Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

26 de Noviembre - Día Nacional del Humorista en la República Argentina.


El 26 de Noviembre se celebra el Día Nacional del Humorista en la República Argentina. El país tiene una histórica tradición con el humor, teniendo a los más grandes comediantes de habla hispana, que supieron combinar y utilizar las variaciones del lenguaje y el ingenio popular para hacer reír a generaciones.

La fecha elegida hace honor al nacimiento de Roberto "el negro" Fontanarrosa, el 26 de Noviembre de 1944, siendo uno de los escritores más importantes del país, que además de ser un referente de la literatura futbolística, dejó grandes obras, en cuanto a escritos e historietas de un legado humorístico que, luego, otros supieron llevar adelante.
#Efemerides #cultura

26 de Noviembre - Día Mundial del Transporte Sostenible



La movilidad sostenible impulsa ciudades más verdes, inclusivas y resilientes. Reduce emisiones, mejora la salud y optimiza los recursos para un futuro urbano equilibrado.

Movernos de forma responsable es avanzar hacia un planeta habitable.

Lectura...


martes, 25 de noviembre de 2025

Pueblos indígenas reflexionan sobre su participación en las conversaciones climáticas de la COP30



BELÉM, Brasil (AP) — Los pueblos indígenas llenaron las calles, navegaron por las vías fluviales y protestaron en el corazón del lugar para hacer oír sus voces durante las conversaciones sobre el clima de las Naciones Unidas, que se suponía les darían una voz como nunca antes en la conferencia anual.

Al concluir el sábado las conversaciones llamadas COP30 en Belém, Brasil, los pueblos indígenas reflexionaron sobre lo que la conferencia significó para ellos y si fueron escuchados.

Los líderes brasileños tenían grandes esperanzas de que la cumbre, que se llevó a cabo en el Amazonas, empoderara a las personas que habitan la tierra y protegen la biodiversidad de la selva tropical más grande del mundo, que ayuda a frenar el cambio climático al absorber sus árboles la contaminación de carbono que calienta el planeta.

Muchos indígenas que asistieron a las conversaciones se sintieron fortalecidos por la solidaridad con tribus de otros países y algunos apreciaron pequeñas victorias en el resultado final. Pero para muchos, las conversaciones no cumplieron con la representación, la ambición y la verdadera acción sobre los problemas climáticos que afectan a los pueblos indígenas.

"Esta fue una COP donde fuimos visibles pero no empoderados", declaró Thalia Yarina Cachimuel, miembro Kichwa-Otavalo de una Delegación de Guardianes de la Sabiduría, un grupo de indígenas de todo el mundo...


Algunos logros lingüísticos pero nada sobre combustibles fósiles.

El primer párrafo del texto político principal reconoce "los derechos de los pueblos indígenas, así como sus derechos sobre la tierra y el conocimiento tradicional".

Taily Terena, una mujer indígena de la nación Terena en Brasil, dijo que estaba feliz porque el texto mencionaba por primera vez esos derechos explícitamente.

Pero Mindahi Bastida, miembro otomí-tolteca de una Delegación de Guardianes de la Sabiduría, indicó que los países deberían haber presionado más por acuerdos sobre cómo eliminar gradualmente combustibles como el petróleo, el gas y el carbón "y no ver la naturaleza como mercancía, sino verla como sagrada".

Varias naciones presionaron por un plan para reducir el uso de combustibles fósiles, que al quemarse liberan gases de efecto invernadero que calientan el planeta. La decisión final del sábado no mencionó los combustibles fósiles, dejando a muchos países decepcionados.

Brasil también lanzó un mecanismo financiero al que los países podrían donar, que se suponía ayudaría a incentivar a las naciones con muchos bosques a mantener esos ecosistemas intactos.

Aunque la iniciativa recibió promesas monetarias de algunos países, el proyecto y la idea de crear un mercado para el carbono son soluciones falsas que "no detienen la contaminación, solo la trasladan", señaló Jacob Johns, un Guardián de la Sabiduría de las naciones Akimel O’Otham y Hopi.

"Le dan a las corporaciones una licencia para seguir perforando, seguir quemando, seguir destruyendo, siempre que puedan señalar una compensación escrita en papel. Es la misma lógica colonial disfrazada de política climática", sostuvo Johns.

