Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Plantas medicinales de la región guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas medicinales de la región guaraní. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

Mango, fruta tropical que mejora la digestión, fortalece el corazón y regula los niveles de azúcar



En el amplio espectro de frutas que ofrece el entorno natural, el mango sobresale no solo por su sabor exquisito sino también por los significativos beneficios para la salud que proporciona. Este fruto, célebre por su dulce sabor y textura suculenta, es valorado como una rica fuente de nutrientes esenciales, capturando el gusto de gente alrededor del mundo. El mango contiene una diversa gama de vitaminas, minerales y antioxidantes, elementos clave para el mantenimiento de un sistema digestivo saludable, el refuerzo de la función cardíaca y el equilibrio de los niveles de glucosa en la sangre.

El mango y su efecto regulador en los niveles de azúcar

Aunque el mango destaque por su dulzura, gracias a sus azúcares naturales, sorprendentemente beneficia al organismo en funciones clave como la regulación de la glucemia. Este efecto lo convierte en un aliado fundamental para aquellos momentos de bajones de azúcar, brindando una solución natural y efectiva para mantener los niveles estables.

La Asociación Estadounidense de Diabetes resalta que el mango tiene un índice glucémico bajo, lo que significa que su consumo es seguro para quienes vigilan su azúcar en sangre. La ciencia respalda la idea de que el mango puede ser parte de una alimentación equilibrada, ayudando a normalizar los niveles de glucosa.

Un estudio publicado en la revista Nutrients por un equipo de investigadores estadounidenses, profundiza en los efectos positivos del mango. Este descubrimiento nos muestra que, además de su bajo contenido en grasa, la fibra y el agua presentes en el mango juegan un papel esencial en el control glucémico y en la reducción de la inflamación corporal. Resaltan que consumir 100 gramos de esta fruta tropical aporta solamente 65 kcal, lo cual la hace ideal para incluir en dietas saludables y balanceadas. 

El mango: un aliado natural para mejorar la digestión

Según estudios realizados por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, esta fruta tropical es rica en fibra y agua, elementos esenciales que ayudan a prevenir y combatir el estreñimiento. Incluir mango regularmente en tu dieta no solo facilitará tu tránsito intestinal, sino que también limpiará tu tracto digestivo y potenciará la salud de tu microbiota.

Además, investigaciones publicadas en la revista Molecules señalan que el mango es una fuente importante de polifenoles, como el ácido gálico y los galotaninos. Estas sustancias no solo tienen poderosas propiedades antioxidantes, sino que también exhiben potencial anticancerígeno y antiinflamatorio. Tal es su impacto, que contribuyen significativamente a la lucha contra enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo varios trastornos intestinales. Así, el mango se presenta no solo como una opción deliciosa, sino también como un complemento valioso para mantener tu sistema digestivo en óptimas condiciones.

El mango y su papel vital en la salud cardíaca

El mango sobresale como un aliado clave para el bienestar del corazón, principalmente por su significativo aporte de potasio. Este mineral, encontrado en abundancia en el mango, juega un rol crucial en la prevención de diversas afecciones cardiovasculares, en parte, al incentivar un balance adecuado entre la ingesta de potasio y la reducción del consumo de sodio.

Es bien sabido que el potasio es esencial para la salud cardiovascular, ya que contribuye a reducir la presión arterial. Lo hace relajando las paredes de las arterias, lo cual permite que el corazón bombee sangre de manera más eficiente y con menos esfuerzo. Además, el potasio se encarga de regular las contracciones y relajaciones del corazón y otros músculos, manteniendo el ritmo cardíaco estable.

Por ello, garantizar un nivel óptimo de potasio en el cuerpo, mediante la ingesta regular de mango, puede repercutir positivamente en el funcionamiento del corazón, asegurando su correcta contracción y propiciando una circulación sanguínea saludable.

Descubre cuál es el contenido nutricional del mango

Por cada 100 gramos de mango, este delicioso fruto proporciona diversas vitaminas y minerales, incluyendo:

Calcio: 11 miligramos
Hierro: 0.16 miligramos
Magnesio: 10 miligramos
Fósforo: 14 miligramos
Potasio: 168 miligramos
Sodio: 1 miligramo
Zinc: 0.09 miligramos
Vitamina C: 36.4 miligramos
Vitamina B6: 0.119 miligramos

El mango y la reducción del colesterol

La fibra que contiene el mango puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, lo que también incluye el colesterol LDL (lipopotreínas de baja densidad), conocido como el “colesterol malo”. Hay que tener en cuenta que el colesterol total se compone tanto del LDL como del HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido como el “colesterol bueno”.

