Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Qom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qom. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Claudia Yuni, Cestera Qom


Claudia Yuni, excelente cestera qom, de Miraflores - Chaco - obtuvo Mencion Especial Artesanos de Pueblos Originarios en la 40° Fiesta Nacional de la Artesanía - Colón - Entre Ríos.

Compartido por José Báez

viernes, 4 de diciembre de 2020

El don del algodón - Leyenda Qom



En los tiempos antiguos no existían las estaciones siempre era primavera y los primeros habitantes vivían felices, agradeciendo constantemente al dios del Bien las abundantes cosechas. 

Mientras tanto el dios del Mal, que vivía en la oscuridad de la noche eterna, sentía crecer su rencor hacia los pobladores de la Tierra que nunca se acordaban de él, hasta que, por venganza decidió enviarle un castigo: creo el invierno, condenando así a los pobladores a vivir en el frio y en la oscuridad, sin el amparo del calor del dios del Bien.

Los pobladores no perdieron tiempo y enviaron sus representantes a suplicar la ayuda del dios del Bien.

“Ayúdanos, te lo rogamos, siempre te hemos alabados por todos tus dones y ahora estamos a punto de morir de hambre y de frío” – le suplicaron los representantes de los pobladores, al que el dios del Bien conmovido, colmó la tierra con su calor y convirtió a los representantes en flores de algodón que esparcieron sus semillas en la Tierra. Las semillas brotaron rápidamente y las plantas florecieron revelando los blancos copos de algodón. Los pobladores entonces fabricaron los telares y aprendieron a tejer el algodón para abrigarse en los inviernos que seguirían y esta fue la derrota del dios del Mal que enfurecido, hizo su último intento en contra de los pobladores, transformándose en la oruga rosada que ataca las cosechas de algodón.

Fuente: Mitos Indígenas de América

jueves, 30 de julio de 2020

Una mujer de la comunidad qom se recibió de enfermera por zoom y compartió su alegría



A sus 43 años, Adela Sanagachi concluyó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Formosa. 


Una mujer de la comunidad qom se recibió de enfermera por zoom a sus 43 años, en plena cuarentena.

Se trata de Adela Sanagachi, quien vive en Formosa. Según contó a TN, estudió en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Formosa y se recibió en medio de la pandemia de coronavirus.

Lo hizo desde su casa, en el barrio Namqom. Vía zoom rindió el último examen. “Me costó mucho llegar a esta meta. Tengo que agradecerle a mi madre más que a nadie que siempre me repetía ‘tenés que estudiar para ser alguien en esta vida”, contó.


"Didáctica en enfermería" es la materia con la que se recibió, cumpliendo así uno de los sueños de su vida.


Desde muy pequeña, en su casa le inculcaron la importancia del estudio. En el año 2005 se pudo recibir de auxiliar de enfermera. Gracias a esos conocimientos adquiridos en aquella oportundad, pudo asistir a su madre cuando enfermó.

“Tengo que agradecerle a mi madre más que a nadie que siempre me repetía ‘tenés que estudiar para ser alguien en esta vida‘“, recordó.

"En 2011 tuve que dejar los estudios para acompañarla durante la diálisis. Nos mudamos para hacer el tratamiento y siempre estuvo con ella. Antes de morirse, me volvió a decir que tenía que terminar la carrera. 'Estudiá por vos', repitió", contó la flamante enfermera.




Adela reconoció que lo más complicado para ingresar a la facultad fue el cambio cultural: "Cuando empezás a estudiar siempre hay una barrera ya sea por el miedo a la tecnología o los cambios en la sociedad".

La mujer dijo también que nunca se sintió discriminada, pero reconoció que hay discriminación en otras áreas de la universidad. 

La mujer contó que fueron muchas las dificultades y momentos duros que atravesó como estudiante. El año pasado, en el último de la carrera tuvo un embarazo de riesgo. "Tuve preclamcia y perdí el bebé. Ahora tengo 43 y no puedo tener más hijos".

"Mi sueño en un principio había sido ser médica, pero no pude. De todos modos, conseguí el título de enfermera universitaria y ahora voy a arrancar con la licenciatura que son dos años más", agregó.

"Mis compañeras me dicen que soy una buena influencia, pero yo creo que la clave está en ponerse la camiseta. El cambio está en uno mismo, yo incentivo a mi gente a que estudie porque es lo que abre puertas", cerró Adela.

Fuente: La Voz del Interior - 29 de Julio de 2020


miércoles, 22 de julio de 2020

Qom Alphi (Santa Fe - Argentina): la cooperativa de mujeres que teje con sus manos objetos de la cultura toba





a





Ya es conocido que las comunidades tobas de la ciudad de Santa Fe (Argentina) viven de la venta de sus artesanías; artesanías de palma y de barro que hacen con sus manos laboriosas y luego ofrecen casa por casa o en ferias.
 