Preocupaciones sobre el simbolismo

Desde el comienzo de la conferencia, algunos asistentes indígenas estaban preocupados de que la visibilidad no sea lo mismo que el verdadero poder. Al final, ese sentimiento persistió.

"Lo que hemos visto en esta COP es un enfoque en la presencia simbólica en lugar de permitir la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas", escribió Sara Olsvig, presidenta del Consejo Circumpolar Inuit, en un mensaje después de que concluyó la conferencia.

Edson Krenak, gerente en Brasil del grupo de derechos indígenas Cultural Survival y miembro del pueblo Krenak, no creía que los negociadores hicieran lo suficiente para visitar los bosques o entender las comunidades que viven allí. Tampoco creía que los 900 indígenas que tuvieron acceso al lugar principal fueran suficientes.

Sônia Guajajara, ministra de pueblos indígenas de Brasil, quien también es indígena, enmarcó la convención de manera diferente.

"Es innegable que esta es la COP más grande y mejor en términos de participación y protagonismo indígena", aseguró.

Las protestas mostraron el poder de la solidaridad indígena

Mientras que las decisiones de los delegados dejaron a algunos asistentes indígenas sintiéndose desestimados, muchos se sintieron empoderados al participar en manifestaciones fuera del lugar.

Cuando comenzó la cumbre el 10 de noviembre, Paulo André Paz de Lima, un líder indígena amazónico, pensó que su tribu y otras no tenían acceso a la COP30. Durante la primera semana, él y un grupo de manifestantes rompieron la barrera para entrar al lugar. Las autoridades intervinieron rápidamente y detuvieron su avance.

De Lima aseveró que ese acto ayudó a los pueblos indígenas a amplificar sus voces.

"Después de romper la barrera, pudimos entrar a la COP, entrar a la Zona Azul y expresar nuestras necesidades", manifestó, refiriéndose al área oficial de negociación. "Nos acercamos (a las negociaciones), obtuvimos más visibilidad".

El significado de la protesta en esta COP no era solo captar la atención de los no indígenas, también se pretendía como una forma para que los pueblos indígenas se reunieran entre sí.

En la última noche antes de llegar a un acuerdo, un pequeño grupo con pancartas caminó dentro del lugar, protestando por casos de violencia y destrucción ambiental desde el reciente asesinato de un joven guaraní en su propio territorio hasta el propuesto Proyecto de Transmisión de Gas Prince Rupert en Canadá.

"Tenemos que unirnos para aparecer, ¿sabes? Porque necesitan escucharnos", apuntó Leandro Karaí del pueblo guaraní de América del Sur sobre la solidaridad entre los grupos indígenas. "Cuando estamos juntos con otros, somos más fuertes".

Cantaron al ritmo constante de un tambor, se tomaron de los brazos en una línea y marcharon por el largo pasillo del lugar de la COP hasta la salida, rompiendo el silencio en los pasillos mientras los negociadores permanecían estancados dentro.

Luego emergieron, con las voces alzadas, bajo un cielo amarillo.


La cobertura climática y ambiental de LA NACION recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.

____________________________
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Fuente: Diario La Nación - 23 de Noviembre de 2025.


https://www.lanacion.com.ar/agencias/pueblos-indigenas-reflexionan-sobre-su-participacion-en-las-conversaciones-climaticas-de-la-cop30-nid23112025/


25 de Noviembre - Día del Indígena Fueguino

25 DE NOVIEMBRE
"DÍA DEL INDÍGENA FUEGUINO"

La Ley Provincial Nº 29 declara el "Día del Indígena Fueguino" en recordatorio y conmemoración a los Selk´nam – Onas, asesinados en las costas fueguinas, por la expedición de Ramón Lista en el año 1886. Allí se produjo un enfrentamiento entre unas pocas decenas de indígenas, que naturalmente se resistían a la inesperada visita, y hombres de Lista y del capitán Marzano.

