Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Poetas y escritos de la Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas y escritos de la Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

A una niña Mbyá


NIÑA DE LAS RUINAS

Como estatua de piedra mora
irguió su cuerpo ante las Ruinas
brazos pequeños, congelados
tobogán de las lluvias frías
ojos de orquídea abandonada
de oscuro barro las pupilas.
Me saltan ancestros de bronce
desde su mirada de niña
a puro lanza y Pachamama
por las llanuras encendidas:
aquél Tupac de alas quebradas
cóndor de fuego y sangre andina
llora patrias descuartizadas
ardientes manos en la pira.
Por aquí siguen resonando
fantasmales caballerías
heroico Andrés de las tacuaras
antes muerto que tierra herida
galopando en los confines
como el sol por las lejanías.
Leve alondra, pan de vergüenza
aletea buscando migas,
escudo inocente de invierno
boca de ansias peregrinas,
aunque el monte muere con ella
escurre el diluvio y palpita
volando en los días sin parques
mariposa de triste risa.

Marcelo Moreyra
23 de Febrero de 2007 – San Ignacio
("De espadas y duendes", 3ra Edición)



viernes, 16 de octubre de 2015

Mi Pequeña Mbya - Cruz Omar Pomilio




lunes, 20 de abril de 2015

Ñamandú por siempre - Eduardo Morguenstern



No te has ido, Ñamandú, 
Sigues reinando victorioso desde el fondo de los tiempos,
En los bosques virginales,
comandando al cielo y a la tierra,
al agua y al viento.

Todo lo que existe surgió de Tu Ayvú[1].

En ígnea cascada todo fue saliendo del tremendo fuego, Ñanderuguasú [2],
que preñó amoroso a la Primer Neblina en Santos Misterios rituales kunu’ú [3]

Y al Eterno Brillo de tu Luz Divina surgió inmaculada Îvî Tenonde [4],

Agreste y fecunda como hembra felina que fue en sus principios la Îvîmara’ey [5].



No quiero empañar con lamentos mi canto; no enturbien recuerdos este purahéi[6];

Si el mar de la historia nos trajo a los blancos portando a su Dios y a mboká [7] en sus barcos, cambiando los rumbos de nuestro destino.

Allí comenzó, y ya van cinco siglos, que tu pueblo esclavo se “civilizó”.
                                                  
                           

Al par que tus montes sagrados, han sido -debido al “progreso”- pasto del tractor.

Tus añosos bosques cedieron al hacha; almas del quebracho, ñanduvay y timbó.

Tus plantas sagradas, debido al veneno, igual que el teyú [8], el panambí [9], el guyrá [10] se mueren de a poco, maldición de Añá [11],
porque el blanco quiere obtener más con menos y mata la Tierra y todo lo que hay.

Pero estás y sigues, Ñamandú, reinando en los corazones de tu pueblo Avá[12].

Tu Aliento es la vida eterna palpitando en la luz silente de Yasî [13] serena,
y en el fuego rubio kuarahy [14] quemando en el día nuevo todas nuestras penas.

Brillas en los ojos de eireté [15] del monte, de las bellas kuñataí kuera [16] morenas
que sueñan que vuelva desde el horizonte aquél que una tarde se fue con promesas.

Estás, Ñamandú, viviendo en la sangre de todos tus hijos, que es tu sangre nueva.

Cuidamos tu idioma, que es pan de nuestra hambre,

¡Ñamandú el Eterno, Padre Luz, raigambre!
Guardamos Tu Llama, ¡Oh, Dios de la Selva!


Glosario

[1] Ayvú: Palabra Creadora
[2] Ñanderuguasú: Nuestro Padre Grande
[3] Kunu’ú: caricia
[4]Îvî Tenonde: La Tierra Primera
[5] Îvîmara’ey: La Tierra sin mal, el Edén Guaraní.
[6] Purahéi: canción, cantar
[7] Mboká: Arma de fuego.
[8] Teyú: Lagarto.
[9] Panambí: mariposa.
[10] Guyrá: Pájaro.
[11] Añá: Diablo, Dios del Mal.
[12] Avá: Hombre Guaraní
[13] Yasî: Luna
[14] Kuarahy: el Sol
[15] Eireté: Miel silvestre
[16] Kuñataí kuera: muchachas.


jueves, 4 de diciembre de 2014

Canción Desnuda


“Y caminé hasta la Escuela
descalzo con mis amigos
el barro bajo los pies
y con escasos abrigos…
Yo vengo de la frontera
luchando traigo conmigo
ésta mi canción desnuda
como la vida recién nacida
como las manos y las mejillas
y mi país…”



Karoso Zuetta 

Niño de la Aldea Mbya Guaraní Nuevo Amanecer (Misiones-Argentina)

viernes, 19 de septiembre de 2014

11 de Octubre, A la Aboriamérica - Marcelo Moreyra

Duende de heladas cumbres
guardián de todas las perlas
señor del oro y las alas
sin espadas ni cadenas.
Vibran las cuerdas del monte
porque el amo de la selva
danza al son de la magia
milenaria de la tierra.

