Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pirahas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirahas. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Los Pirahas


En lo profundo de la selva amazónica, en una región remota de Brasil, vive un grupo indígena que ha desconcertado a antropólogos, lingüistas y científicos durante décadas: los Pirahã. Aislados del resto del mundo por generaciones, estos indígenas han logrado mantener una cultura y un idioma que rompen con muchas de las reglas que creíamos universales en la humanidad.

La vida de los Pirahã parece estar guiada por una filosofía simple pero radical: viven intensamente el presente, sin necesidad de preocuparse por el futuro o reflexionar sobre el pasado. Esto se refleja de manera asombrosa en su lenguaje, el cual no tiene tiempos verbales que marquen el pasado o el futuro. Para ellos, la vida es lo que ocurre ahora, lo que se puede ver y experimentar en el momento.

Uno de los aspectos más intrigantes de su idioma es que no tienen números. Mientras que en la mayoría de las culturas el conteo es esencial, los Pirahã no utilizan ninguna palabra para expresar cantidades específicas. Ni siquiera tienen un concepto para “uno” o “dos”. En su lugar, usan términos imprecisos como “pocos” o “muchos”, lo que ha llevado a los investigadores a replantearse la importancia del lenguaje numérico en la vida cotidiana.

Otra característica asombrosa es que el idioma Pirahã no tiene términos para describir colores. Mientras que nosotros vemos y nombramos un espectro de colores, ellos se refieren a los objetos basándose en sus propiedades físicas, como su textura o apariencia, sin asignarles un color específico.

Además de su peculiar idioma, los Pirahã desafían las creencias tradicionales sobre la estructura social y religiosa. A diferencia de muchas culturas, no tienen mitos o historias que pasen de generación en generación. Tampoco tienen una religión organizada ni un concepto claro de dioses o seres superiores. Los Pirahã solo hablan de lo que han visto directamente, lo que limita cualquier narrativa basada en experiencias ajenas o en eventos del pasado lejano.

Su estilo de vida también es notablemente distinto. Viven en pequeñas comunidades a orillas del río Maici y subsisten principalmente de la caza, la pesca y la recolección. No acumulan alimentos ni poseen bienes materiales más allá de lo necesario para su día a día. Esta conexión directa con la naturaleza y su entorno refuerza su enfoque en el presente y en la autosuficiencia.

Los Pirahã han resistido la influencia externa durante siglos. Aunque algunos misioneros intentaron convertirlos al cristianismo, ellos rechazaron cualquier tipo de religión foránea. También han resistido el aprendizaje del portugués o de otros idiomas, manteniendo con firmeza su propia lengua y cultura.

Esta comunidad, que desafía las normas establecidas sobre el lenguaje, la matemática y la religión, sigue siendo un enigma para muchos expertos. A pesar de los estudios realizados por décadas, los Pirahã continúan viviendo como lo han hecho durante generaciones, en un estado de armonía con su entorno y con una visión del mundo que nos recuerda la increíble diversidad de la experiencia humana.

Fuente: FB DescubreMás


viernes, 23 de diciembre de 2016

Los Piraha, la tribu amazónica que no tiene palabras para los números



Los piraha son una tribu de Brasil que habita a los largo del río Maici.

Imagina vivir en una sociedad sin palabras para los números, donde el "uno", "dos" o "tres"... no existan.
Así viven los piraha, una tribu seminómada que habita a lo largo del río Maici en Brasil, y cuya lengua carece de palabras para contar.

"Están tan alejados de la sociedad moderna industrializada como uno pueda imaginar", explica Daniel Everett, un investigador de la universidad de Bentley de Massachusetts, quien primero vivió con los piraha como misionero y después como investigador.

Durante su convivencia con esta tribu, Everett desarrolló un interés especial por los números o, mejor dicho, la ausencia de ellos.

Antes científicos pensaban que los piraha tenían "uno", "dos" y "muchos", algo que no es inusual en este tipo de lenguas.

Pero en la medida que Daniel Everett empezó a investigar de una forma más sistemática, se dio cuenta que estos individuos sencillamente no sacan cuentas precisas.

"Se hizo claro que no tenían ningún tipo de números", le dijo a la BBC.



Cuando "uno" y "dos" no son 1 y 2.

Una de sus primeras sospechas surgió a la hora de repartir la pesca.

"Si alguien llegaba con tres pescados, dos muy pequeños y uno grande, la gente se refería al pez grande con la palabra que yo pensaba significaba 'dos', y para los dos peces pequeños decían la que pensaba era 'uno'", le dice a la BBC.

Esto le hizo darse cuenta que en realidad los piraha se refieren a cantidades relativas, y no precisas.

Las pruebas las obtuvo cuando Everett invitó a una comunidad piraha al psicólogo cognitivo Ted Gibson, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, para que realizara un sencillo experimento.

Un sencillo experimento con bobinas y globos les permitió darse cuenta que los piraha no tienen palabras para los números.

"Teníamos bobinas de hilo idénticas y las fuimos poniendo frente a ellos de una en una", le explica Gibson a la BBC.

Gibson y Everett le fueron mostrando los objetos hasta que pusieron las diez frente a ellos.

"Pusimos uno y les preguntamos qué era y dijeron una palabra, entonces pusimos otro y le hicimos la misma pregunta y dijeron lo mismo", recuerda Gibson.

"Cada persona decía la misma palabra para cuantificar, la que pensábamos que era 'uno' y 'dos'".

Gibson invirtió entonces la prueba, empezando con diez bobinas y quitando una por vez.

"En el momento que estábamos a siete, la gente empezó a usar la palabra que pensábamos era 'dos'. Y para el momento que llegamos a cuatro bobinas, todos empezaron a usar la palabra que pensábamos era 'uno'".

