Crónicas de la Tierra sin Mal
Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
viernes, 6 de diciembre de 2024
Luz
No hay luz sin oscuridad...
No hay evolución sin superación...
No hay necesidad de crecer si no hay adversidad...
No hay aprendizaje sino hay problemas...
La oscuridad no es una interferencia, ni un enemigo, ni la muerte, ni el castigo, ni la perdición, ni el adversario, ni el final del camino, no es el mar de fuego y azufre, ni tampoco forma parte de tu sentencia...
La oscuridad es tu maestra, es la manifestación del mal uso que le das a tu energía, es una alerta roja de un incendio interno generado por la inconsciencia...
Es aquella que te muestra el origen de la enfermedad, te enseña a superarte, te redime, te permite conocerte, te permite sanar...
No deberías ocultarla, por el contrario, acepta que está en tí, permítete conocer su propósito en tu nivel actual de consciencia, comprendela y te abrirá las puertas a un mundo que antes no conocías...
jueves, 5 de diciembre de 2024
Libros Antiguos en Lenguas Indígenas
El Popol Vuh, fue escrito originalmente por los quichés (K'iche'), un grupo maya, en su lengua originaria. Aunque el texto que se conserva fue transcrito en alfabeto latino después de la llegada de los españoles, se considera que recopila tradiciones orales y mitológicas de mucho antes, posiblemente siglos anteriores.
Sin embargo, si hablamos de textos prehispánicos propiamente dichos, los códices mesoamericanos son los escritos más antiguos. Entre ellos destacan:
Códice de Dresde (maya): Se estima que data de entre los siglos XI y XII, antes de la llegada de los europeos. Contiene conocimientos sobre astronomía, calendarios y rituales.
Códice Borgia (mixteca o nahua): De origen precolombino, se cree que es anterior al siglo XV y detalla rituales y deidades.
Estos códices no usan lenguas alfabéticas, sino sistemas glíficos y pictográficos, pero representan el registro escrito más antiguo hecho por pueblos indígenas antes del contacto con los españoles...
Compartido por Pueblos Indígenas Culturas / Amelia Ameli Vargas
domingo, 1 de diciembre de 2024
Reducciones jesuíticas guaraníes, un legado para la humanidad
Escrito por María Elena Hipólito
Se cumplieron 40 años de la declaración de la Unesco como patrimonio mundial de los pueblos de San Ignacio Miní, Santa María La Mayor, Nuestra Señora de Loreto y Santa Ana. El camino recorrido y el desafío de mantener las majestuosas construcciones respetando su identidad.
"Estas ruinas no durarán ya mucho, la naturaleza y los hombres de por allí, que no ven en ellas sino montones de piedras ya talladas, y que presentan comodidad para ser empleadas en obras que le reporten utilidad, concluirán la obra destructora si las autoridades no toman medidas severas para contrarrestar ese vandalismo.
"Para Misiones, las ruinas de los pueblos jesuitas representan un venero de riqueza futura.
"Cuando haya mayor facilidad de transporte y el turismo se haya generalizado más en nuestro país, muchos, muchísimos se dirigirán allí para visitarlas, y ese vaivén continuo de turistas coadyuvará al adelanto del territorio, dejando mucho dinero y aportándole su contingente de progreso".
La apreciación quedó plasmada en el Boletín del Instituto Geográfico Argentino (tomo XVI en 1896) producto del tercer viaje por Misiones en el que el viajero e investigador Juan Bautista Ambrosetti, visitó "las famosas ruinas de los antiguos jesuitas" en San Ignacio. Ya en ese entonces el pionero argentino en arqueología y etnografía reparaba sobre la importancia de que estos vestigios de las reducciones jesuíticas guaraníes, once en la provincia de Misiones, se conserven para la posteridad por su importancia para la civilización.
Este año se cumplieron cuatro décadas de la declaración de la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984 a cuatro reducciones del territorio del territorio misionero: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María La Mayor; en la lista hay una más, la de San Miguel de las Misiones, en Brasil, que se había incorporado un año antes. En la misma declaratoria están las Cataratas del Iguazú.
Tal fue su visión que los dos escenarios que planteó Ambrosetti se hicieron realidad y mucho tuvo que pasar para que hoy tengan un poco del valor merecido, aunque largo camino hay todavía por recorrer, sobre todo para aquellas que no tienen el sello de patrimonio, como la de San Javier, en la que hace menos de un mes gracias a los vecinos se frenaron obras que ponían en peligro su estructura.
