Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer



Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer.

Mientras leía la cantidad de información con la que nos bombardean todos los años, pensaba en las mujeres que viven en el silencio más absoluto, porque la única opción que tuvieron en sus vidas fué la de criar a sus hijos y someterse a la voluntad de un maltratador.


Se me vino a la cabeza, lo vivido por muchas de las mujeres que conozco, que llegaron a mí sin saber qué hacer con la cantidad de derechos que dicen las leyes que tienen y que al decidir dar un paso adelante con sus vidas, descubrieron que son pura mentira. Recordaba, las palabras que yo misma me tuve que tragar, cuando al decidír estudiar psicología a la vez que trabajaba, escuchaba a algunos hombres y mujeres decir, que no siguiera estudiando una carrera sin futuro porque me moriría de hambre.

Buscaba entre las mujeres que revolucionaron el mundo con los derechos que disfrutamos hoy, tan sólo una, que la guardara la historia por sacar a sus hijos adelante sin un hombre a su lado y que careciera de recursos para conseguir la ayuda que dice la historia que se consiguió, y conmemorar tan dichoso día. No encontré, a las mujeres que cuidaron a los hijos de las mujeres que registra la historia, permaneciendo a la sombra de las mismas, como si el trabajo que realizaban no tuviera más que el valor de un sueldo insignificante y si hablamos de derechos ya que estamos, sin constancia de alta en la seguridad social, ni los derechos laborales que disfrutaban las personas que las utilizaban. No encontré, a las mujeres que se abrieron camino en esa historia, que sin ser economistas, lograron administrar los ahorros trabajando muchas horas cuidando a esas familias, para que sus hijos pudieran aspirar al futuro que ellas no tuvieron. No encontré, a las abuelas, madres, hijas, hermanas, tías, primas que no registra la historia, como heroínas por salvar la vida de sus familiares abandonados a su suerte, cuando los recursos políticos destinados a erradicar la pobreza no llegaron. No encontré a ninguna de estas mujeres.

Soy mujer y a día de hoy, no entiendo cómo una parte del mundo celebra el Día Internacional de la Mujer, mientras que en la otra parte de ese mismo mundo, se siguen mutilando, violando, prostituyendo, obligando a niñas y niños a trabajar para vivir, cuidar de sus familias y culturalmente, los derechos humanos forman parte de unas leyes que nunca van a conocer. Es muy fácil conmemorar un día tan especial para algunos y tan desfavorecido para otros, mirando para otro lado cuando toca reconocer nuestro grado de implicación en él.

Amalia Rando Romero


sábado, 7 de marzo de 2020

Mujer


"Si educas un hombre, educas un individuo. Si educas una mujer, educas una nación"
Provérbio Africano


Somos Viajantes del Tiempo


viernes, 8 de marzo de 2019

Feliz Día Mujer


Fuerte no es esa mujer
Que no depende de nadie
La que critica a los hombres 
O que denigra a sus pares

Fuerte es la que cosecha 
Por que sembró la semilla 
Del amor de la familia 
Por más que nadie la ampare

La que da amor y recibe 
La que sufre y lo soporta
La que al caer se levanta
Y que luchar no le importa

La que con una mirada
Te hace perder la razón
Con una sola palabra 
Te enternece el corazón

La que todo lo tolera
Y aun asi te sonríe
La que tiene fe y espera
A que lo malo termine

La que cree que se puede 
Y que no baja los brazos
La que baila mientras puede
Y a lo malo no hace caso

La que llaman sexo débil 
Por no soportar dolor 
Y a la que es puro amor 
Soporta el dolor de un parto

Su fortaleza no es física
Su corazón es de acero
Su amor siempre va primero
Sin importar lo que implica

Son ángeles en la tierra
Camufladas de mujeres
Divinidad de estos seres
Que cualquier dolor entierran

Mujeres que dicen todo
Sin decir una palabra 
Que aman de cualquier modo
Tan simple , con la mirada

Puedo pasar mil estrofas
Intentando describir 
Queda Tanto por decir 
Que debería mil prosas

Ya no tengo más que hacer
Con palabras tan bonitas
Una sola se necesita
Y es la palabra MUJER

Leonardo Tupa


jueves, 8 de marzo de 2018

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer


Lucha, Sabiduría y Libertad
Respetémonos respetando la diversidad
Día Internacional de la Mujer

ENDEPA

Soy Todas las Mujeres




Hoy soy la mujer que me parió,
la mujer que parí
desde mis entrañas.
Hoy soy la Mujer desaparecida,
la mujer indígena,
la niña con manos de mujer,
la mujer con corazón de niña,
sin miedo, sin amnesia,
con la pena y las flores
guardadas bajo la almohada,
y los años a cuestas.
Hoy soy el ancestro originario,
la leyenda viva
del Amor de la Madre Tierra.
Hoy soy ella, tú, yo...
Aquí y ahora,
hasta la última de mis horas,
más allá de mis días.