COMIENZA EL GENOCIDIO SELK’NAM EN EL SUR DE LA PATAGONIA
Por genocidio selk’nam (o genocidio ona) se conoce a los hechos definidos como el ocurrido entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en contra de los selk’nam u onas, pueblo amerindio de Tierra del Fuego. Hacia fines del siglo XIX la isla Grande de Tierra del Fuego concitó el interés de grandes compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras generó fuertes conflictos entre los nativos y colonos europeos, argentinos y chilenos, que adquirió ribetes de una guerra de exterminio. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar de las masacres. Estas matanzas son recordadas en Tierra del Fuego cada 25 de noviembre con la instauración del Día del Indígena Fueguino.

LAS MAYORES MASACRES FUERON:
- LA MATANZA DE SAN SEBASTIÁN (28 MUERTOS)
• Lugar: Playa de San Sebastián
• Fecha: 25 de noviembre de 1886
Es la primera masacre documentada, y se conoce con detalle, cuándo, dónde y cómo ocurrió pues fue cometida por un oficial argentino, en una misión de exploración, donde debía registrar su accionar en un diario de bitácora. El 25 de noviembre de 1886, el capitán Ramón Lista desembarcó en la playa de San Sebastián con el fin de explorar la región. Ese mismo día se topa con una tribu ona. El capitán intenta tomarlos prisioneros, pero éstos se resisten. Lista ordena entonces a sus hombres abrir fuego y matan a 27 onas. Un sacerdote salesiano, José Fagnano, que acompañaba a la expedición, enfrenta a Lista y le recrimina por la matanza. Lista amenaza con hacerlo fusilar. Días después los hombres de Lista se ensañan con un joven ona al que encontraron escondido tras unas rocas, armado tan solo con su arco y su flecha: lo asesinan de 28 balazos.

- EL ENVENENAMIENTO DE SPRINGHILL (500 MUERTOS)
• Lugar: Playa de Springhill
• Fecha: Imprecisa, primera década del siglo XX
Una tribu selknam se abalanza sobre una ballena, varada en la playa. En tan sólo un día, gran parte de la tribu muere. La ballena había sido inoculada con veneno.

- LA MASACRE DE PUNTA ALTA (25 MUERTOS)
• Lugar: Punta Alta
• Fecha: Imprecisa, primera década del siglo XX
Una tribu ona resistió durante casi un día el asedio de los estancieros y sus empleados, hasta que sucumbieron.

- LA MASACRE DE LA PLAYA DE SANTO DOMINGO (300 MUERTOS)
• Lugar: Playa de Santo Domingo
• Fecha: Imprecisa, primera década del siglo XX.
Alejandro McLennan invita a una tribu selknam, a la que él había estado hostigando, a un banquete para sellar un acuerdo de paz. Durante el banquete, McLennan sirve grandes cantidades de vino. Al comprobar que la mayoría de los indígenas se han embriagado, en especial los hombres, McLennan se aleja del lugar y ordena a sus ayudantes, apostados en las colinas, abrir fuego contra toda la tribu.

LAS «PRÁCTICAS DE TIRO AL INDIO»
Existen testimonios que indican que durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, los barcos que pasaban por el Estrecho de Magallanes o por la costas oriental y sur de la isla realizaban prácticas de tiro utilizando como blanco a los onas: cuando divisaban a lo lejos una fogata, o una toldería, disparaban contra ellas. Se ignora la cantidad de víctimas que pudieron haber causado tales prácticas.

Publicado en Pensamiento Discepoleano 

Coment

Salud


Patria es el trozo del propio corazón


Sombras y Luces...


lunes, 24 de noviembre de 2025

24 de Noviembre de 1974 - Descubrimientro de Lucy.


El 24 de noviembre de 1974 en la depresión de Afar del Gran Valle del Rift (Etiopía), el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson descubre los restos fósiles de Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años.

Lucy (AL 288-1) es el conjunto de fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de un homínido de la especie Australopithecus afarensis, de 3,5 a 3,2 millones de años de antigüedad,​ descubierto por el equipo formado por el estadounidense Donald Johanson y los franceses Yves Coppens y Maurice Taieb el 24 de noviembre de 1974, a 159 km de Adís Abeba, Etiopía.