Pero la pandemia por Covid-19 modificó todo el escenario: las palmas, que son la materia prima de sus artesanías, se las enviaban familiares desde la provincia de Chaco a través de colectivos que hoy no llegan a Santa Fe y los eventos donde tenían la posibilidad de mostrar sus trabajos y venderlos dejaron de organizarse.











En la capital provincial, la comunidad toba reside en los barrios Las Lomas y Santo Domingo. Diecisiete mujeres de la primera y 35 mujeres de la segunda crearon, gracias a la Mutual de Voluntarias que las asesoró, la cooperativa Qom Alphi que significa Mujeres Tobas.

María López es la principal referente de la comunidad toba en barrio Las Lomas. Durante años fue la cocinera del comedor que brindaba copa de leche y un plato de comida caliente a niños y adultos del barrio pero que cerró por que la demanda superó la oferta o, dicho de otra manera, porque las necesidades aumentaron y la comida que podían ofrecer alcanzaba para muy pocos. Hoy, María es una de las mujeres que con sus manos pasa horas tejiendo hojas de palma. Lo hace con dos propósitos: crear para poder vender y así ganarse el sustento diario y para mantener vivo el legado de sus antepasados. Las artesanías Qom tienen siglos de historia, son un legado cultural de la comunidad.


Graciela Hileguero pertenece a la comunidad toba de Santo Domingo. Cuenta que de las 35 mujeres que hacen artesanías, 12 son menores de edad. Es que “a tejer palmas se aprende desde chiquitas”. Las ventas sí las hacen las mujeres adultas. “Yo a los 12 años ya tejía. Es algo muy nuestro”, dice Graciela. Consultada sobre el tiempo que les llevan las artesanías, señala que depende de lo que se quiera hacer. “Un apoya pava puede llevar horas; en cambio un bolso 3 o 4 días”, agrega.

Resta decir que el covid-19 afectó el trabajo de Qom Alphi. Es que las palmas que les mandaban familiares desde Chaco ya no llegan y los eventos donde vendían artesanías no se están realizando. Frente a ésto, María López y Graciela Hileguero cuentan que “queda muy poco material” y deberán aprender a trabajar en algún otro para reinventarse si la pandemia no pasa pronto.


Un stand en la feria de la costanera
 
La Municipalidad posibilitó hace unos días la colocación de un stand en el paseo de compras de la Costanera, a la altura de la Universidad Tecnológica. Participan las artesanas de los barrios Las Lomas y Santo Domingo.

La iniciativa de instalar un stand en la feria surgió en las mesas de diálogo que integrantes de la Comisión Municipal de Asuntos Indígenas (CEMAI) y representantes de los pueblos indígenas mantienen semanalmente. La pandemia hizo que se caigan muchos de los encargos que tenían las artesanas y los productos se amontonaban en las viviendas. Ese fue uno de los motivos prácticos para participar de la feria. El puesto es compartido por miembros de dos comunidades Qom, una del barrio Las Lomas y la otra de Santo Domingo.

El primer domingo en el stand había un cierto temor a la estigmatización. Ello porque dentro de la comunidad hubo un caso positivo de COVID-19. Sin embargo, apenas llegaron al puesto se acercaron todos los artesanos y también clientes con mucha amabilidad. En esa línea de ser solidarios, invitan a los santafesinos a que los fines de semana vayan a la Costanera y vean no sólo lo que ellas exponen sino también lo de otros artesanos. Y la razón es simple: “Lo que es hecho a mano es más rico en sabiduría que lo que viene de una fábrica”.


Las artesanías Qom tienen siglos de historia, son un legado cultural de la comunidad.

FICHA INSTITUCIONAL

Nombre: Cooperativa Qom Alphi.

Dirección: Comunidades tobas de Las Lomas y Santo Domingo de la ciudad de Santa Fe.

Misión: visibilizar el trabajo que hacen con sus manos las mujeres artesanas de la comunidad toba.

Necesidades en el marco de la pandemia: hojas de palma y pedidos de artesanías. También mercadería y ropa de abrigo ya que las necesidades de la comunidad son muchas.

Contacto: 0342 156110216 / Facebook: Qom Alphi

Fuente: Diario El Litoral (Santa Fe-Argentina) - 22 de Julio de 2020.
Escrito por Mónica Ritacca.

Noticia de: El Litoral (www.ellitoral.com) [Link:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/250426-qom-alphi-la-cooperativa-de-mujeres-que-teje-con-sus-manos-objetos-de-la-cultura-toba-estas-artesanias-tienen-siglos-de-historia-area-metropolitana.html]


martes, 21 de julio de 2020

Chaco (Argentina) inauguró monumento a víctimas de masacre de Napalpí


Forma parte de la política de reivindicación de los derechos indígenas y de reparación histórica que encaró, pionera, la provincia.