Pies de polvo, palpitante
corazón de viento y flecha
libres los ríos del alma
por desiertos y praderas.

Desde el caribe la fiesta
al umbral del Amazonas
galopando en el silencio
de doradas anacondas,
primavera de tambores
a la blanca Patagonia.

Desde la Puna a la costa
entre los vientres sagrados
levanta dioses de piedra
con sortilegios de antaño,
rumores de quena y lluvia
mezcla de luna y barro.

Pero ríe porque no sabe
que el sol se está quebrando
y que llega una carabela
con sus halcones de espanto
a clavar un mástil de fuego
en el corazón de los pájaros.

Marcelo Moreyra
                                             11-10-1.995                                                 

Niña Mbya Guaraní - Fotografía: Marcelo Moreyra
Mención Nacional Poesía, “El Quijote de Plata XX”,

San Lorenzo, Santa Fe, 1998.

sábado, 19 de julio de 2014

Mate Misionero



Sos esencia de este pueblo

que el lugareño estima

beberte es indispensable

y nunca será rutina.


Tupá, el Dios generoso

otorgó a la yerba dones,

dando vigor y salud

a quien quiera que lo tome.
Dibujo: "Indio tomando Mate" por Alana Zarza Iraeta

Cuando llegó el inmigrante

adoptó tu sabor nuevo

y así se fue acostumbrando

a las cosas de este pueblo.


Si una disculpa no llega

por la vergüenza que encierra,

sos el que lima asperezas

y es perdón tu buena nueva.


Estás presente en las rondas

pasando de mano en mano

tu rito siempre culmina

en un encuentro de hermanos.


Autor: José Antonio Ruppel

Aristóbulo del Valle - Misiones

 


martes, 13 de mayo de 2014

Carita sucia…


Foto:  Pablo Martin Longo Laporte
Carita sucia... 
manitos heladas 
tacuarita el cuerpo, 
barriguita hinchada 
tus descalzos pies 
pisan la calzada 
corriendo entre autos 
que el semáforo para. 

Carita sucia... 
manitos heladas 
no tienes la culpa 
y sin embargo cargas 
con tantas angustias 
de vidas pasadas 
el hambre de muchos 
hoy pesa en tu alma. 

Carita sucia... 
manitos heladas 
no pudiste escapar 
a la suerte echada 
las ruedas del mundo 
arrollaron tus sueños 
derramaron tu sangre, 
quebraron tus huesos. 

Carita sucia... 
manitos heladas 
te lloran chivatos 
con sus rojas lágrimas 
te llora la esquina, 
te lloran mis ojos 
te piden perdón 
por tantos despojos. 

Carita de luna... 
manitos de hada 
hoy vuelas cual ángel, 
no hay frío en tu alma 
ya no tienes hambre 
ni te falta almohada 
ya no tienes prisa 
ni el semáforo llama... 

Jenny Wasiuk

Fuente: Blog de Jenny Wasiuk.  Según sus palabras aprendiz de poeta que deja sus huellas en el blog como una botella arrojada al mar.

sábado, 26 de abril de 2014

El Idioma de la Selva - Eduardo Morguenstern

(Dedicado al mundo guaraní, y su idioma Ava Ñe’e)

La lengua de la Selva es Guaraní.
No de cualquier Selva, claro.
Nuestra Selva, Ñande Ka’aguî[1]
No hay otro idioma
para nombrar al árbol, al agua, al pájaro,
a las lianas, a las frutas dulces del monte,
Al incesante murmullo del río
que se desliza plácido y veloz
por entre las piedras pulidas
por su incesante paso milenario...

Amenecer en la Selva Misionera - Ricardo Emilio Bianco
Sólo en guaraní pudo Ñamandú[2]
nombrar al Sol,
que en las madrugadas frescas
del candente enero
penetra como puede,
zigzagueando
sus racimos
de áureos rayos
entre las vetustas ramas
de los gigantescos árboles
para alcanzar tímidamente,
(pidiendo casi permiso,)
los oscuros parches de suelo verde
y escuchar, en silencio respetuoso,
las historias de Luna que trae el rocío
de la madrugada
y así despertar con su arrullo
a los pétalos de las remolonas orquídeas...