El colesterol LDL, cuando se encuentra en niveles altos, provoca que se acumulen depósitos grasos en los vasos sanguíneos. A medida que estos depósitos crecen es más difícil que la sangre fluya a través de las arterias y esto puede ser la causa de un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

Según National Lipid Association (NLA), una organización que se especializa en el manejo de lípidos en la práctica clínica, la fibra soluble que ofrece el mango reduce los niveles de colesterol debido que este tipo de fibra no se absorbe en el intestino. Por el contrario, la fibra soluble de esta fruta de verano se encarga de unir el colesterol en el intestino y luego lo elimina del cuerpo.

Fuente:
Infobae Perú - 17 de Abril de 2024

https://www.infobae.com/peru/2024/04/10/descubre-cual-es-la-fruta-que-mejora-la-digestion-fortalece-el-corazon-y-regula-los-niveles-de-azucar/

jueves, 23 de enero de 2025

Té de Menta





El té de menta es un remedio natural eficaz para aliviar la hinchazón abdominal, el dolor y la mala digestión. La menta contiene mentol, un compuesto que tiene propiedades antiespasmódicas y carminativas, lo que significa que ayuda a relajar los músculos del tracto digestivo, reduciendo los cólicos y la distensión abdominal. También favorece la expulsión de gases, aliviando la sensación de pesadez.

Además, la menta estimula la producción de bilis, lo que facilita la digestión de las grasas y mejora la absorción de nutrientes. Su capacidad para calmar el sistema digestivo hace que sea útil en casos de indigestión o digestión lenta.

Para aprovechar estos beneficios, puedes preparar una infusión de menta con agua caliente y beberla después de las comidas. Esto ayudará a mejorar la digestión, aliviar el dolor abdominal y reducir la hinchazón de forma natural.

Fuente
FB Plantas y Remedios Ana Martinez

lunes, 13 de enero de 2025

Té de hojas de mango


Comen



Las hojas de mango (Mangifera indica) son un tesoro medicinal poco conocido, pero ampliamente utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Estas hojas contienen compuestos bioactivos como flavonoides, taninos y terpenoides, que aportan múltiples beneficios a la salud.
Uno de sus principales beneficios es el control de los niveles de azúcar en sangre, ya que ayudan a mejorar la función del páncreas y aumentan la producción de insulina, siendo útiles para personas con diabetes tipo 2. También son conocidas por favorecer la salud cardiovascular, al reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y mejorar la circulación sanguínea.
Su acción antioxidante ayuda a combatir el estrés oxidativo, protegiendo las células del daño y retrasando el envejecimiento prematuro. Además, las hojas de mango se utilizan para tratar problemas respiratorios, como el asma y la bronquitis, gracias a su capacidad para despejar las vías respiratorias y reducir la inflamación.

Puedes aprovechar sus propiedades mediante infusiones: hierve de 5 a 10 hojas frescas o secas en una taza de agua por 10 minutos, deja reposar y bebe una o dos veces al día. Este té también es útil para calmar el sistema nervioso, promoviendo un sueño reparador.

Fuente
FB Plantas y Remedios Naturales

miércoles, 8 de enero de 2025

Salvia


Para los espiritus y los elementales de la Madre Tierra para todas las criaturas!
Es una planta de poder muy aromatica, en nuestros pueblos originarios es un sahumerio milenario y de uso medicinal, su nombre significa curar, tiene propiedades astringentes, antisepticas y antinflamatorias.

#salvia #madretierrapachamama #medicinaancestral


sábado, 6 de noviembre de 2021

Misiones (Argentina) Presentaron el vademécum medicinal elaborado por alumnos de la aldea Guavirá Poty

"Para nosotros es un logro importante, es un momento oportuno para que el conocimiento se vaya aplicando dentro de la educación", dijo el Auxiliar Docente Indígena Rosalino Duarte.




El compromiso, esfuerzo y dedicación del segundo ciclo del aula satélite de la Escuela 780 que funciona en la aldea Guavirá Poty de colonia Santa Rita, localidad de San Pedro, generó emoción durante la presentación del vademécum medicinal, proyecto que busca revalorizar la medicina natural y poner a disposición de la población sus beneficios además de los conocimientos ancestrales.


Durante la mañana de este viernes, la comunidad educativa junto las familias realizaron la presentación de la herramienta que sirve tanto de guía al momento de optar por las hierbas naturales como para poner en valor la cultura Mbyá. El encuentro fue emotivo, permitiendo que las personas más longevas de la aldea puedan contar la preparación de algún remedio, como el caso de Duarte, quien, a sus 74 años, proporcionó a los presentes y a los alumnos, durante el trabajo de elaboración del vademécum, sus conocimientos.




Estas participaciones le dieron riqueza única a cada una de las 15 primeras cartillas elaboradas por los alumnos del segundo ciclo, junto al docente Marcos Segovia y el Auxiliar Docente Indígena (ADI) Rosalino Duarte, quienes presentaron el resultado de la iniciativa que seguirá con una segunda etapa el año próximo sobre aceites, esencias, ungüentos y pomadas utilizadas por los pueblos originarios.