Se trata del 40 % del esqueleto de un ejemplar de alrededor de 1,10 metros de altura, de aproximadamente 27 kg de peso en vida, de aproximadamente 20 años de edad las muelas del juicio estaban recién salidas. Dotada de un cráneo de tamaño comparable al de un chimpancé, Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia la hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede deducirse de la forma de su pelvis, así como de la articulación de la rodilla.
La robustez relativa de los brazos refuerza la idea de que pasaba una cantidad notable de tiempo usándolos para moverse por los árboles.​

El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda The Beatles, que oían los investigadores en una radio, mientras celebraban este acontecimiento.​
Hasta 1978, la comunidad científica no tomó en consideración el hallazgo de Johanson y su equipo del International Afar Research Expedition. La revista Kirtlandia aceptó publicar el descubrimiento del nuevo homínido, al que sus autores asignaron el nombre científico de Australopithecus afarensis.​

Con posterioridad se hallaron en el mismo sitio restos pertenecientes a un mínimo de seis individuos, dos de ellos eran niños de unos cinco años, pero el esqueleto más completo fue el de Lucy de quien se encontraron un total de 52 huesos.
Actualmente los restos de Lucy están guardados en una caja fuerte en el Museo Nacional de Adís Abeba, capital de Etiopía.

#Efemeridess #antropologíaa


Los Khasi





¿Conocías que los KHASI construyen PUENTES VIVOS que tardan DÉCADAS en crecer y aún así siguen en uso? 
👇
Los Khasi, un pueblo indígena que habita principalmente en las colinas de Meghalaya, en el noreste de la India, han desarrollado uno de los conocimientos más sorprendentes y menos difundidos del mundo: la ingeniería biológica aplicada a los living root bridges, los puentes vivos hechos con raíces de árboles. Estos puentes, creados a partir de las raíces del árbol ficus elastica, no se construyen… crecen. Durante décadas, generaciones enteras guían las raíces sobre armazones de bambú para formar estructuras capaces de soportar el peso de aldeanos, viajeros y mercancías, incluso bajo las lluvias más intensas del planeta.

Poco se habla de que los Khasi son una de las sociedades matrilineales más antiguas que se mantienen vivas hoy. En su cultura, la herencia pasa de madre a hija, y la mujer menor de la familia es quien guarda la responsabilidad del hogar y los linajes. Este sistema ha permitido preservar tradiciones, tierras y rituales con una continuidad histórica única, algo que llama la atención de antropólogos que estudian cómo ciertas culturas sobreviven al paso del tiempo sin perder identidad.

Entre sus costumbres más curiosas está el Ka Pomblang Nongkrem, una ceremonia sagrada que mezcla música ancestral, danzas en espiral y la entrega ritual de animales para honrar a la diosa protectora del clan. Aunque es poco conocida fuera de la región, representa uno de los sistemas ceremoniales mejor preservados de la India indígena. Los cantos utilizados en la ceremonia no tienen escritura; se transmiten únicamente de memoria, manteniendo un sonido que podría ser idéntico al de hace siglos.

Otro detalle fascinante es la relación espiritual que los Khasi mantienen con la naturaleza. Para ellos, los montes y cuevas no son simples lugares, sino puertas simbólicas a mundos invisibles. Las cascadas de Meghalaya, los bosques sagrados y los árboles centenarios se consideran guardianes del equilibrio entre los vivos y los antepasados. Por eso, los puentes vivos no son vistos como arquitectura, sino como pactos entre humanos y naturaleza.

El idioma Khasi, con raíces muy antiguas, pertenece a la familia austroasiática, la misma que el môn y el vietnamita, lo cual sorprende a muchos viajeros que creen que la región solo habla lenguas indoeuropeas. En los últimos años, investigadores han documentado palabras y narraciones tradicionales que estaban en riesgo de perderse, un esfuerzo crucial para mantener la identidad lingüística del pueblo.

Visitar territorio Khasi es entrar en un mundo donde el tiempo avanza lentamente y cada elemento del paisaje tiene un significado. Sus aldeas, rodeadas de colinas verdes y neblina constante, conservan tradiciones que han resistido la globalización gracias a la fuerza de su estructura social y su profundo vínculo con la tierra. En cada puente vivo, en cada canto ancestral y en cada ceremonia, los Khasi recuerdan que una cultura puede sobrevivir siempre que respire al mismo ritmo que la naturaleza.

Fuente: Huellas Indígenas