El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, ratificó que la masacre de Napalpí debe ser considerada como un crimen de Lesa Humanidad, al dejar inaugurado el memorial que recuerda la brutal matanza hace 96 años de más de 200 indígenas de las comunidades Qom y Mocoví. La obra contiene ahora las urnas con restos de nueve víctimas, recuperadas desde el museo de La Plata, y una décima urna que representa a los ex combatientes indígenas de Malvinas.

El compromiso asumido por la actual gestión del Instituto de Cultura junto a la Fundación Napalpí, con el acompañamiento del Ministerio de Infraestructura de la Provincia para la construcción de este memorial tuvo el objetivo de restituir, en la primera etapa de su construcción, los restos de 9 referentes indígenas de la comunidad Qom, fallecidos en la mal llamada “Campaña del Desierto verde”.

“No es solamente reivindicando el pasado como hacemos un acto de justicia sino comprometiéndonos con el presente para construir un futuro. Nuestras comunidades originarias no solamente se lo merecen, se lo merece nuestra comunidad chaqueña por ser multicultural, plurilingüe, multirreligiosa, por formar parte de una sociedad humana, democrática y civilizada”, expresó el mandatario y reiteró su pedido de "perdón" por parte del Estado provincial.

Estas urnas fueron restituidas por el museo de La Plata, en articulación con la Fundación Napalpí en 2018, mientras que el proyecto de obra del Memorial fue llevado adelante por Alexander Fernández, estudiante indígena de la carrera de Arquitectura, quien tomó elementos de la cultura indígena para diseñarlo.

La construcción del memorial, llevada adelante por el Ministerio de Infraestructura del Chaco, tiene por objetivo no sólo “devolver“ a estos referentes a su territorio, sino también generar un espacio de visibilización y de ejercicio de la memoria colectiva en reivindicación de la lucha de los pueblos indígenas en la defensa de su territorio durante toda su historia, teniendo en cuenta que la mayor parte de los ex combatientes indígenas son provenientes de Napalpí. Es por ello que la décima fosa de este memorial será destinada a homenajear a los chaqueños de las comunidades indígenas caídos en Malvinas.

Estas acciones forman parte de las reparaciones históricas en las que se viene trabajando sistemáticamente desde hace 12 años con el pedido de perdón en nombre del Estado Provincial a las comunidades indígenas pro la Masacre de Napalpí.

La provincia del Chaco es pionera en el país en generar legislaciones que apuntan a que las comunidades indígenas adquieran derechos para mejorar su calidad de vida, y también para tener representación y ser partícipes en la toma de decisiones en políticas dirigidas a los pueblos originarios.

El 16 de enero de 2008, el Estado provincial realizó el pedido de perdón por la masacre de Napalpí. Esta acción reparatoria quedó en la memoria de los pueblos indígenas y en la historia chaqueña.


El monumento
En cuanto a los detalles del monumento, el sector más significativo es el Círculo Mayor, que posee un alto valor simbólico. En el mismo están indicados los puntos cardinales y el camino del ñandú, un conjunto de estrellas que señalan un sendero en épocas de invierno para las culturas indígenas. En el centro del círculo se encuentra una fuente de fuego, que simboliza la vida, el conocimiento y la historia de los qom, y la reunión de los pueblos indígenas alrededor del fuego, donde los ancianos y ancianas transmitían el conocimiento a las nuevas generaciones.
Alrededor de ese fuego se ubican diez postes de quebracho, correspondientes a los ritos funerarios de los qom, y a sus pies se depositarán las nueve urnas recuperadas del museo de La Plata, a las cuales se sumará una más por los indígenas caídos y excombatientes de la guerra de Malvinas. Es en este lugar donde luego se colocarán las placas conmemorativas.
Al final del círculo, se emplazan dos “Muros De La Historia” donde se encuentran los relatos del pasado de Napalpí, su cultura, tradiciones, y los acontecimientos trágicos sufridos por su pueblo. A su alrededor se realizará un sector de bancos con solado, el cual permitirá su acceso aun en días de lluvia. 
Fuentes: 
Ámbito Financiero - 19 de Julio de 2020.
Chaco TV - 17 de Julio de 2020

miércoles, 3 de junio de 2020

Los Qom luchan en Chaco por sobrevivir al coronavirus: son reprimidos, hubo 16 muertos en 25 días y tienen la víctima más joven del país

Se sienten perseguidos y discriminados. La falta de trabajo, el poco acceso a la salud, el alcohol y las drogas, tornan acuciante la situación de la comunidad aborigen.