Y Yasî[3] les habla en guaraní.

El Ava[4] no elevó templos a su Dios
pues Su Catedral, Tupaó, es la Selva.
Ni le hizo imágenes,
no pintó costosas telas,
ni usó incensarios,
ni tristes velas...
Ñanderu Guazú[5] estaba en el aire dulce
de los arbustos frutales, en la Madre Tierra,
que abre su Seno para alimentarnos,
con coloridas, muy ricas, frutas tan dulces,
y tan frescas...

Kyringue - Ñiños Guaraníes - Foto de Christian Heit
La Selva, virgen madre, virgen negra
sus eternos, hondos misterios entrega
a quien oye en Guaraní.
No a cualquiera.

Sólo el que en soledades goza
de las quietas siestas del río,
- misteriosas-
es testigo
de algún bravo pirá[6] hambriento,
procurándose alimento
mientras suelta aquel chasquido
del sorpresivo aleteo
que atrapa en vuelo rasante
a los alguaciles errantes
besando esas aguas de espejo...

En inaudible Guaraní
la selva emite un suspiro,
el misterioso susurro,
que maternal marca el ritmo
al cual las raíces crecen
con su curso serpentino,
y los árboles se mecen
con un deleite santísimo
y todo encuentra su nombre
en certera onomatopeya,
lengua del monte, doncella
es Avá Ñe’e[7] de sin igual sensualismo,
es la vida hecha sonido
peteí kuñataí porá itereí[8]
es la lengua del paraíso.

Petyngua - Fotografía: Verhá Poty
La palabra “desmonte”no figura,
porque el guaraní defiende y honra a la Natura.
Pero sí a las bases de la vida nombra
“ îvirá” es “ árbol”, “ î” es “agua”, y “ â” es “ sombra”
que no existe si no hay arboladuras.
y sin sombra, no hay agua y hay sequías,
ndaipori tekové, opa omanó, “ no hay vida”.

El Avá hizo a la tierra hermana y madre,
y es su hermano y padre el vegetal
que conserva en el suelo la humedad
en que anidan las semillas que se abren.
Mas la Selva, esa Hembra Prodigiosa
violada sigue siendo en los dos últimos siglos,
en inigualable sacrificio
por la infinita sed del blanco, codiciosa,

¡Madre Selva! ¡Madre India!
En ava ñe’é tu pî’á[9] rompe en llanto
por los îvira kuera[10] talados
que el tuyá arandú îsîri
al aserradero vá llevando.

Tu dolor se hace mío,
Madre, y mi duelo en el rocío,
con el del guîrá se vá volando...

Omanó el refugio santo
de los ka’í[11] y los gua’á[12].
Omanó ité ñandé Tava[13]
cuando la Selva se hizo campo
y en mayor tiempo ciudad,
o cuando por el desmonte
tu selva un será arenal.

Tekoa - Fotografía Os Guraní Mbya (Vherá Poty)
Yayoechá pevé tribus[14],
miles de especies y plantas,
mo’ó pa opîtá tu aldea[15],
usos y costumbres diarias,
ya casi no están en la bocas
hesarai ñane ñe’e
se olvidaron las palabras...

Por eso, che irú[16] kuera queridos,
por eso, querido Mbo’éhara[17],
quiero aprender este Idioma,
que Ñamandú[18] nos dejara
para vivir al abrigo
de Ñandesî maymava[19]:
idioma es el Guaraní.
Avá’ñeé. Reikuaá pa[20].

Eduardo Morguenstern

Casa de Oración Guaraní en noche de luna llena. Fotografía Odan Jaeger


Glosario:
[1] Nuestra selva.

[2] Dios Creador Todopoderoso

[3] La luna.

[4] Aborigen, poblador originario.

[5] Nuestro Grande Señor, Dios

[6] pez

[7] El idioma guaraní.

[8] una muchacha bellísima

[9] corazón

[10] árboles

[11] mono

[12] loro

[13] murió nuestro pueblo

[14] hasta más ver, adiós.

[15] dónde quedó tu aldea

[16] Compañeros.

[17] Profesor, maestro.

[18] Dios creador Todopoderoso

[19] Madre de todo lo creado

[20] ¿Me entiendes? O: ¿comprendes?

Rave/Lave (Violín Mbya Guaraní) a'e Kuri (Araucaria). El término alambre tejido no existe en lengua nativa por no pertenecer a su idiosincrasia cultural. Foto: Odan Jaeger