Crónicas de la Tierra sin Mal
Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
domingo, 31 de agosto de 2025
APOCALYPTO
En APOCALYPTO, hay una escena breve pero devastadora: los mayas, después de todo el caos, se encuentran frente al mar… y lo ven. Barcos inmensos, con velas que parecen alas blancas, acercándose a la costa.
Imagina lo que significó para ellos. Ningún presagio, ninguna profecía pudo preparar sus ojos para lo que estaban presenciando. Eran viajeros del tiempo sin saberlo: en ese momento contemplaban el fin de su mundo y el inicio de otro que no pedían, ni comprendían.
Lo que para nosotros es historia (la llegada de los conquistadores) para ellos fue el amanecer de lo desconocido. Una civilización entera sintió que su tiempo se rompía. Para nosotros sería el equivalente a ver un platillo volador aterrizar en el estacionamiento de un Aurrerá.
Esa escena no solo muestra barcos. Muestra el eco de una extinción cultural. El fin de los dioses, de los templos, de los rituales y de todo lo que creían conocer de su existencia.
Porque para un maya, ver aquellas velas en el horizonte fue como ver el futuro… y darse cuenta de que nada volvería a ser igual.
Un mundo moría para que otro naciera.
Gabriela Salas, la científica indígena que llevó el náhuatl a Google.
Gabriela Salas es una científica mexicana de 28 años, originaria de Puerto del Caballo, Hidalgo, un pequeño pueblo de 20 habitantes. Su historia no solo es un ejemplo de dedicación y esfuerzo, también es la muestra de la importancia del derecho a la educación para las mujeres y su necesidad de formarse en carreras científicas. “Es importante que las niñas estudien para que sigan aprendiendo, sigan luchando y sean más libres”, comenta desde Madrid, donde ahora está estudiando un Máster en Ciencia de Datos por la Universidad Politécnica. Hace dos años, Salas fue reconocida a nivel nacional por incorporar el idioma náhuatl, hablado por 1,6 millones de personas en México, al traductor de Google.
La joven científica reivindica la importancia de incluir las lenguas indígenas dentro de las herramientas digitales, un hito que puede cambiar el futuro de las culturas originarias, condenadas a desaparecer a medida que mueren sus hablantes. En su pueblo, por ejemplo, ya solo quedan dos hablantes de náhuatl. Ella y su madre. “Con esta tecnología podemos rescatar nuestra historia”, responde. “Hay un montón de compendios, poemas y recetas de medicina ancestral que existen en otras lenguas y que no conocemos”, agrega. Esas recetas son las que aprendió de sus abuelas y su madre, heredadas de generación en generación de manera oral.
Salas reconoce que ella iba para ginecóloga. En realidad, lo que siempre quiso ser fue partera, “como una de mis abuelas”, dice, pero la vida y los recursos que tenía su familia, le llevaron a estudiar una ingeniería en Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, en Hidalgo. “Ahí me empecé a enamorar de la ciencia”, asegura. Gracias a una beca, continuó sus estudios en Ciudad de México con una maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Abierta y a Distancia de México. “Era de las pocas mujeres de mi clase, que además venía de un contexto rural”, apunta. El apoyo de su familia fue determinante para seguir adelante con su carrera. “Como decía mi papá: el día que termines tus estudios, vas a saber cómo defenderte”, dice.
En 2024, participó en una convocatoria de Google para colaborar en la inclusión de lenguas originarias en el traductor en línea que tiene la empresa. Salas aportó una base de datos que había reunido a lo largo de los años con palabras clave. Su trabajo fue fundamental para que ahora se pueda traducir a esta lengua de manera virtual. Después de aquello, la BBC la nombró una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del 2024. También fue reconocida como la primera mujer indígena en áreas de la tecnología por la Organización para las Mujeres en Ciencias de la Unesco.
Consciente de la realidad que tuvo que vivir, Salas ahora lucha para abrir el camino a otras mujeres que vienen detrás de ella y que la ven como un referente. “Quiero que las personas que hablan náhuatl tengan las mismas oportunidades de acceder a la información y comunicarse en el mundo digital”, asegura. Su próximo proyecto es crear un centro de recuperación de lenguas indígenas donde también se pueda rescatar maya, zapoteco, mixteco y lenguas originarias de cualquier lugar del mundo. “Ese es mi sueño”, dice.
Al igual que Gabriela, las niñas y mujeres enfrentan obstáculos en muchas partes de la región que les impiden acceder a la educación y a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como STEM. Solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, según la Unesco. En América Latina y el Caribe, esta cifra es aún menor, destacando la urgente necesidad de políticas y programas que promuevan la inclusión de mujeres en estos campos. En México, de los 3,6 millones de empleos relacionados con carreras STEM, solo el 12,9% están ocupados por ellas, según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
Entre sus referentes, Gabriela menciona varias veces a la matemática y escritora Ada Lovelace, considerada la primera programadora informática de la historia, o a Grace Hopper, inventora del lenguaje de programación Cobol. “Si ellas hicieron eso, imagina lo que nosotras podemos lograr en el futuro”, dice con entusiasmo. “Las mujeres podemos hacer muchas cosas si queremos, por eso me gustaría ser una inspiración para que las niñas y las mujeres le entren a la tecnología”, afirma.