Se dieron cuenta que no estaban contando sino que los términos indicaban cantidades relativas según el contexto de lo que puede ser mucho y lo que puede ser poco.

Es decir, diez bobinas puede ser mucho, y cuando te quedas con cinco, entonces es poco. Pero si empiezas con una bobina y terminas con cinco, entonces cinco es mucho.

"Así que los términos que tienen son para 'poco', 'unos cuantos' y 'muchos'. Todos relativos", agrega el especialista.

Un sencillo experimento con bobinas y globos permitió darse cuenta que los pirahas no tienen palabras para los números  

Un mundo sin números
Pero, ¿cómo se puede sobrevivir en una comunidad sin las palabras para 1, 2 y 3? ¿Cómo dices –por ejemplo– que necesitas tres pescados para la cena?

"De hecho, parece que se puede llegar muy lejos sin números en una sociedad tribal como las de los piraha", responde Everett.

Los pirahas tienen "poco", "unos cuantos" y "muchos".
"Vamos a decir que quieres dividir la comida. (Ellos) sencillamente se sientan alrededor, tienes a la persona que corta el animal en pedazos y va en círculo repartiendo cada uno de los pedazos hasta que termina. Es un tipo de división sin números", explica.

De acuerdo con el especialista, se trata de compartir constantemente sin fijarte precisamente en el pago. "El préstamo es casi inexistente".

"(En esta comunidad) no tienen la necesidad (de contar con precisión). He visto a pirahas que de pequeños fueron secuestrados por comerciantes de río y criados fuera de la tribu y ahora trabajan en tiendas, hablan portugués fluido y hacen matemáticas", cuenta Everett.
"Así que no tiene nada que ver con la habilidad cognitiva, es sencillamente una cuestión cultural", agrega.

El hecho de que exista una cultura que solo tiene "poco", "unos cuantos" y "mucho" es importante para determinar cómo los humanos en general entienden los números.

"Ellos (los piraha) nos demostraron que las palabras para contar no son innatas", señala Gibson.

"Nos demostraron que se trata de un concepto que nos toca descubrir; la idea de que tiene que haber palabras para contar con precisión no es algo con lo que hemos nacido, sino que es algo que tenemos que descubrir y que enseñamos a los más pequeños".

Fuente > BBC
Este artículo es parte del programa de radio Discovery del Servicio Mundial de la BBC. Presentado por Alex Bellos y producido por Andrew Luck-Baker.

Fotografías > Edward Gibson


sábado, 28 de febrero de 2015

La tribu de los Pirahas y su increíble idioma


El idioma más simple y extraño jamás escuchado de entre los cerca de 6.000 que se hablan en el mundo vive en el Amazonas. Tan rara es la lengua de los pirahas, una tribu de apenas 200 individuos que habitan en la ribera del río Maici, que supone el final del reinado de la teoría de la gramática universal de Noam Chomsky, bajo la cual se han criado los lingüistas de medio mundo.

Sin números, sin pronombres, sin colores, sin tiempos verbales, sin oraciones subordinadas y con sólo ocho consonantes —siete en el caso de las mujeres— y tres vocales, los Pirahas consiguen comunicarse.

Las investigaciones comenzaron en 1977 cuando Everett navegaba el río Maici y contactó con unos individuos que se comunicaban "cantando, silbando y tarareando".
Lo que oía era tan diferente a cualquier otra cosa, que este lingüista en misión evangélica decidió quedarse a vivir entre los indígenas, con su mujer y sus tres hijos. Sus descubrimientos a lo largo de estos años son fascinantes. Los Piraha no sólo carecen de números en su idioma, sino de cualquier término que implique contar, es decir, no hay palabras para ‘todo’, ‘nada’, ‘muchos’ o ‘algunos’. Se les intentó enseñar a contar hasta 10 en portugués, pero fue imposible debido a que su idioma no contiene nada parecido, ninguno llegó ni siquiera a contar hasta el número 4. Tampoco pudieron aprender a sumar ni siquiera un uno más uno.

En el idioma de los Pirahãs no caben los colores, ni los tiempos verbales, ni la ficción, ni cualquier otro idioma. Son monolingües a pesar de tener contacto con colonizadores y tribus de origen Tupí-Guaraní desde hace más de 200 años. La ausencia de tiempos verbales, de pretéritos o futuros, influye probablemente en la ausencia de cualquier conciencia histórica, en la inexistencia de cualquier dios o mito de creación, y hasta en la formación del sistema de parentesco más simple jamás documentado. "No hay entre los Pirahas memoria individual o colectiva más allá de dos generaciones y ninguno es capaz de recordar los nombres de sus cuatro abuelos", escribe Everett.

Respecto a Dios, tampoco les entra en su cabeza. "¿Quién creó las cosas?", les preguntó Everett. "Todo es lo mismo", respondieron los indios, queriendo decir, siempre según el estudioso, que nada cambia y por lo tanto nada fue creado.

Por último, y quizá más importante para los lingüistas, los Piraha parecen incapaces de crear oraciones subordinadas, carecen de lo que Chomsky llama ‘recursividad’. Sin esa capacidad recursiva, que básicamente consiste en poder intoducir oraciones en otras oraciones sin límite, la lengua Piraha es incapaz de crear, abstraer, generar otras ideas más allá de la experiencia. La recursividad había sido hasta ahora identificada en todos los idiomas y Chomsky la consideró un elemento clave del cerebro humano, lo que le llevó a afirmar que existe una ‘gramática universal’, una misma manera en que todo los humanos utilizamos el lenguaje.

Fuente: Sonqoñan