Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Inquieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Inquieta. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

40 de las palabras más bellas de la lengua castellana


Decía el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein que “Los límites de tu lenguaje son los límites de tu mundo.” Quizás por ello, una riqueza en nuestro vocabulario pueda ayudarnos a apreciar todos esos matices de la vida que pueden pasar a nuestro alrededor sin que nos fijemos en ellos. Por ejemplo, el gallego contempla más de 70 vocablos para la lluvia.
El castellano posee la tercera mayor población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del total), siendo la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet (182 millones, 8% del total). El diccionario de la RAE contiene 88.000 palabras. El de americanismos 70.000; aunque se estima que el 30% de las palabras que usamos ni siquiera aparece en el diccionario.

Fuentes Muhimi y Cultura Inquieta


































































martes, 27 de diciembre de 2016

Tiébélé, un lienzo vivo en el corazón de África .Pueblo Originario Kassena



Una pequeña comunidad africana mantiene un linaje artístico de innegable belleza.


Burkina Faso es uno de los países más pobres y aislados del mundo. Sin embargo, al oeste del continente africano, enclavado entre Mali y Ghana, este país es cuna de un linaje de reyes que vive en una pequeñísima villa de la cual no sería exagerado decir que está hecha a mano: Tiébélé.


El poblado de forma circular mide solamente 1.2 hectáreas y conserva una centenaria peculiaridad: sus fachadas son adornadas con diseños geométricos y símbolos del folclor local por los miembros de la comunidad, convirtiendo al pueblo en un lienzo vivo de barro e historia.


Para el turista o el observador externo los patrones pueden parecer sencillos, toscos o repetitivos. Pero de la forma en que se disponen, además del lugar y de los detalles de cada hogar, se puede deducir el lugar jerárquico que ocupan sus habitantes dentro de la comunidad; la casa de la familia real, por ejemplo, presenta diseños mucho más recargados y la puerta de salida (no se acostumbran las ventanas) es muy pequeña, pues creen que esto brinda mayor protección. Además de diferenciar las construcciones pensadas para habitación y los mausoleos, donde el pueblo vive y convive con sus muertos.


Tiébélé es hogar de los Kassena, uno de los grupos étnicos más antiguos, de los cuales se tiene noticia al menos desde el siglo XV. Las casas son de barro, como un cono chato, pero la secuencia de sus paredes recuerda más a un laberinto o a una estructura continua que a una casa-habitación occidental, o a un tipi apache o a un iglú, otras arquitecturas étnicas hechas a la medida del paisaje y los elementos.


Pero los elementos podrían jugarle en contra a la sobrevivencia del pueblo: la erosión del aire y el peligro de inundaciones en la temporada de lluvias vuelven muy vulnerable a Tiébélé, por lo que organismos internacionales han tomado cartas en el asunto para que el legado comunitario permanezca.


Además de los esfuerzos internacionales, los propios Kassena pasan el conocimiento y la técnica ligada a la creación de estas obras de arte habitables a las generaciones más jóvenes, que poco a poco dejan su lugar de origen buscando mejores oportunidades de supervivencia.


Fuente > Cultura Inquieta