Perseguidos, estigmatizados y discriminados, los Qom tratan de sobrevivir en Resistencia (Chaco) en medio de la pandemia. En el barrio Gran Toba, donde a su vez se han formado otros 5 barrios, viven alrededor de 5.000 personas de esa etnia, marginados, aislados y con poco trabajo. El flagelo de la droga y el alcohol, como si fuera poco, golpea fuerte y hay un alto índice de suicidios en jóvenes.

Este martes se viralizó un video en el que se ve a un grupo de policías que ingresan a la casa de una familia y los golpean salvajemente. La denuncia ya tuvo intervención de la Secretaría de Derechos Humanos y del INADI. Los policías que participaron del operativo fueron separados.​ Fue un día después de que se conociera la muerte de una adolescente qom de 14 años por coronavirus.



En el último mes, el barrio Gran Toba ha sido señalado como el disparador, nuevamente, de los contagios de coronavirus en Chaco. Hubo 16 muertos en 25 días, unos 135 contagiados, 18 internados y se presume que podría haber más. Se sienten perseguidos y discriminados, al tiempo que denuncian que el primer qom del barrio se contagio en el hospital Perrando.

El Barrio Toba Central se levantó hace más de 45 años; originalmente eran 230 viviendas, pero con el correr del tiempo iban surgiendo otras familias, que fueron formando otras comunidades Qom dentro de ese asentamiento.

Ubicado en la periferia de Resistencia, cerca de la Ruta 11, que une esta ciudad con Buenos Aires, allí se produjo el mayor asentamiento Qom. Así fueron surgiendo el barrio Chelillí 1 (49 casas y 6 ranchos), el Chelillí 2 (101 casas); el Crescencio López (56, lleva el nombre de un pastor evangélico de esta etnia), el Camalote (65 viviendas) y el América, que son dos manzanas de 70 familias de “hermanos criollos”, a quienes permitieron asentarse allí porque “son respetuosos y trabajadores". Todos estos asentamientos conforman el Gran Toba.

En el 2011, el gobierno provincial decidió demoler el viejo barrio Toba y reemplazarlo con viviendas nuevas. También se refaccionaron algunas casas que estaban a los costados. Hoy la única entrada está cerrada. “Estamos aislados, podemos salir una hora por día. Somos todos trabajadores, la mayoría de la comunidad fabrica y vende artesanías y ahora estamos sin trabajo ”, cuenta Antonio Patricio, presidente de la Comisión Municipal del barrio.


Adentro hay un centro de salud que fue levantado por el gobierno provincial. “Pero la provincia no está preparada para esta pandemia, porque el plantel de médicos no da abasto, por la cantidad de familias que habitan aquí”, cuenta Patricio.

Las casas son humildes, viviendas levantadas por el Estado, hay muchas calles de tierra y prácticamente no hay actividad privada. Los qom deben salir a trabajar y hoy no pueden hacerlo, entonces no hay manera de llevar el pan a la mesa.

Autoridades del Ministerio de Salud dijeron a Clarín que desde hace más de 10 días los contagios se han trasladado del microcentro (donde se iniciaron) a la periferia de Resistencia.

Patricio señala que en Resistencia circula el virus; está en el ambiente. “El virus entró al barrio Toba porque un joven de la comunidad, que fue un internarse para ser operado de apendicitis, se contactó en el Hospital Perrando. No se informó que estaba infectado y se le dio el alta. Volvió al barrio con el virus. El virus no salió de aquí ”.

Desde el gobierno chaqueño aseguran que han puesto más atención sanitaria y los operativos en la comunidad Qom se hacen hasta con presencia de la ministra Paola Benítez. Hace unos días, en el Gran Toba se realizó un operativo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente (a través de su Equipo Hábitat) para implementar un Plan de Saneamiento Ambiental Integral tendiente a mejorar las condiciones sanitarias del Lugar.

Sin embargo, Patricio cuenta que les han "puesto a la sociedad en contra" y los han "estigmatizado", al acusarlos de ser los propagadores del coronavirus en Resistencia. También Orlando Charole, presidente del Instituto Provincial de Asuntos Aborígenes, señala que son perseguidos y cuando quieren reclamar sus derechos terminan “siendo reprimidos en forma violenta. Debemos apostar al diálogo ".

El presidente de la Comisión Vecinal del barrio Toba cuenta que un diario de Resistencia "nos puso en primer plano", acusándolos de propagar el virus. “En el área metropolitana están Resistencia, Fontana y Barranqueras y esta última tiene 60 contagiados, pero nos culpan a nosotros”.