En el vademécum, es posible encontrar el nombre de la planta, la parte a utilizar, los beneficios, la preparación y administración, información presentada en español y guaraní, a fin de que el Juruá también pueda hacer uso de esta alternativa medicinal que por años es practicada y con el ingresó de la medicina blanca, corre el riesgo de que algunos rasgos se pierdan, siendo estos proyectos de suma importancia para su preservación.


"Poder contar y mostrar sobre nuestro trabajo en la comunidad, poner en primer lugar a los alumnos que trajeron los conocimientos de sus casas sobre los medicamentos que naturalmente usan en la aldea y que pueda ser conocido por el Juruá, nos parece algo muy bueno, estamos muy felices de que nos hayan visitado", indicó el docente Marcos Segovia.

"Para nosotros es un logro importante, es un momento oportuno para que el conocimiento se vaya aplicando dentro de la educación, es muy satisfactorio tener la posibilidad de trabajar con los alumnos desde nuestros conocimientos, una iniciativa muy valiosa para nuestra cultura", señalo por su parte el ADI Rosalino Duarte, al momento de hacer referencia a la importancia de la propuesta para revalorizar la cultura de los pueblos originarios.



Esta puesta en valor, fue enriquecida con el aporte de los ancianos y en ese sentido, fue el cacique Francisco Duarte, quien es promotor de salud y al manejar el uso de los medicamentos tradicionales, contar con un vademécum medicinal, es una herramienta valiosa. "Es un elemento muy especial para nuestros niños, que ellos lleven estos conocimientos y no se pierdan, estoy muy agradecido con los docentes y directivos, porque yo también estoy conociendo otros beneficios de algunas plantas que fui olvidando al manejar los medicamentos de los blancos como soy agente sanitario. Es muy bueno", reconoció Duarte.



Por su parte la directora, Mirian Cloos, se mostró emocionada durante la presentación del proyecto. "Vamos a continuar la segunda parte del vademécum y también sueño con un proyecto de cestería Mbyá. Un día bendecido, con la presencia de autoridades, de las familias y el cacique, simplemente agradecer a todos por permitir defender y buscar herramientas para que nuestros Mbyá sean protagonistas contando y mostrando su cultura".

De la presentación, participaron docentes de las demás aulas satélites de la 780, la diputada Liliana Rodríguez, la Subsecretaría de Educación Cielo Linares y otros integrantes del Ministerio de Educación.

Fuente: El Territorio (Posadas) - 5 de Noviembre de 2021

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2021/11/05/726484-presentaron-el-vademecum-medicinal-elaborado-por-alumnos-de-la-aldea-guavira-poty?fbclid=IwAR1kpoxFNIWGBWbJbysVRvROeklUcH0exShA-G9efUCJ3JX4YWKL-hKDEAo

miércoles, 1 de septiembre de 2021

En Misiones (Argentina) rescatan especies nativas como la exótica Jaboticaba, un singular árbol cuyos frutos crecen pegados al tronco


Guapurú o Yvapuru es su nombre en lengua guaraní, pero ahora es más conocido por “Jaboticaba” (Yabuticaba). Se trata de un árbol nativo de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina, pertenece a la misma familia que el guayabo y el arrayán y no pasa desapercibido a la vista de nadie dado que tiene una particularidad de lo más extraña: sus frutos crecen pegados al tronco. Es decir que no cuelgan sino que brotan de las ramas y troncos.

Este fruto, es una baya altamente perecedera, de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca, jugosa y de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se pueden preparar refrescos, mermeladas, licores y vinagres caseros.

Entre sus múltiples propiedades, esta fruta tropical es antioxidante, calmante y puede ayudar a pelear contra el envejecimiento, la diabetes y el cáncer. Su consumo contribuye a mejorar la circulación sanguínea, proteger la visión, estabilizar los niveles de azúcar en sangre y regular la actividad intestinal.

A primera vista, el árbol tiene un aspecto tortuoso, con muy pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes y sus frutos se concentran en el tronco principal y en las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar.

Jose Radins, agrónomo, biólogo y especialista en frutos del monte, comentó en diálogo con Bichos de Campo que “su crecimiento en relativamente lento comparado con otros árboles de la selva. Demora en fructificar por primera vez entre 8 a10 años, en plantas cultivadas a partir de semillas, pero el proceso puede acortarse cuando se realiza la reproducción por acodos. Las flores aparecen en septiembre y los frutos a fines de septiembre y octubre”.

Radins dijo también que “cuando crece en la selva puede alcanzar de 6 a 15 metros de altura, formando un tronco de 20 a 40 centímetros de diámetro. El tronco se ramifica a veces desde el suelo y otras a mayor altura (dependiendo el lugar donde crece, más expuesta o menos expuesta al sol). La corteza es fina y su fruto es esférico y mide de 1,8 a 2,5 centímetros de diámetro. Antes de madurar por completo tiene un color violáceo, con piel negra brillante cuando está completamente maduro. La corteza es fina, con taninos, lo que se percibe como de sabor amargo al masticar”.