Las misiones jesuíticas fundadas por los sacerdotes de la Compañía de Jesús son testimonios impresionantes de un sistema religioso, político, económico, legal y cultural de los siglos XVII y XVIII. Fueron 30 en total de las cuales once están en Misiones, cuatro en Corrientes, siete en Brasil y ocho en Paraguay.
En este empeño para el reconocimiento de la Unesco se resalta la figura de la arquitecta Mary Edith González (91), que fue quien lo impulsó. "Cuando tuve que hacer este trabajo tuve que ir a visitar todas las reducciones y la gente usaba el terreno para plantar, se llevaban las piedras para hacer edificios", recordó la siempre estudiosa Mary en diálogo con este medio.
Para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben tener un valor universal excepcional y cumplir al menos uno de diez criterios de selección. En el caso de las cuatro reducciones jesuíticas se usó el criterio 4 (iv) que describe: "Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustre (una) etapa(s) significativa(s) de la historia humana".
Entendiendo el legado histórico, arquitectónico y cultural que significó la convivencia del pueblo guaraní con los padres jesuitas europeos, hay numerosos investigadores que realizan trabajos de rescate en las diferentes reducciones para mantenerlas en la posteridad y estudiando para conocer cada vez más de ese riquísimo pasado, luchar contra el olvido y lograr la repatriación de piezas que se encuentran en otros sitios. Un caso de éxito es el frontis que fue recuperado el año pasado y se encuentra en el museo de San Ignacio.
"El retorno de esta pieza va a sentar precedente para que vayan retornando muchas otras, porque lamentablemente si nosotros buscamos en los sitios de venta online como Mercado Libre 'piezas jesuíticas guaraníes' te salen un montón. Están en el mercado negro, se compran y se venden, la santería más que nada, y esto ocurre porque hay una dispersión de nuestro patrimonio", aseguró la historiadora Natalia Vrubel, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
"Que se haya rescatado ese frontis y esté en un espacio público, de acceso a todos es el valor agregado al turismo, a la educación y al patrimonio, porque no sirve únicamente para el turista sirve para las escuelas, para que nuestros niños puedan ser parte de la visibilidad de la recuperación de estos patrimonios", sumó.
La conservación de las misiones jesuíticas es un trabajo arduo y continuo, que exige tanto conocimientos técnicos como un profundo respeto por la historia y la naturaleza del lugar. Desde la restauración de las primeras estructuras en la década de 1940 hasta los trabajos actuales, las misiones fueron sido sometidas a múltiples intervenciones con el fin de preservar su arquitectura única. Se destaca que uno de los mayores retos radica en el mantenimiento de San Ignacio Miní, la mejor conservada y más estudiada.
En su máximo esplendor, detrás de una cortina de monte, sumidas en vegetación o como se las conoce ahora, las reducciones jesuíticas guaraníes siguen siendo imponentes y sacan lágrimas de asombro a los visitantes. A 40 años de la declaración de patrimonio por la Unesco de cuatro de ellas los desafíos siguen siendo gigantes en educación, concientización, formación y fondos para seguir manteniéndolas a todas, las once que están en el territorio misionero.
FuenteDiario:
Diario El Territorio - Posadas - 1ro de Diciembre de 2024.
https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/12/01/842683-reducciones-jesuiticas-guaranies-un-legado-para-la-humanidad
sábado, 30 de noviembre de 2024
30 de Noviembre Día Nacional del Mate en Argentina
Se celebra el Día Nacional del Mate, instituido por ley en 2015 en conmemoración del nacimiento en 1778 del militar guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, uno de los caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones.
Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones.
Sin embargo, no sólo se lo reconoce haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina, sino también por su trabajo para fomentar la producción y distribución de la yerba mate. Desde aquel entonces, el consumo de mate se hizo una tradición que se mantiene y nos une como argentinos.
El mate, infusión nacional en Argentina
En 2013, el mate fue declarado infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y costumbres. Un año después, en diciembre de 2014, el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 27.117, la cual establece que el día 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”.
Día del Mate: mitos y verdades
El mate tiene propiedades antioxidantes y cafeína: verdadero
El mate tiene un alto poder antioxidante, más que el té verde y el vino tinto. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el mate actúa sobre los radicales libres, donde a través del smog, el estrés, la mala alimentación, se van activando en el cuerpo células cancerígenas, y los antioxidantes trabajan sobre esos radicales libres.