“La sociedad está en contra de los Qom”, insiste y dice que la discriminación es permanente. La semana pasada una señora qom fue un banco privado del centro de Resistencia a realizar un trámite. "Cuando vieron en el DNI que su domicilio era en el barrio Toba, no la quisieron atender", denuncia Patricio.

“En parte tenemos responsabilidad de los contagios porque los jóvenes hace un mes, no creían en el coronavirus, pero ahora estamos haciendo la cuarentena”, admite.

La droga y el alcoholismo son flagelos que para los Qom son difíciles de erradicar en el barrio. Denuncian complicidad policial en el tráfico de drogas y falta de controles en la venta de alcohol por parte de la intendencia.

“En el barrio América hay un quiosco de los hermanos criollos que los viernes y sábados, de las 6 de la tarde hasta las 5 de la mañana del domingo vende alcohol. Imagínese, los jóvenes en cuarentena hace tiempo, salen y toman. Nosotros denunciamos, pero tienen que regular esa situación y no lo hacen ”.

Patricio cuenta que "en febrero hubo un allanamiento en el Chelillí 1, donde se detuvo a una persona y su grupo familiar, involucrados con drogas. A los 15 días salió la señora y al mes salió el hombre; pagó 120.000 pesos de fianza y no se le conoce trabajo. Está protegido por la Policía. Nosotros denunciamos, pero no nos escuchan ”.

​Hoy en el barrio la situación es cada vez más difícil. La mayoría fabrica y vende artesanías; muchos se dedican a la albañilería, trabajos de pintura, algunos trabajan en empresas privadas. Solo el 30%, según lo estimaciones de Patricio, revistan en el Estado. La mayoria no puede salir, con lo cual se torna difícil conseguir dinero para vivir.

Escrito por Julio Rodriguez.
Fuente: Diario Clarin (Buenos Aires)
https://www.clarin.com/sociedad/qom-luchan-chaco-sobrevivir-coronavirus-reprimidos-16-muertos-25-dias-victima-joven-pais_0_KOmp--RXr.html


lunes, 19 de agosto de 2019

Murió Milcíades Mansilla, dirigente qom que le puso el cuerpo a la lucha indígena


Referente de la Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, Chaco, que dedicó su vida a la pelea por los territorios. El recuerdo en primera persona de un enorme cuadro político que con su sabiduría ancestral nos modificó para siempre.




Escena repetida: medianoche, suena el celular, mensaje desde Chaco. “Murió”. Y otra vez se cierra el pecho, otro viejo o vieja que se va sin justicia, sin tierra, sin igualdad.

El viernes 16 de agosto murió Milcíades Mansilla, un dirigente qom de Pampa del Indio que le puso el cuerpo a la lucha colectiva y que nos modificó para siempre la forma de pensar las demandas indígenas.

Fue uno de los referentes más importantes de la Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, Chaco, una organización de esas que te cambian el modo de pararte en la vida.

Empezamos a entender el verdadero significado de la pelea por los territorios gracias a él, que nos habló de la historia y de la cosmovisión que implica esa tierra. Que nos dio lugar para escuchar y entender ese vínculo ancestral que va mucho más allá de alguna parcela delimitada.

Esta vez nos avisó el Gabriel Mendoza, como hace ocho años nos avisaba el Julio Bernio de la partida de Mártires López, otro de los dirigentes más importantes de aquellos pagos cuya muerte aún hoy no sabemos si se trató de un asesinato de las fuerzas policiales. Un “accidente” en medio de la noche y lleno de sospechas que nunca fue investigado.

Milcíades estuvo en aquel acampe histórico de 2006 en la ciudad de Resistencia para exigir derechos. Lo vimos de lejos. Muchas personas saben de primera mano cuánto le costó físicamente poner el cuerpo a esa lucha. Ya no fue el mismo, la carne y los huesos se fueron minando.

“Su muerte es un golpe para nuestra generación. ¿Qué hacer sin nuestrxs maestrxs?”, nos dice conmovida la periodista Diana Della Bruna. Ella junto a Milcíades y otros ocho indígenas (entre ellos el dirigente Martíres López) fueron llevados a juicio oral por resistirse en 2010 al violento desalojo de la Familia Berdún en Pampa Chica, aunque estaba en vigencia la ley nacional 26.160 que prohibía (y prohíbe) los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales.

Qué por qué corta la ruta, qué por qué acampa, por qué van a enfrentar al gobernador o intendente de turno. Hasta en eso está el racismo estructural: si se es indígena, parecería que se debe ser actuar a espejo y semejanza de lo que el Estado y el mundo “blanco” espera de él.

Milcíades tenía muy clara toda la estigmatización que pesaba sobre él y las comunidades. Lo supuestamente salvaje, lo irracional. Y elegía vivir con la latencia de la represión sobre sus hombros.