Otra de las particularidades que compartió el biólogo es que “los frutos se consumen frescos y son muy sabrosos a pesar de tener una piel gruesa y semillas grandes, pero también pueden despulparse y aprovecharlos para hacer jugos, jaleas, mermeladas, licores, helados, vinos. Por su gran contenido en antocianinas, es un producto excelente para combatir los radicales libres”.

Incluso Radins agregó que “al ser tan ornamental el árbol por su tronco blanquecino, de bajo porte (en cultivo) se recomienda su uso en proyectos de paisajismo y en plantaciones para restauración y conservación de ecosistemas. Sus frutos alimentan a la avifauna en general y las flores producen néctar y polen para las abejas”.

El Guapurú o Jaboticaba ha sido inspiración para comunicadores como Carlos Vedoya Recio, cuya productora se llama precisamente “Guapurú” en honor a este arbolito. “Me gusta como filosofía: somos frutos del mismo árbol. Donde te toque, entre raíces y ramas, por igual”, expresó a Bichos de Campo el periodista agropecuario misionera, quien gusta más que lo llamen “comunicador de la selva”.

Desde los múltiples olores, texturas y colores que emergen de esa selva misionera Vedoya Recio rescató al singular fruto al punto tal que en su bar “Zoco” de Posadas ofrece una tarta con relleno de Guapurú. “Se llama tarta ‘Inmaculada’ y expresa nuestra mayor aspiración en la primavera que recién empieza. Un delicado manto sagrado de mousse de chai con corazón de guapurú en crema. No es sólo una tarta más: es una advocación”, aseguró Vedoya Recio, quien desde hace 18 años escribe en su sitio web NEA Rural y comunica las bondades de su tierra desde su programa radial Frontera Jesuita, que se emite los sábados de 8 a 10 por Radio República.

“Es un arbolito de monte, difícil como todo nativo, por ende todavía no fue domesticado. Puede crecer en patios y zonas urbanas pero ni por densidad ni por producción. Fruta cuando quiere y puede demorar hasta 15 años en hacerlo. Yo siempre tengo fruta procesada o congelada en el bar y hacemos nuestras propias mermeladas, destilados y demás”, declaró el periodista y sommelier de te.

Con el objetivo de continuar su descubrimiento y rescate, un par de mujeres de esa provincia usan sus frutos para elaborar mermeladas y licores. Es el caso de Rosa Szulepa de la Asociación Mujeres Soñadoras, provenientes de los municipios de Salto Encantado y Aristóbulo del Valle, quienes han recuperado las recetas de sus abuelas, encontrando en la cocina una forma innovadora de aprovechar los frutos nativos de la selva misionera, y al mismo tiempo un modo de subsistir económicamente.

“Es un árbol que tarda mucho en crecer y sus frutos pueden comerse en fresco o bien consumirse en jugo, el cual es muy diurético. También hacemos licor y vinagre. Es un producto muy bueno y dependiendo del clima puede dar frutos hasta tres veces al año”, indicó Szulepa.

La venta de sus productos es local, en restaurantes, hoteles, y en ferias como la Forestal de Posadas, pero también venden en otros puntos de Misiones que ya consiguieron el registro provincial. El próximo paso, según Szulepa es poder conseguir el llamado Tránsito Federal otorgado por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para llegar a otros rincones del país y también poder exportar dando a conocer el fruto de la Jaboticaba.

La asociación Mujeres Soñadoras nació en el seno de las casas de estas mujeres, donde se reunían para cocinar, hasta que hace pocos días consiguieron, junto a ambos municipios, un terreno donado en Comodato lo que les permitirá tener un lugar fijo donde trabajar, y fueron reconocidas por constituir un ejemplo de cooperación, calidad, diversidad y compromiso.

“El destino que le damos al dinero recolectado es al bienestar de nuestras familias y nuestra meta es darle valor al monte y que se cuide a nuestras plantas nativas. De ahí sacamos un gran beneficio: comer sano y saludable”, dijo.

A futuro Szulepa confesó que les gustaría consolidar la asociación que integra. “Tengo una experiencia que no olvidaré nunca. Cuando empezamos a hacer mermeladas de frutas nativas parecía que sería extremadamente difícil. Me dije ´eso no va a funcionar ¿Cómo vamos a poder vender más?´ pero lo logramos con mucho esfuerzo y paciencia”, reveló.

“Veo que entre la gente se tomó conciencia e interés acerca del valor de plantas nativas como la Jaboticaba, a punto tal que se están preparando plantines nuevos, pero debemos entender que lleva muchos años hasta que comienzan a producir frutos”, expresó Szulepa.

