Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2020

Al menos 3.000 lenguas en el mundo en peligro de extinción, según la UNESCO


¿Sabías que una lengua desaparece cada dos semanas en promedio? Esa es una de las preguntas planteadas por la UNESCO para este viernes 21 de febrero de 2020, cuando se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna. 

Al menos el 43% de las 6.000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. “Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital”, de acuerdo con la ONU.

Para la UNESCO, la diversidad lingüística se ve amenazada pues el uso de las lenguas locales está obstaculizado por los modelos de educación monolingües y los enfoques inapropiados para el desarrollo del lenguaje.

“La diversidad lingüística es nuestro tesoro en común. Pero, ¿sabías que una lengua desaparece cada dos semanas en promedio? ¡Debemos proteger la diversidad lingüística!”, publicó la organización en Twitter.

Según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la UNESCO, actualmente hay unas 3.000 lenguas en peligro de extinción.

De las aproximadamente 6.000 lenguas habladas en el mundo, 3,8% están extintas desde 1950; 9,6% están en situación crítica; 8,95% están en serio peligro; 10,65% están en peligro; y 9,85% están en estado vulnerable, de acuerdo con las estadísticas del Atlas.

La mayor parte de las lenguas en peligro (1.907 lenguas) tienen menos de 10.000 hablantes, mientras que solo 176 lenguas habladas por más de 100.000 personas se consideran vulnerables o en serio peligro.


Pero hay buenas noticias…

Según la UNESCO, “en vez de desaparecer, algunas lenguas locales están de hecho floreciendo” en el mundo. Estas lenguas “de evolución rápida” son idiomas transfronterizos.

“Ambas variantes regionales del maorí, que se habla en Nueva Zelandia y en las Islas Cook, y del sami, que se habla en el norte de Europa, se han beneficiado de los esfuerzos de los gobiernos para revitalizar estas lenguas en las década de 1980″, dice la organización.

Entre otras lenguas transfronterizas, están también el kiswahili, una lengua del África subsahariana hablada por 120 a 150 millones de personas, y el quechua, la lengua del antiguo imperio Inca, hablada por unos 8 a 10 millones de personas en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

De acuerdo con un tuit de Naciones Unidas, “la mayoría de los idiomas que están en extinción son lenguas indígenas, en parte debido al racismo”.

Fuente: CNN en Español - 21 de Febrero de 2020



lunes, 6 de enero de 2020

Lenguajes




Para entender el lenguaje de mi pueblo, hay que leer lo escrito en cada árbol… en cada hoja … en cada flor… en cada fruto.

Cesar Rosso Neuenschwander

viernes, 6 de diciembre de 2019

La lengua - Bartomeu Meliá


La lengua es piel [...] las palabras vivas del hablante están dentro de la piel en q habitamos; lo q no está dentro de esa piel, no existe; la piel de la lengua es nuestro hábitat. Una lengua despellejada está en peligro de muerte.”
Bartomeu Meliá

domingo, 6 de mayo de 2018

Para conocer la cultura aprendan el idioma

Caminó pausado, casi como pidiendo permiso a la tierra para pisarla. En cada paso depositaba el peso de los años... Se acercó a la fogata... Se sentó al lado nuestro, siendo uno más en la rueda.


Estábamos: uno al lado del otro..., nadie arriba, nadie abajo, nadie adelante, nadie atrás... cada uno sentado a la misma distancia del centro...

Extendió sus manos con las palmas abiertas en dirección a la fogata. Cerró los ojos e inspiró profundo, como si absorbiera el calor de Ninatayta (Padre Fuego) por sus manos. Con la exhalación, larga y relajada, su rostro expresaba satisfacción. Abrió lentamente sus ojos y dijo: - Ninaqa kawsaymi (El fuego es vida).

De pronto, en medio del silencio de esa noche estrellada, su mirada se cruzó con la de cada uno, y su voz suave y pausada se volvió a oír:

- Iman Pachamaman? (¿qué es Pachamama?)

La mayoría, casi al unísono contestó:

- Madre Tierra, la Madre Tierra!

Hubo una pausa difícil de explicar. Tal vez fueron fracciones de segundo que parecieron horas. Wayra, el viento, también cesó, y el silencio se hizo aún más profundo: El anciano negó con la cabeza.

Tomó un puñado de tierra con su mano derecha, y dijo:

- Kaypa sutin: allpan, hallp’an (el nombre de esto es allpa o hallp’a)

Se inclinó y se estiró, no si dificultad, hasta aferrar un puñado de arena con su mano izquierda, y afirmó:

- Kaypa sutin: aqon, challan, tiyun (el nombre de esto es aqo, o challa, o tiyu)

Después, insistió, mostrando lo que tenía en cada mano:

-Kaymi allpan, kaymi aqon. Iman Pacha? (esto es tierra, esto es arena ¿qué es Pacha?)

Algunas miradas se cruzaron dubitativas, otras se dispersaron inquietas, otras bajaron avergonzadas. 
Y Machula, el abuelo, sentenció:

-Yachaytarpuyta reqsiypaq, simitata yachaykichischun (para conocer la cultura, aprendan el idioma)...

Fuente: Chaski de la Cultura Andina

martes, 22 de marzo de 2016

El lenguaje del silencio



A veces el único motivo del lenguaje es el silencio.

Eduardo Galeano


Fotografía: Niños wichis por Liliana Wichi Ramirez