Fuente
http://www.mirioverde.com/nacional/gabriela-salas-la-cient%C3%ADfica-ind%C3%ADgena-que-llev%C3%B3-el-n%C3%A1huatl-a-google/?fbclid=IwY2xjawMhjL5leHRuA2FlbQIxMQABHvI24y70V77HAUjw1Utdx4Vze6V8mp6AqGTol5R9wkAlygYny75A3bgoiTDJ_aem_QpPuI66soG4OX2T662pKeQ
Gente que Sí - Silvia Ana Casidis
Hay Gente que acaricia a través de una pantalla.
Hay Gente que te deja solo estando al lado tuyo.
Hay Gente que te roza el Alma sin tocarte
Y hay Gente que cuando toca
sólo logra lastimarte
Hay Gente que te dice adiós pero se queda
Y hay Gente que se queda y no acompaña
Hay Gente que es calor durante el frío
Y hay Gente que te deja frío cuando abraza
Hay Gente que le pone alas al silencio
Y hay Gente que es silencio que te daña
Hay Gente que que es canción y música y danza
Y hay Gente que no se inmuta cuando bailas
Es qué hay Gente que puede acariciarte
a través de una pantalla.
Y hay Gente que es siempre pantalla
Apagada.
Maxi Cambiasso
El camino inesperado - Sonit Rebecca
"Me he vuelto una amante de la lentitud, la paciencia, el aguante y la visión a largo plazo, ya que estas cosas parecen ser herramientas esenciales para cambiar el mundo o incluso para entenderlo. Y me he vuelto una escritora que busca historias que ejemplifiquen cómo práctica, pues con el tiempo he comprendido que cambiar el relato, desmontar los relatos que nos aprisionan, encontrar relatos adecuados para nuestras realidades, es fundamental para hallar nuestras capacidades y posibilidades. Creo también que existe belleza en la complejidad. En rastrear los largos caminos por los que unas cosas influyen en otras. En contemplar las intrincadas redes de relaciones y de causalidad. En presenciar el poder que tienen la paciencia obstinada y la visión a largo plazo. En reconocer lo frecuente que es que el cambio comience en la periferia, con visión a largo plazo. En reconocer lo frecuente que es que el cambio comience en la periferia, con movimientos y pensadores a los que se había considerado irrelevantes, aunque después, a medida que va avanzando, muchas veces se desplace hacia el centro y concluya su recorrido bajo los focos que alumbran los centros de poder. En ser consciente de lo mucho que la cultura -que, tal como yo lo veo, opera en los sustratos profundos de nuestras visiones colectivas del mundo-influye en los niveles superficiales en los que se desarrolla la política."
sábado, 30 de agosto de 2025
Chachacoma (Senecio nutans)
Historia
La chachacoma es una planta andina que crece en las alturas de la Puna de Jujuy, Bolivia, Chile y Perú, entre los 3.000 y 4.500 msnm. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos andinos la recolectaban en las quebradas para tratar problemas respiratorios, dolores musculares y lesiones cutáneas. En relatos etnográficos recogidos en comunidades kollas y aymaras, se la menciona como hierba de “camino” porque los pastores la utilizaban durante largas travesías para curar heridas, raspones y quemaduras provocadas por el sol intenso de altura.
Cicatrizante natural: aplicada en forma de cataplasma sobre heridas abiertas o quemaduras leves, acelera la regeneración de la piel.
Antiinflamatoria: ayuda a reducir hinchazón en zonas lastimadas.
Analgésica: calma el dolor local en quemaduras o lesiones superficiales.
Desinfectante suave: sus aceites esenciales tienen propiedades antimicrobianas, lo que previene infecciones.
Amalia Vargas
Fuente
Estomba, D., Ladio, A., & Lozada, M. (2006). Medicinal wild plant knowledge and gathering patterns in a Mapuche community from Northwestern Patagonia. Journal of Ethnopharmacology, 103(1), 109–119. https://doi.org/10.1016/j.jep.2005.07.015
Fijense niños, Hijos de Maíz...
Ustedes son una promesa, el sueño de los que lucharon defendiendo esta tierra, llevan en su interior el mismo rojo de las venas de los que se fueron, respiran el mismo viento, que el color de su piel les recuerde que el sol los ha besado más, como besó la piel de sus abuelos hace 500 años; ustedes son pasado, presente y futuro, hoy semillas, mañana frutos.
Escuchen bien, mis pequeños, chiquitos, piedritas preciosas, que un día será su turno de contarle a sus hijos las palabras de estos viejos, las mismas que me dijeron mis padres y a ellos los suyos:
No agachen su cabeza por pena, como si su cabello negro o sus manitas bronceadas fueran algo que esconder, no vivan arrodillados, no teman, busquen siempre la luz de las teas, el consejo de los maestros y sabios, trabajen, aprendan, sean siempre aprendices y no levanten la cabeza con soberbia ante los que no saben, antes, agradezcan al dueño de cerca y de junto que les ha permitido transmitir su palabra, sepan honrar su momento como maestros como otros honraron el suyo cuando les enseñaron a ustedes, recuerden que los caminos se llenan de piedras ante los soberbios.
Miren una vez más, hijitos, que el camino será largo y cansado, más no por esto vivirán llorando, sino que lo tendrán en cuenta para estar preparados, así lo dispusieron los viejos, para que ustedes honraran su legado, para que los que los vean con extrañeza sepan que ustedes no vivirán agachados que a través de ustedes seguimos en pie, después de quinientos años.
Autor Xiu
Hijos del maíz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)