Otro de los proyectos que tienen en mente es hacer una fábrica de bioinsumos para elaborar abonos orgánicos. “Las mujeres que integran esta asociación son humildes, sinceras, dinámicas y muy guapas. Hay de todas las edades, pero van desde los 30 a los 80 años. Ahora se integraron muchos jóvenes y eso nos da un alivio por el interés que muestran, y nos ayudamos mutuamente. Tenemos 50 socios, una comisión directiva y somos 4 las mujeres que elaboramos los envasados”, relató.

Pero nada sería de las Mujeres Soñadoras sin la colaboración de Marina Parra, referente del proyecto USUBI (Uso Sustentable de la Biodiversidad) en Misiones, el cual se realiza en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el INTA y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Desde ese lugar Parra colaboró bastante para que estas mujeres pudieran conseguir el financiamiento y así producir, elaborar y confeccionar el packaging de sus productos.

“Tenemos jóvenes incluso que se encuentran participando de esta experiencia que apunta al uso sustentable de la biodiversidad como estrategia, no sólo de conservación sino también de fortalecimiento de las condiciones de generación del empleo verde y el arraigo territorial de hijos e hijas de familias rurales”, declaró a Bichos de Campo.

Con USUBI buscan un enfoque del uso de los bienes naturales de la selva desde la sustentabilidad ambiental y socioeconómica, a partir de la formación teórico-práctica sobre viveros y la producción de frutales nativos. Este tipo de plantines sirven al enriquecimiento de suelos y espacios verdes, así como a la provisión de materia prima de productos gastronómicos.

“Es muy bueno trabajar con plantas nativas, y rescatarlas para que no se pierdan en necesario tanto para nosotros como para el ambiente. Es una oportunidad que nos abre muchas puertas, para el aprendizaje y la experiencia y nos abre un futuro con más oportunidades laborales. A su vez, con esto los jóvenes pueden permanecer en la chacra y no tener la necesidad de buscar algún trabajo en la ciudad”, manifestó Parra.



Con los plantines buscan tener un control de calidad de los frutos, lo que les permitiría mejorar la materia prima para diversas actividades productivas sustentables, como la elaboración de mermeladas, vinagres, licores y aderezos. Estos viveros de frutales nativos garantizan que las plantas sobrevivan teniendo en cuenta sus ciclos fenológicos y rendimientos productivos.

“Como sólo se valora lo que se conoce, nos encanta poder rescatar especies nativas como la Jaboticaba. Es por eso que brindamos capacitación en el ciclo de viverización, identificación y cosecha de árboles semilleros, tipos de semillas y sus tratamientos pre germinativos, los cuidados, laboreos y rustificación de plantas. Esto es contribuir a la biodiversidad y a la mejora en la calidad de vida de las familias rurales”, concluyó.

Fuente: Bichos del Campo - 28 de Agosto de 2021 . Escrito por Julia Luzuriaga

https://bichosdecampo.com/en-misiones-rescatan-especies-nativas-como-la-exotica-jaboticaba-un-singular-arbol-cuyos-frutos-crecen-pegados-al-tronco/?fbclid=IwAR3sD9dkow340LnZsP0loULYgpqbrqyqqktaPTDGMphmXc6_B7Rd0snpoGQ

lunes, 23 de agosto de 2021

Cangorosa, planta medicinal de la región guaraní



Reconocida hierba digestiva, la congorosa es una planta medicinal con numerosas propiedades. Es analgésica, anticancerígena y antiasmática. Su raíz en cocimiento es un poderoso antidiurético, alivia las ulceras sangrantes y contribuye a regular la tensión arterial. También se emplea como anticonceptivo.

¿Qué es la congorosa?

Su nombre científico es Maytenus ilicifolia, también se conoce como cancrosa, chuchuwasi o maiteno. Se trata de un arbusto nativo del nordeste de Argentina y gran parte de Paraguay, la región Sur de Brasil y Uruguay.

Es una planta perenne que llega a medir cinco metros de alto, con ramas delgadas, tronco recto y compa ancha. Tiene hojas simples y alternas con forma elíptica de hasta 7 cm de diámetro.

Las flores son pequeñas, las masculinas son de color amarillo amarronado y las femeninas son de color verde con líneas purpuras. EL fruto es una capsula amarilla con una o dos semillas recubiertas por una membrada de color rojo.

Las semillas crecen en terrenos fértiles, necesitan humedad y son de crecimiento lento.

Propiedades medicinales



Las propiedades medicinales de la congorosa son muy variadas. Pueden emplearse varias partes de la planta, cada una con sus propios beneficios.

¿Es abortivo?

Los guaraníes empleaban esta hierba en Paraguay como un contraceptivo y regulador de la fertilidad. También se utiliza para inducir los abortos y la menstruación.

Para estos casos se emplean las hojas y la corteza en decocción debido a sus propiedades anticonceptivas y emenagogas.

¿Ayuda con el colesterol?