"Soy Todas las Mujeres"
Ada Luz Márquez
https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/f49/1/16/1f4da.png📚 UTOPoesÍAS

martes, 8 de marzo de 2016

Mujer : Una Carta


Hoy bien puede ser 8 de marzo… porque ayer lo fue y mañana lo será. Hoy amalgamo agradecimiento con gritos silenciosos de muchas voces que se van apagando. Hoy amalgamo gratitud plena por tu entraña que cobijó mi primer aliento de tantos respiros. Hoy promulgo tu nombre sobre el del hombre… sobre la vida y sobre la muerte.

Mujer, peregrina de todos tus instantes en este trayecto abnegado… de la cofradía que impone mandatos sobre tus huellas. Beligerante guerrera aún en los silencios de tanta impotencia, aún en el sacrificio inentendible de una muerte devorando esperanzas. Pecho nutriente de un primer llanto, seno desnudo erotizando el desvelo de un beso. Plegaria aferrada a un mañana cuando la violencia amortaja géneros. Lágrima pariendo sueños en la caricia de un aleteo sin tiempos. Infierno vivo en el alarido muerto de quien recibe un golpe… la garra del hombre, la zarpa de una sociedad machista. Canto tenue de alondras sobre el sigilo de un pétalo floreciendo primaveras. Ceremonia secreta de la seducción innata con amantes perdidos en el embrujo de tus lunas cómplices. Sangre marchita de una herida que no cicatriza, la que no sabe de igualdades y se empeña en doblegarte. Útero sagrado, tálamo perpetuo de todas las vidas. Ese llanto agudo de quien no puede despedir a su hijo muerto. Pétreos cimientos erigiendo imperios sobre el discurso de los siglos. Verso incólume sobre la poesía de tus ojos, leyenda sublime cincelada sobre el erario de tu vientre. Palabra exacta que define a la sensualidad sobre el vórtice de los placeres. Cadencia pagana en el rito encendido del sexo copulando amores. Dignidad vejada por esa virilidad monstruosa desnudando cobardes sicarios. Réquiem agónico por las víctimas sin nombre y por el nombre violando víctimas. Beldad por esencia aún en la peor de las tristezas. Promesa errante de una quimera buscando firmamentos. Manuscrito ajado donde una rúbrica condena a la inquisición de los rótulos. Terneza zigzagueando inocencias en la sonrisa de tantos pretéritos. Eternidad en los instantes del hombre… Mujer.

Que una carta se lea es saber ha llegado a destino, que un deseo se cumpla… es saber creer lo hace posible. Por esas mujeres que caen vencidas… para que les sean devueltas las alas.
A las mujeres de mi vida: GRACIAS
A las mujeres del mundo: GRACIAS
8 de marzo: DÍA DE LA MUJER (COMO CADA DÍA DEL AÑO)
Diego López.



8 de Marzo Día Internacional de la Mujer


La tradición de conmemorar un día para reivindicar la igualdad de derechos de la mujer es centenaria. Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países. Sin embargo, hasta llegar a esta fecha se ha transitado mucho. Por el camino, la efeméride ha evolucionado, ha cambiado de fecha y ha perdido la palabra ‘trabajadora’ de su cabecera, que surgió con su espíritu y concepción sindicalista. El 8 de marzo -declarado oficialmente por la ONU en 1975- se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos. Y este 2016 todavía hay poco que celebrar, pero mucho que reclamar: el fin de la discriminación, que se erradiquen las violencias machistas, que se alcance la igualdad salarial, la universalización de los cuidados, la libre elección...

La idea de un Día internacional de la Mujer surgió a finales del siglo XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbólico pero no el único, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas inmigrantes y muy pobres. El suceso no fue único –hubo otro incendio en circunstancias similares tres años antes—pero suscitó grandes movilizaciones y marcó en el calendario un día que ya se había empezado a conmemorar dos años antes también en la ciudad de Nueva York, donde las Mujeres Socialistas –tras una declaración del partido en Estados Unidos-- conmemoraron por primera vez el Día Nacional de la Mujer. Era el 28 de febrero de 1909 y más de 15.000 mujeres salieron a la calle para reivindicar mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.


En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales. La conferencia no decidió un día concreto pero fue decisiva: el día empezó a conmemorarse al año siguiente. Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.

De Estados Unidos y Centroeuropa, la conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a otras zonas. El último febrero de 1913, las mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer que en otros países comenzaba a señalarse el 8 de marzo. Cuatro años después, en 1917, como reacción a la muerte de más de dos millones de soldados en la guerra, las rusas convocaron una huelga para ese último domingo de febrero. Las protestas y manifestaciones que iniciaron ese 23 de febrero –8 de marzo en el calendario gregoriano usado en otros países- condujeron a una movilización general que provocó la abdicación del Zar y condujeron a un Gobierno provisional que les concedió el derecho al voto.

Con el paso de los años, se fueron incorporando otros países -China, en 1922, por ejemplo- y mujeres de todo tipo de realidades hasta que el 8 de marzo se ha convertido en un momento de confluencia para reivindicar la igualdad de derechos para todas y recordar que aún no se han alcanzado.
Fuente: El País

domingo, 8 de marzo de 2015