Una vez, estábamos hablando sobre genocidio indígena en el Complejo Intercultural Bilingüe “Lqataxac Nam Qompí”. Nos habían pedido trabajar sobre los diferentes campañas militares al “Desierto Verde” y los distintos momentos represivos del Estado sobre las comunidades indígenas del Chaco. Entonces hicimos un taller que titularon “Historia del Despojo”. Ya hacía unos diez años que íbamos para Pampa del Indio, primero en pareja y después en familia.

Un joven qom con quien no nos conocíamos salió a cruzarnos fuerte: que no podíamos estar dando ese taller, que quiénes nos creíamos. Una posición más que justificada tras años de sometimiento de un tipo de conocimiento sobre otro. Y ahí nomás salió Milcíades a defender a este par de roqshé (no indígenas) porque creía en el aporte mutuo y compañero. Se paró y a viva voz dio un discurso magistral de política, de cómo entrelazar estrategias que respeten los saberes sin colonizar.

Básicamente remarcó que íbamos hacía muchos años, que compartimos lo que sabemos y que ellos nos compartían también. Y que era una equivocación enorme pensar que porque teníamos “la piel blanca” éramos lo mismo que los genocidas. “Si no nos juntamos en la lucha, este genocidio no va a terminar nunca”.

Él hablaba de aquellas conquistas y de inmediato las relacionaba con los desalojos actuales, la falta de acceso a vivienda, salud, educación. Ese genocidio no reconocido que continúa vigente, que se actualiza, y donde las víctimas siguen siendo las mismas.

Milcíades Mansilla es uno de esos tipos que no de haber sido indígena hubiera sido un cuadro político imprescindible para el país. Pero es, fue y será qom. Se lo perdió este país que sigue sin reconocer al indígena, que sigue estigmatizando, violentando y asesinando.

Nuestra envidia para las organizaciones de Pampa del Indio y Chaco que lo tuvieron. No se pasa así nomás después de conocer a alguien de esa potencia e integridad.

Alguna vez nos dijo “no quiero ningún cargo. Porque si te lo dan, después te piden que aflojes con la lucha. No puedo tener un cargo y cortar una ruta. Lo mío es estar con las organizaciones”.

Ibas a su casa y salía en patas, a apoyar los pies sobre la tierra y charlar largo. Una vez vino a la nuestra, tuvimos el honor de tenerlo en nuestro quincho conurbano contando historias y analizando desde su lugar la política indígena, un momento que nos quedó marcado a fuego.

Revisamos fotos de nuestros viajes y lo vemos recorriendo comunidades, en una ronda compartiendo un guiso, tomando la palabra en alguna asamblea difícil. De día, de noche, en Pampa del Indio, en Resistencia, y acá en Temperley. Las fotos nos muestran siempre mirándolo embelesados, como quien escucha esas voces que salen de las tripas y a su vez tienen raíces en la tierra.

Tenemos una tristeza del carajo. Imposible explicar qué significó este hombre en nuestras vidas. Y acá quedamos, en silencio, para escuchar lo que tendrán para decir quienes lucharon tantos años codo a codo con él en Pampa del Indio.

Cuando andemos por allá vamos a hacer de cuenta que “te fuiste para el campo” como nos decían en tu casa cada vez que te sumergías en el monte.

Gracias por todo, Milcíades. Nos enseñaste a ver, a escuchar y a entender esta lucha.

Una lucha que –nos dijiste- también es nuestra.

Fuente: https://www.facebook.com/lumignoli/posts/10220485147545680

Escrito por Luciana Mignoli y Marcelo Musante - 19 de Agosto de 2019

Con aprobación de Asuntos Indígenas avanza la restitución del cráneo de un cacique al Pueblo Qom

El proceso de restitución a comunidades qom del cráneo del cacique Polvareda, asesinado a fines del siglo XIX en el marco de la “Conquista del Desierto Verde”, logró hoy otro avance luego de que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) aprobó la entrega de los restos que integran las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.



