Crónicas de la Tierra sin Mal
Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
viernes, 21 de febrero de 2025
21 de Febrero - Día Internacional de la Lengua Materna
21 de Febrero Día Internacional de la Lengua Materna
jueves, 20 de febrero de 2025
Nicolás Copérnico
El Teatro - Federico García Lorca
Rosalia Jachuka Duarte en la Fiesta Nacional de la Artesanía - Colón - Entre Ríos
Legado de los Pueblos Indígenas
14 tribus indígenas que desconoces y están a punto de desaparecer
Las tribus indígenas han existido a lo largo de la historia de la humanidad, adaptándose a diversos entornos y desarrollando culturas únicas increíbles. Aunque algunas tribus han capturado la atención del mundo y se han convertido en símbolos de identidad cultural, muchas otras permanecen en las sombras, desconocidas para la mayoría de las personas.
Estas tribus a menudo viven en áreas remotas, preservando tradiciones ancestrales y formas de vida que se han mantenido relativamente intactas a lo largo del tiempo.
1. Los Awá (Brasil, Ecuador y Perú)
Los Awá son un grupo indígena que habita en las selvas de la región amazónica, compartiendo tierras en Brasil, Ecuador y Perú. A pesar de la presión constante por parte de la sociedad moderna y las amenazas externas, han logrado mantenerse relativamente aislados y preservar su estilo de vida tradicional. Su conocimiento profundo de la selva y sus habilidades de caza y recolección son impresionantes. Sin embargo, se enfrentan a amenazas constantes, como la deforestación y la invasión de sus tierras por parte de colonos y empresas madereras.
2. Los Jarawa (Islas Andamán, India)
Los Jarawa son un pueblo indígena que habita en las Islas Andamán, en la Bahía de Bengala. Han vivido en estas islas durante miles de años, manteniendo un estilo de vida semi-nómada y dependiendo de la caza, la recolección y la pesca para su subsistencia. Debido a su aislamiento, han desarrollado una cultura única y su propio idioma. Aunque han tenido algunos contactos con el mundo exterior, su manera de vivir se encuentra amenazada por la influencia moderna y la explotación turística.
3. Los Tsaatan (Mongolia)
Los Tsaatan, también conocidos como los «pastores de renos», son una tribu nómada que habita en la región norte de Mongolia, cerca de la frontera con Rusia. Su forma de vida gira en torno a la cría de renos y a la dependencia de estos animales para la obtención de alimentos, vestimenta y refugio. Viven en yurtas móviles y se desplazan siguiendo los patrones de migración de los renos. A medida que Mongolia se moderniza, los Tsaatan luchan por preservar su estilo de vida ancestral y enfrentan desafíos debido a la disminución de los rebaños de renos y los cambios climáticos.
4. Los Korowai (Papúa, Indonesia)
Los Korowai son una tribu que habita en las selvas remotas de la provincia de Papúa, en Indonesia. Son conocidos por sus casas construidas en lo alto de los árboles, como medida de protección contra las inundaciones y para evitar a los enemigos potenciales. Su forma de vida es muy tradicional, dependiendo de la caza, la recolección y la agricultura básica. Los Korowai han permanecido aislados durante mucho tiempo, pero en los últimos años ha habido más interacción con el mundo exterior debido al turismo y la exploración.
5. Los Sentineleses (Islas Sentinel del Norte, India)
Los Sentineleses son una tribu que habita en la Isla Sentinel del Norte, en el archipiélago de las Islas Andamán. Cazan y recolectan en la selva, y pescan en las aguas de la costa. Son conocidos por su extremo aislamiento y su hostilidad hacia los forasteros. Han rechazado casi todos los intentos de contacto y han mantenido su estilo de vida cazador-recolector ancestral.
6. Los Mashco-Piro (Perú)
Los Mashco-Piro son una tribu nómada que vive en las profundidades de la selva amazónica en Perú. Han evitado el contacto con la sociedad moderna y ocasionalmente emergen de la selva en busca de recursos. Su aislamiento y sus características culturales únicas los convierten en una de las tribus más desconocidas de Sudamérica.