La congorosa actúa como un producto para limpiar la sangre. Es un depurativo natural que sirve para limpiar la sangre de diversos residuos entre los que destacan el colesterol. Se recomienda para las personas que dejaron el alcohol y el tabaco.

Para aprovechar estos beneficios se recomienda consumir la infusión de las hojas.

Sedante y analgésica

Las hojas de esta planta son un calmante con una eficiencia muy similar a la morfina. Alivia dolores de ulceras gástricas o de garganta y de encías. Para estos casos se puede enjuagar la boca.

Alivia el asma

La infusión tiene la capacidad de tratar problemas bronquiales, bronquitis y asma. También se utiliza para tratar calambres.

Anticancerígena

Desde el año 1970 la congorosa es estudiada para tratar los problemas de cáncer y como un bálsamo antitumoral.

Para tratar el cáncer se emplea la decocción de la corteza de la raíz por vía oral.

Cicatrizante

La infusión de las hojas se emplea de forma externa para estimular la cicatrización y como bactericida, sobre todo en casos de acné y eczemas.

Para el sistema digestivo

Es, junto a sus propiedades sobre la fertilidad, uno de los beneficios más reconocidos. Se emplea para combatir gastritis, dispepsias y úlceras gastroduodenales.

Se recomienda su uso en casos de alcoholismo, tomando un litro diario por un mes para limpiar el organismo y aliviar los efectos secundarios.

Antiácido natural

Una de sus principales propiedades es actuar como un poderoso antiácido. Su extracto neutraliza los ácidos gástricos. Se emplea también como antiespasmódica, es decir, para controlar las contracciones estomacales.

Para disfrutar de estas propiedades se emplean las hojas de la planta en infusión.

El consumo de esta infusión ayuda a regular la producción de ácido clorhídrico por el estómago. Esto lo convierte en una bebida muy útil para el tratamiento de úlceras de origen nervioso, también cicatriza las úlceras estomacales.

Para la yerba mate

En algunos casos, se agrega esta planta a los preparados de yerba mate para disfrutar de sus propiedades medicinales mientras consumen esta bebida tradicional.

Al consumirla con la yerba mate puedes controlar la hipertensión arterial, dolores articulares, para facilitar la salivación y evitar los tumores.

¿Cómo preparar té de congorosa?

La infusión de congorosa se prepara con 1 litro de agua hirviendo y 4 cucharadas de hojas o bien, 20 g de la planta. Se debe dejar hervir por 5 minutos para luego filtrarlos. Cuando esta tibio de puede tomar. Es recomendable consumir hasta 3 tazas al día.

¿Cómo preparar compresas de congorosa?

Las compresas son recomendadas para aplicaciones donde se desean respuestas rápidas. Se deben utilizar 10 hojas de congorosa en ½ litro de agua, dejar hervir 3 minutos y retirar del fuego.

Se deja enfriar naturalmente y luego utilizar.

¿Cómo preparar congorosa para uso externo?

Si deseas utilizar la congorosa deben calentar 50 g en un litro de agua permitiendo hervir durante 5 minutos. Con este líquido debes lavar heridas y úlceras.

Contraindicaciones

El consumo de congorosa no está recomendado si consumes barbitúricos, ya potencian sus efectos.
No se recomienda su consumo a los niños, mujeres embarazadas o en lactancia.
El consumo de esta planta puede provocar contracciones uterinas provocando abortos. En las madres lactantes puede provocar la reducción de la producción de la leche materna.
Si planeas quedar embarazada no debes consumirlo ya que reduce la fertilidad de las mujeres.

También es necesario consultar con el medico ante cualquier duda o limitación física. 

Fuente: Dime.beneficios

https://www.dimebeneficios.com/propiedades-de-la-congorosa/

lunes, 19 de julio de 2021

Ajenjo: Usos y propiedades




Amargo pero saludable diría alguna abuela, en esta nota te contamos todas sus propiedades medicinales.

Posee grandes beneficios, propiedades y usos medicinales, además de usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se le considera una planta medicinal muy efectiva.

Tiene un sabor amargo, producto de la absintina, uno de sus componentes. Sus propiedades medicinales tratan las afecciones gástricas y su uso medicinal es apto para cualquier persona, siguiendo siempre el consejo y las directrices de su médico.

Mejora el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Gracias a sus componentes como la absintina y la anabsintina, se puede mejorar notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los mejores antibióticos naturales.

Es perfecto para el tratamiento de afecciones como la indigestión, gases y la eliminación de parásitos intestinales. También se ha usado el ajenjo como un ayudante en problemas del hígado y vesícula. Aumenta la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones.

Su infusión ayuda a disminuir la gastritis.

