Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Taínos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taínos. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

Tainos


El origen del pueblo taíno se remonta a las migraciones indígenas que poblaron el Caribe mucho antes de la llegada de los europeos. Los taínos eran descendientes de grupos arahuacos que emigraron desde Sudamérica, específicamente de la región del río Orinoco (actual Venezuela), navegando en canoas por las islas del Caribe.

Migración y Asentamiento
A lo largo de siglos, estos pueblos fueron expandiéndose por las Antillas Mayores (Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica) y las Bahamas. A medida que se establecieron en estas islas, desarrollaron una cultura única adaptada al entorno caribeño, basada en la pesca, la agricultura y la caza.

Cultura y Sociedad Taína
Los taínos tenían una sociedad organizada en cacicazgos, gobernados por caciques. La agricultura era la base de su economía, cultivando yuca, maíz, batata y otros productos en conucos (pequeñas parcelas de tierra). También eran expertos en la pesca y la artesanía, fabricando cerámica, hamacas y objetos religiosos.

Su religión giraba en torno a los cemíes, figuras espirituales que representaban a dioses y ancestros. Creían en dioses como Yocahu, creador del mundo, y Atabey, diosa de la fertilidad y el agua.

Encuentro con los Españoles y Declive
Cuando Cristóbal Colón llegó al Caribe en 1492, los taínos fueron los primeros indígenas en encontrarse con los europeos. Al principio, hubo intercambios pacíficos, pero rápidamente los españoles comenzaron a explotar a los taínos como mano de obra en el sistema de encomiendas. Las enfermedades, la violencia y la esclavitud llevaron al colapso de su población en pocas décadas.

A pesar de la creencia de que los taínos desaparecieron, su herencia sigue viva en la genética, el idioma y la cultura de muchas personas en el Caribe. Palabras como huracán, hamaca y yuca vienen de su lengua, y muchas tradiciones actuales tienen raíces en su cultura.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La cacica Anakaona


Un día desconocido de 1503 era ahorcada por el imperialismo español la cacica Anakaona (Flor de Oro).

Aborigen taína de la isla que hoy conforman Haití y República Dominicana. Gobernó el Cacicazgo de Jaragua y se distinguió por su belleza, inteligencia y talento para las poesías y las recitaba.

Fue condenada a la horca por el gobernador Nicolás de Ovando, gobernó la expedición de Cristóbal Colón, en 1492.


Anakaona sintió al principio admiración por los españoles al ver otra cultura a conocer, pero los abusos que cometieron algunos de quienes quedaron en el Fuerte Navidad contra las mujeres hicieron que dejara de admirarles y decidió combatirlos. A su regreso Colón encontró el fuerte destruido y ajusticiados a sus hombres.

Años después, el gobernador imperial de la isla Nicolás de Ovando tramo una celada y fue a Jaragua donde estaba Anakaona en una supuesta visita amistosa, siendo recibido con fiestas y bailes. Cuando todos estaban reunidos en la fiesta, los españoles prendieron fuego a la choza donde los habían juntado. Los caciques fueron sacados por los aborígenes del fuego.

Anakaona seria encontrada y ahorcada públicamente.

lunes, 26 de mayo de 2014

Batú o Juego de Pelota Taíno

Los tainos disfrutaron del juego de pelota o batú. Es de significado religioso. Celebrado en el batey, este de forma rectangular, piso hecho de barro apisonado, tan compacto como el cemento. Estaba bordeado con grandes piedras que tenían hermosos petroglifos o dibujos de piedras que representaban las imágenes de algunos de sus cemies.


En estos eventos participaban de 10 a 30 jugadores en cada equipo. Podían jugar personas de ambos sexos. Se usaba una pelota de raíces hierba y goma, con un buen rebote. Los tainos lo mesclaban todo, hirviéndolo hasta formar una pasta, luego se le daba forma. Había que impulsarla con cualquier parte del cuerpo menos las manos. Se jugaba por diversión o deporte. Se efectuaban competencias entre yucayeques.


Cuando iba a comenzar el juego, los asistentes se sentaban alrededor de la cancha. Los invitados especiales, así como el cacique y sus ayudantes, ocupaban sus dujos. Para iniciar el juego los equipos se colocaban a los lados de la cancha, entonces, uno de los jugadores lanzaba la pelota al equipo contrario. Aunque en ocasiones se jugaba para decidir el futuro de un enemigo capturado o como medio de decidir un castigo.

Fuente: Los Indios Taínos
Principio del formulario