Tomar mate adelgaza: mito
No hay alimentos que adelgacen o engorden. El mate puede consumirse tranquilamente en planes de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías.
Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el objetivo de “engañar a la panza”, de esta forma, no solo uno podría llegar a excederse con su consumo, si no también estar perdiendo tiempo cuando se podría trabajar en aprender hábitos sostenibles en el tiempo.
A su vez, la yerba mate contiene cafeína que activa el sistema nervioso central, vitaminas A, C, B1, B compuesto y minerales como hierro, potasio y magnesio, que resultan buenos para evitar calambres, sobre todo en los deportistas.
Podes reemplazar el agua por mate: mito
No hay ninguna bebida que iguale la función hidratante del agua. Tomar mate tiene efecto diurético, es decir que favorece la eliminación de líquidos, por lo que debería ser un acompañamiento, no un sustituto, de tus dos litros de agua recomendados por día.
Puede producir acidez: verdadero
Es lo mismo si es amargo o dulce: mito
Esto no es así, cuando agregamos azúcar al mate estamos transformándolo en una bebida favorecedora del sobrepeso y la obesidad. Lo ideal es acostumbrarnos a tomarlo amargo o endulzado con algún edulcorante. Stevia en hojas en una gran opción natural para los que no están acostumbrados al amargor del mate.
Cómo preparar el mate
Ante la pregunta de si hay una forma correcta o incorrecta de preparar un mate, la sommelier y especialista en mate, Karla Johan, compartió un paso a paso básico con recomendaciones:
“Primero llenar con yerba tres cuartas partes del recipiente, tapar con la palma de una mano, dar vuelta y agitarlo, como si fuera una coctelera, para mezclar el polvo con otros materiales, de esa forma no se tapa la bombilla y no queda muy amargo”, dijo.
Luego, la especialista recomienda volcar a 45 grados la yerba y agregar agua tibia, a 40 grados, para que se hidrate el polvo y se evite quemar la yerba.
El agua fría “no sirve porque no llega a hidratar el polvo”, aclaró.
Así es, el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastico o algún malestar digestivo, en esos momentos se recomienda suspender su consumo.
La temperatura del agua del termo debe estar entre 75 y 80 grados: “Cuando ves las primeras burbujitas al costado, en la pava tradicional, está en 80 grados, o se pone un poco pasado del ´mate´, en la pava eléctrica”.
“Luego, se acomoda la bombilla y empezamos a cebar con agua del termo cerca de ella, la idea es dejar la yerba seca para alimentar el sabor del mate y, según la calidad de las yerbas y las hojas, el sabor te puede durar medio termo o dos enteros”, apuntó.
su vez, la especialista explicó que la calidad de la yerba “depende de la molienda, que tenga menos porcentaje de palo, hojas más pequeñas y mayor porcentaje de polvo de hoja”.
Según el código alimentario, 22% es el máximo de polvo de hoja que puede contener la yerba con 35% de palo, como tope.
Fuente
Diario La Voz - 30 de Noviembre de 2024
https://www.lavoz.com.ar/servicios/dia-del-mate-por-que-se-celebra-cada-30-de-noviembre-y-como-se-prepara-nuestra-infusion-nacional/
viernes, 29 de noviembre de 2024
La tristeza del Maya - Leyenda Prehispánica
Un día los animales se acercaron a un maya y le dijeron:
-No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.
El maya dijo:-Quiero ser feliz.
La lechuza respondió:
-¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.
-Bueno -añadió el hombre- quiero tener buena vista.
El zopilote le dijo:
-Tendrás la mía.
-Quiero ser fuerte.
El jaguar le dijo:
-Serás fuerte como yo.
-Quiero caminar sin cansarme.
El venado le dijo:
-Te daré mis piernas.
-Quiero adivinar la llegada de las lluvias.
El ruiseñor le dijo:
-Te avisaré con mi canto.
-Quiero ser astuto.
El zorro le dijo:
-Te enseñaré a serlo.
-Quiero trepar a los árboles.
La ardilla le dijo:
Te daré mis uñas.
-¿Quiero conocer las plantas medicinales.
La serpiente le dijo:
-¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te las marcaré en el campo.
Y al oír esto último, el maya se alejó. Entonces la lechuza dijo a los animales:
-El humano ahora sabe más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste.
Siempre estará en busca de la felicidad, pero nunca la encontrará, porque busca afuera lo que lleva en su interior.