El cráneo del cacique Cruz Polvareda está registrado bajo el número de inventario “9”, indicado en el hueso del cráneo con tinta color roja.
Su cráneo, explicó a Télam el antropólogo Fernando Miguel Pepe, fue “coleccionado” por el agrimensor Carlos Chaperouge quien “acompañó al Coronel Manuel Obligado en el genocidio perpetrado al pueblo Qom para realizar la demarcación de las tierras arrebatadas a los pueblos del gran chaco, en ese momento territorio nacional”.
En un parte militar de la época se registró el momento de su captura: “Enero 24 de 1866. Al gobernador constitucional de la Provincia, Nicasio Oroño. ¡Viva la Patria! Excelentísimo Señor Gobernador, no hemos hecho todo pero hemos triunfado completamente dejando en el Chaco en diferentes combates, 74 indios muertos de pelea (Â…) entre éstos, 5 caciques – Ponciano Morcona, Antonio Ahaquihancalé, Juan de la Cruz Cacitoquí, Cruz Polvadera y Nicolás Samaquín”, la carta está firmada por el comandante de la Frontera Norte de Santa Fe, Manuel Matías Olmedo, donde da cuenta del asesinato del cacique Polvareda.
Cintia Chávez, abogada de la comunidad de la ciudad santafesina de Las Toscas, donde será enterrado el cacique, explicó a Télam que “el antropólogo Miguel Pepe del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas nos comunicó que ya se aprobó el pedido de restitución, hecho por el cacique Darío Pereyra, por los restos del cacique Polvareda que se encuentra en el Museo de La Plata”.
Según Chávez, “esta restitución valida el reclamo territorial realizado por el cacique por parte de la comunidad Sol y reconoce el genocidio al pueblo Qom, por eso es tan importante”.
“El pueblo Qom se siente identificado con la lucha del cacique Polvareda, ya que ellos actualmente están en lucha por el resguardo de sus tierras, que fueron declaradas Sitio Arqueológico, pero aún sufren el avasallamiento del Municipio de Las Toscas”, sostuvo.
Desde la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) -de quien depende el Museo-, se confirmó que en septiembre el Consejo Directivo aprobará la restitución del cráneo, lo que se concretará el próximo 12 de octubre.
El cacique Darío Pereyra de la comunidad Qom N’hala (Sol) expresó a Télam que “estamos muy ansiosos por viajar a La Plata, saludamos a todos los integrantes del Museo y les solicitamos que aprueben el pedido de restitución de nuestro antiguo cacique Polvadera. Vamos a enterrar al cacique bajo un viejo quebracho en Villa Guillermina para que finalmente encuentre paz”. 
Fuente: Telam - 16 de Agosto de 2019

martes, 11 de diciembre de 2018

Llegan al Chaco los restos óseos de indígenas qom que estaban en el Museo de La Plata

+
Este Martes 11 de diciembre de 2018 llegarán a Resistencia los restos de nueve integrantes del pueblo qom que fueron restituidos por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Le restitución fue posible gracias a la gestión de Juan Chico, presidente de la Fundación Napalpí, quien realizó el pedido formal durante el primer Seminario de Reflexión sobre el Genocidio Indígena, realizado en la ciudad en Julio de 2017.

La petición había sido avalada por el Consejo de Participación Indígena (CPI) y elevada al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).Juan Chico, impulsor de la iiciativa por la que se restituyen los restos óseos de indígenas qom.

Los cuerpos pertenecen a indígenas chaqueños que fueron fusilados entre el año 1880 y 1890, en lo que se conoce históricamente como la “Campaña del Chaco” o “Campaña del Desierto Verde”. Desde hace más de 134 años, se encontraban como parte de la colección permanente del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Los restos estarán durante 30 días resguardados en la Casa de Gobierno del Chaco, mientras se construya el monumento que será su destino final.

El gobernador del Chaco, Domingo Peppo, se comprometió en ese plazo a construir el monumento en el paraje La Matanza, que es donde se encuentran las fosas de la Masacre de Napalpí, y realizar tareas de ripio y alumbrado público en la zona. Será el primer monumento que tendrá la provincia en reconocimiento y homenaje a los fallecidos durante el genocidio indígena.

La restitución se concretó formalmente en el mes de julio pero recién ahora serán trasladados los restos a la provincia. Este proceso se enmarca en la Ley Nacional Nº 25.517, que se aprobó en 2001 y se reglamentó en 2010. La misma establece que “deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas.

Fuente: Chaco Día por Día . 10 de Diciembre de 2018

lunes, 19 de marzo de 2018

Artesanías qom: identidad originaria


Hace algunos años se desarrollan en la provincia acciones destinadas a fortalecer las economías de los pueblos originarios. La comunidad qom se hizo eco de programas y proyectos disponibles para mejorar el proceso productivo de artesanías, lo que repercute en un aumento de ganancias que aportan al sostenimiento de sus familias. Su desarrollo es notable y puede verse en el protagonismo que fueron ganando en programas relacionados al turismo comunitario y en su exposición a nivel nacional. 

El proceso de organización de los grupos de trabajo comenzó en 2011. Hoy la fundación Mujeres Creciendo y la agencia de cooperación Acerca implementan el Programa Pequeñas Donaciones (PPD). 


El programa se aplica en el país de manera rotativa entre regiones desde 2006, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y administración de Naciones Unidas. Desde 2012 se ejecuta en el NEA y desde su implementación se han desarrollado un total aproximado de 200 proyectos, ambientales, sociales, culturales e institucionales. 