El ajenjo y el tratamiento de heridas

El ajenjo también puede ser utilizado externamente para ayudar a tratar distintos problemas. Un ungüento hecho a base de ajenjo es útil para reducir el dolor muscular o la rigidez de las articulaciones, y también sirve para aliviar raspaduras. Gracias a sus propiedades antisépticas, el ajenjo es una planta ideal para ayudar a la recuperación de lesiones abiertas en la piel como llagas, úlceras y picaduras de insectos.
Otros beneficios del ajenjo

Se cree que tiene efectos antidepresivos y se sabe que ha ayudado a personas que sufren de depresión.

Escrito por Jorge Cardozo para el portal Visitemos Misiones - 14 de Junio de 2018.

https://visitemosmisiones.com/noticias/ajenjo-conoce-sus-usos-y-propiedades/

martes, 12 de enero de 2021

Papaya, planta medicinal de la región guaraní


viernes, 25 de septiembre de 2020

Beneficios del agua de limón en ayunas


Tomar agua de limón en ayunas todos los días difícilmente sea foco de algún mal. Más bien lo contrario. Pero por si sola, no va a curar una enfermedad grave ni provocar una pérdida enorme de peso. Aunque si se acompaña de otros hábitos saludables, ahí sí podría ayudar…

¿Cómo hacer agua de limón?

El agua de limón es muy simple de hacer.

Primero, lavar bien el limón antes de cortarlo.

Luego, exprimir medio limón en 8 onzas (236 ml) de agua tibia / fría.

Beber a primera hora de la mañana, con o sin ayuno.

Lo ideal es usar limones orgánicos y frescos, así como agua filtrada. Siempre es mejor tomar el jugo recién exprimido.

Para dar un gusto mayor, se pueden agregar unas hojitas de menta, una rodaja de jengibre fresco, una rodaja de pepino o una cucharadita de miel.

¿Qué beneficios tiene tomar agua con limón en ayunas?

El uso de agua tibia con limón en ayunas podría ayudar a obtener una rica hidratación matutina, bajar de peso, aliviar el dolor de cabeza, mareos, trastornos digestivos, entre otras bondades atribuidas por la medicina popular.


PERO NO, el agua con limón no tiene efectos milagrosos, tampoco muestra una evidencia sólida desde la ciencia.

Sin embargo, viejos médicos naturistas, algunos estudios pequeños y personas de todo el mundo que lo usan como un remedio casero, sugieren que podría colaborar como un preventivo y curativo de algunos males.

Lo cierto es que, si no se incurre en abusos, tomar agua con limón en ayunas, semi ayuno o sin ayuno es inofensivo y saludable.

Beneficios del agua con limón

Prevenir la deshidratación

Quienes se han mal acostumbrado a tomar poca agua podrían acudir al agua de limón.

Agregar limón potencia el sabor del agua, lo que puede hacer que comiences a tomar más líquido.

Hidratarse es fundamental. Una agua alimonada quizá sea mejor para tu paladar. Prueba.

Después de ocho horas de sueño (y ni una gota de líquido), prueba a hidratarte bien temprano en la mañana con 1 vaso de agua tibia de limón para encarar el inicio del día.

Para bajar de peso

Es como las dietas del té verde. Por si solo, beber té o tomar agua de limón en ayunas no va a desaparecer el exceso de grasa en cuestión de días.

La naturaleza es sabia y poderosa, pero tampoco hace milagros si tus hábitos no son los mejores.

Pero hay algunos estudios pequeños, que sugieren el potencial del jugo de limón para la pérdida de peso.

Agua tibia con limón para bajar unos kilos

Un trabajo del College of Nursing de Etawah, India, publicado en International Journal of Nursing Research and Practice, examinó el efecto del agua tibia de limón en ciertos parámetros físicos entre estudiantes de enfermería con sobrepeso.

Los resultados de este estudio pre experimental mostraron que el índice de masa corporal promedio bajó casi 1 kg /m2, el peso se redujo casi 3 kg y la circunferencia de la cintura se redujo a casi 6 cms.

La investigación concluyó que el efecto del agua tibia con limón mostró eficacia en los participantes con sobrepeso:

«La bebida de agua tibia con limón es efectiva para una pérdida de peso segura de 1 a 4 kg y una reducción de la circunferencia de la cintura de 4 a 6 cm durante 3 semanas».

Agua con limón y miel en ayuno a corto plazo

Naturópatas de India evaluaron el efecto a corto plazo del ayuno de jugo de limón con miel «sobre el perfil lipídico y la composición corporal en individuos sanos».

El perfil lipídico sirve para determinar los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Personas obesas o con sobrepeso, por ejemplo, suelen tener un perfil lipídico alterado.

Para este estudio preliminar, publicado en el Journal of Ayurveda and Integrative Medicine, participaron 50 sujetos sanos que recibieron 300 ml de jugo de limón y miel durante 4 veces al día por 4 días sucesivos de ayuno.

El trabajo concluyó que podría ser útil para «la reducción del peso corporal, índice de masa corporal, masa grasa, masa libre de grasa y triglicéridos séricos totales en individuos sanos, lo que podría ser útil para la prevención de la obesidad y la hipertrigliceridemia«.