El perro mexica
El Xoloitzcuintli, también conocido como Perro Xoloitzcuintle o simplemente Xolo, es una raza de perro originaria de México, reconocida por su gran antigüedad y su conexión con la cultura y la mitología mexica. Es uno de los perros más antiguos del mundo y se ha considerado una raza sagrada y mística a lo largo de la historia.
El Xoloitzcuintli tiene más de 3,000 años de historia. Se cree que esta raza desciende de perros nativos de México, y fue venerada por varias civilizaciones mesoamericanas, incluidos los aztecas, los mayas y los toltecas. Su nombre, “Xoloitzcuintli”, proviene de “Xólotl”, el dios azteca de la muerte y el relámpago, y “itzcuintli”, que significa “perro” en náhuatl. El Xolo fue considerado un perro sagrado, y se creía que acompañaba a las almas de los muertos en su viaje al Mictlán (el inframundo).
A lo largo de los siglos, el Xoloitzcuintli ha sido apreciado por su resistencia y adaptabilidad a climas cálidos. Además, es conocido por su piel sin pelo, que lo hace fácilmente reconocible entre otras razas.
Mejores Cualidades
Lealtad y vínculo con el dueño: El Xoloitzcuintli es un perro extremadamente leal a su dueño. Son conocidos por formar fuertes lazos con las personas, especialmente con aquellos que los cuidan y les dan cariño. Su naturaleza afectuosa los convierte en excelentes compañeros de vida.
Inteligencia y facilidad de entrenamiento: El Xolo es un perro inteligente y aprenden con facilidad. Sin embargo, como es una raza con una personalidad independiente, el entrenamiento debe ser consistente y respetuoso para que el perro se mantenga motivado y entienda los comandos.
Hipoalergénico: Debido a la falta de pelo en muchas variedades del Xoloitzcuintli, esta raza es una excelente opción para personas alérgicas a los perros, ya que reduce las reacciones alérgicas en muchas personas.
Peor Defecto
Necesita protección para la piel: A pesar de ser conocido por su falta de pelaje, el Xoloitzcuintli necesita cuidados especiales para proteger su piel, ya que puede ser susceptible a quemaduras solares, especialmente si está expuesto por largos períodos al sol. Requiere protección con bloqueador solar o ropa protectora cuando se encuentra en ambientes soleados.
Socialización temprana: Aunque es un perro muy leal y cariñoso, el Xolo puede ser reservado con los extraños. Requiere una socialización temprana para evitar comportamientos tímidos o de desconfianza hacia nuevas personas o animales.
El Xoloitzcuintli es famoso por ser una raza sin pelo, aunque existen variedades con pelaje. Los Xolos sin pelo requieren cuidados especiales para su piel, ya que puede resecarse fácilmente. Los Xolos con pelo tienen un pelaje corto que necesita un mantenimiento regular.
El Xoloitzcuintli es una raza antigua y mística con un carácter leal, afectuoso e inteligente. Su naturaleza tranquila y su historia rica lo convierten en un compañero excepcional para aquellos que buscan un perro único y lleno de historia. Si bien requiere cuidados especiales para su piel, el Xolo es una excelente opción para quienes desean un perro de compañía cariñoso y especial.
Fuentes:
American Kennel Club (AKC), “Xoloitzcuintli”.
The Kennel Club, “Xoloitzcuintli”.
jueves, 28 de noviembre de 2024
No vine al mundo de paseo - Rose Ponce Para Poty Mirim
Não vim ao mundo a passeio
Vim trazer minhas mãos
Vim caminhar neste solo
Vim deixar minhas marcas
Vim a serviço da Mãe
Vim mudar o que preciso for
Vim transformar ódio em amor
Não vim ao mundo a passeio
Vim me colocar a serviço
Ser o viço da terra
Ser adubo potente
Vim estender minhas mãos
Vim ser água serena
Para sanar corações
Não vim ao mundo a passeio
Vim trazer o meu coração
A ser viço do amor
Servir a medicina da criação
Medicina do verbo
Com mel nas palavras
Doçura no olhar
Não vim ao mundo a passeio
Vim ser vento, alento
Vim ser brisa de verão
Vim ser sonho de criança
Vim ser o sentir divino
Vim ser operária da paz
Ser o fogo do espírito
Vim ser com a Terra, sustento
Rose Ponce
Pará Mirim Poty
Suscribirse a:
Entradas (Atom)