En Chaco la ‘Ruta de la cultura qom –mujeres artesanas’ planifica acciones para generar ingresos económicos por producción y venta de artesanías, que fortalezca la organización comunitaria y preserve recursos naturales, que son la materia prima de las piezas.


En Fortín Lavalle la asociación Qomlashepi Onataxanaxaipi -con personería jurídica desde 2016- adquirió dos motocargas para trasladar mayor cantidad de materia prima (hojas) en menor tiempo. Además se organizó un taller sobre atributos identitarios para crear la marca y diseño del logo, y la asistencia a la feria de artesanías de Quitilipi y al taller del programa pequeñas donaciones para el NEA en Posadas.

Para el año está planificado el desarrollo de: mesas de diseño colaborativo, impresión de material gráfico, participación en ferias nacionales, capacitaciones para mejora de calidad y reuniones de articulación con agentes turísticos, entre otras acciones. 


La experiencia 
En el centro artesanal Qomlashepi Onataxanaxaipi –mujeres trabajadoras, en qom- 32 artesanas trabajan las hojas de palma para vender en varios puntos de la provincia y a turistas que las visitan.

El espacio se convirtió en punto neurálgico de encuentro, permitiendo el intercambio de experiencias, recuperación y valorización de saberes y costumbres originarias de su pueblo.


La Ruta de la Cultura Qom -nombre del proyecto local- es un territorio próximo a la ruta provincial 3, desde la ruta 90 al noroeste, zona de los municipios de Presidencia Roca, Pampa del Indio, Villa Río Bermejito y El Espinillo.

Después de un taller realizado en abril de 2014, las participantes identificaron qué servicios turísticos se sentían en condiciones de ofrecer a potenciales interesados, conformando como resultado un itinerario que se denomina “Camino de la palma”.


La experiencia comienza con un desayuno tradicional, con cocido poko (con azúcar quemada), tortas fritas y tortas parrilla. Luego se propone un  recorrido por el monte en el que las artesanas explican las propiedades de especies alimenticias y medicinales y enseñan a recolectar hojas de la carandilla, materia prima de donde surgen las artesanías. 

Después de un almuerzo regional, se aprovecha la calma de la siesta para enseñar las técnicas de tejidos heredadas. El momento permite a los visitantes intercambiar charlas sobre sus rutinas y su acervo patrimonial. Al final del día está la posibilidad de llevarse una artesanía de recuerdo.


Saberes compartidos
Para las artesanas recolectar hojas, darle color con pigmentos naturales que obtienen del monte, crear objetos y artesanías, forma parte de un ritual que hermana y permite el traspaso de saberes a las siguientes generaciones.

Las mujeres, en grupos con 5 a 20 integrantes, enseñan a los niños a reconocer características y propiedades de las plantas y frutos.

El proceso comienza cuando recolectan la palma carandilla (Lagaxarai en lengua qom), de forma manual, de diferentes ejemplares y zonas, pensando en su conservación y perdurabilidad.


Luego de la recolección, dependiendo del uso que se les dará, el tratamiento de las hojas varía: pueden utilizarse húmedas (recién extraídas) o secas (luego de estar expuestas al sol varios días). Una vez que están en condiciones, se crean objetos y artesanías mediante distintas técnicas, de manera individual, en familia o en grupo. Muchas veces, los niños y hombres de la comunidad acompañan y participan. Así crean: juguetes, adornos, canastos, sombreros, cestos, utilitarios, ornamentos personales. Se usan diferentes puntos de tejido ensamblados con chaguar (una especie de hilo creado a partir de una planta parecida al aloe), lana, hilo y plásticos.

Una costumbre muy arraigada en la comunidad fue la de hacer canastos. Con el paso del tiempo se fueron incorporando a las creaciones objetos más sofisticados, entre ellos, collares, carteras y adornos que pueden cumplir varias funciones: cestos portapapeles, arbolitos de navidad, pantallas cubre lámparas, entre otros.


Exposición nacional
Mabel Rodríguez y Noelia Juárez con una parte del equipo de la agencia Acerca participaron este mes en la feria de buenas prácticas y gestión del conocimiento del programa Pequeñas Donaciones, en Posadas, Misiones.

El objetivo de la feria fue presentar el aporte de las comunidades del NEA a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El espacio sirvió para facilitar contactos, conformar redes, compartir experiencias y desarrollar nuevas capacidades.

Las artesanas vendieron trabajos y expusieron cómo es el proceso de creación. La experiencia sirvió para dar visibilidad al importante trabajo de fortalecimiento y empoderamiento que se viene realizando desde la comunidad, donde las mujeres son protagonistas indiscutidas del desarrollo.

Fuente
Diario Norte – Resistencia – Chaco (Argentina)