en todo el mundo hablan idiomas que están en peligro de desaparición; con lo cual tendrán que aprender una nueva lengua para poder desarrollar sus actividades cotidianas - estudiar, trabajar, etc.- y sólo podrán hablar su idioma materno con su familia.
Se trata de gente que pertenece a comunidades o grupos minoritarios, como algunas comunidades indígenas, que hablan una lengua que sólo conocen ellos. Eso tiene una consecuencia muy perjudicial: a medida que esos grupos van extinguiéndose, por el fallecimiento de las personas mayores, se habla cada vez menos el idioma.

Hay quien pueda pensar que eso tiene su lado positivo, si todo el mundo hablara la misma lengua nos podríamos entender mejor. Pero en realidad, no se trata de un beneficio; de esa manera, poco a poco, nuestra diversidad cultural se va empobreciendo. Al final, todas y todos salimos perjudicados.

Datos reveladores
• Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.
• Actualmente, de las 6.000 o 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.
• Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.
• Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.


¿Qué se puede hacer?
Estos idiomas que sólo hablan una minoría de personas necesitan protección, así no se perderán sin dejar rastro alguno.

Para responder a esta crisis, en 1999 la UNESCO ha proclamado el Día Internacional del Idioma Materno; con el objeto de promover el reconocimiento y la práctica de las lenguas nativas, en especial las de las minorías y grupos indígenas.

Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no solamente para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, tolerancia y diálogo.

Fuentes: UNICEF
               Aula Intercultural (El Portal de la Educación Intercultural)