7. Los Matsés (Perú y Brasil)
Los Matsés son una tribu que habita en la región fronteriza entre Perú y Brasil. Han logrado mantener gran parte de su conocimiento tradicional de plantas medicinales y técnicas de caza. Consideran que hay unidad entre el mundo espiritual y el físico y así los espíritus de los animales se encuentran en todas las cosas. Creen que todas las plantas contienen espíritus animales específicos. Al usar las plantas medicinales, el chamán y su paciente hablan al espíritu animal que habita esa planta particular, solicitando la curación o protección Aunque han tenido algunos contactos con el mundo exterior, su cultura sigue siendo poco conocida.
8. Los Surma (Etiopía y Sudán del Sur)
Los Surma, también conocidos como los Suri, habitan en las montañas de Etiopía y Sudán del Sur. Son conocidos por sus tradiciones culturales, que incluyen la práctica de la pintura corporal y la inserción de discos labiales. Su estilo de vida seminómada y su fuerte conexión con la tierra son elementos que los distinguen.
9. Los Batek (Malasia)
Los Batek son un grupo indígena que habita en las selvas de la península de Malasia. Son conocidos por su profundo conocimiento de la selva y sus técnicas de caza y recolección sostenibles. Es una obligación moral para los batek compartir los alimentos. Normalmente la persona que recolecta el alimento dará primero a su familia cercana, después a su familia lejana y finalmente al resto. Los batek no consideran compartir recursos un acto de bondad, sino que creen que todos los alimentos pertenecen al bosque. Aunque han experimentado cierta interacción con la sociedad circundante, sus costumbres y valores siguen siendo relativamente desconocidos.
10. Los Lengua (Tanzania)
Los Lengua son una tribu que vive en el sur de Tanzania. Son conocidos por su estilo de vida ganadero y agrícola, así como por su habilidad para trabajar el hierro. Aunque han interactuado con otros grupos étnicos, su cultura y tradiciones merecen mayor atención.
11. Los Chukchi (Rusia)
Los Chukchi habitan en la región ártica de Siberia, una zona muy extensa y casi despoblada entre el mar de Bering y el mar de Chukchi, en Rusia. Se les conoce por su adaptación a un entorno extremadamente frío y por su relación con los renos. Sus tradiciones orales, artísticas y de caza son aspectos que definen su cultura única.
12. Los Himba (Namibia)
Los Himba son una tribu seminómada que vive en las regiones áridas de Namibia y se dedican a la cría de ganado. Emplean técnicas de teñido del cabello y se caracterizan por una conexión profunda con la naturaleza. El jefe de cada tribu es además su líder espiritual. El contacto con grupos de turistas han hecho que sus costumbres hayan ido cambiando, causando más daño que beneficios: hombres alcoholizados y niños adictos al azúcar de las chuches que les regalan y con caries en sus bocas, cuando antes no sabían qué era tener caries.
13. Los T’boli (Filipinas)
Los T’boli habitan en la región montañosa de Mindanao, en Filipinas. Elaboran artesanías complejas, incluidos tejidos y joyería. Su mitología y su relación con la naturaleza son aspectos intrigantes de su cultura.
14. Los Nenets (Rusia)
Los Nenets son una tribu nómada del Ártico que vive en la península de Yamal, en Rusia. Dependen de forma exclusiva de la cría de renos, tienen la capacidad de navegar por vastos paisajes helados. Su estilo de vida se enfrenta a desafíos debido a la modernización.
Estas son solo algunas de las tribus indígenas más desconocidas que todavía existen en nuestro mundo. Cada una de ellas posee una cultura rica y única que merece ser respetada y preservada. A medida que avanzamos en el tiempo, es esencial que se respeten los derechos y la autodeterminación de estas tribus, permitiéndoles decidir cómo desean interactuar con el mundo exterior y cómo desean preservar sus tradiciones para las generaciones futuras.
Opy y Maíz - Vherá Poty
Vherá Poty
Ese maíz nació luego que finalizamos la construcción del Opy"i (Casa de Rezos/Casa de Oración).
Tan lindo y significativo.
Comunidad Jekupe Amba