Además, es ampliamente usado y conocido el remedio casero de agua tibia de limón con un poco de miel para calmar el dolor de garganta.

Fuente de vitamina C

El agua de limón contiene potasio y otros minerales, vitamina C y antioxidantes, compuestos muy beneficiosos para la salud.

Pero los limones no son la mayor fuente de vitamina C, aunque sí una buena.

El jugo de limón ofrece poco más de 18 ml de vitamina C, siendo 65-90 miligramos la cantidad recomendada para adultos, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Tomar agua de limón a primera hora de la mañana podría servir como un refuerzo inmunológico, gracias a su contenido de vitamina C.

Es posible aprovechar este beneficio del agua de limón en ayuna no solo para cuando hay un problema en puerta, sino también para prevenirlo.

Contra males digestivos

Muchos sostienen, basados en su propia experiencia, que tomar agua de limón en ayunas les sirve como una suerte de laxante natural matutino, ayudando a prevenir el estreñimiento.

Si tienes problemas para evacuar en las mañanas, prueba con agua de limón.

Se cree que tomar agua de limón tibia en ayunas o caliente al despertarse puede estimular favorablemente el sistema digestivo.

La medicina tradicional de la India considera al agua de limón como un aliado natural que puede facilitar la digestión de los alimentos y evitar la acumulación de toxinas.

Tomar agua tibia con limón en ayunas es una práctica de la medicina ayurvédica utilizada para ayudar a limpiar el tracto digestivo de las toxinas acumuladas durante la noche, pudiendo actuar como un agente de desintoxicación intestinal.

Para el mal aliento

El agua de limón a primera hora de la mañana puede ayudar a evitar el mal aliento causado por la falta de saliva y la presencia de bacterias.

También contra el mal olor causado por comidas como pescado, mucho ajo o cebolla.

De acuerdo con CareFree Dental, 1 cucharada de jugo de limón en 1 taza de agua puede ayudar a neutralizar el fuerte aliento de cebolla.

El ácido cítrico del limón presenta propiedades antibacterianas, que pueden ayudar a exterminar las bacterias que causan el mal aliento.

«Solo tenga cuidado de no dejar que el ácido cítrico se asiente en los dientes».

Pero NO reemplazar el uso de agua de limón en ayunas con el necesario hábito de lavarse los dientes todos los días.

Refuerzo de energía para el día

El agua de limón en ayuna también puede ayudar a aumentar los niveles de energía.



Eso sí, esto no implica hacer una dieta con ayuno estricto de agua de limón y ningún alimento durante el día. ¡NO! Si haces eso el efecto será el contrario, ya que el cuerpo necesita ingerir calorías y nutrientes.

La falta de alimento puede conducir, justamente, a falta de energía y probable cansancio físico.

No saltearse el almuerzo y la cena. En todo caso, tomar agua de limón en ayunas, pero acompañado de verduras, frutas y otros alimentos durante el día.

Además, se considera que la vitamina C podría colaborar a reducir la sensación de estrés y recuperar las glándulas suprarrenales, asociadas al cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés.

Otros beneficios del agua con limón

En su libro ‘Guía de Medicina Natural Vol. 1‘, Carlos Kozel menciona algunos de los tantos beneficios del agua de limón y la fruta en sí, resaltando su posible uso para:

  • Eliminar toxinas
  • Como bactericida
  • Contra la acidez del estómago
  • Trastornos digestivos
  • Obesidad
  • Dolores de cabeza
  • Enfermedades del hígado
  • Cálculos renales
  • Hemorragias
  • Preventivo de enfermedades en las vías respiratorias – Gripe, catarros, bronquitis, etc.
  • Reumatismo

¿Tomar el agua de limón en ayunas o sin ayuno?

Kozel, experto en medicina natural nacido en Alemania, sugiere no tomar el jugo de limón con ayuno entero, sino solamente en medio ayuno.


En caso de hacer ayuno completo, recomienda usar de 3-8 limones diarios como máximo, en forma de jugo diluido.

También aconseja beber zumo de limón por corto tiempo (10 días aprox.), acompañado de muchas frutas y verduras crudas, pero fuera de las comidas, una hora antes o después hasta completar la dosis diaria.

Además, lo mejor es beber siempre el jugo recién exprimido, para así conservar sus propiedades intactas.

¿Agua de limón en ayunas para desintoxicarse?

La Dra. Joy Dubost señaló a Healthline que no hay evidencia científica sobre los beneficios del agua de limón en ayunas para la salud y aseguró que la idea de hacer una desintoxicación con agua de limón es falsa:

«¿Qué quieren decir con» desintoxicación? ¿Deshacerse de las toxinas de los alimentos? ¿Del medio ambiente? Tu cuerpo se limpia naturalmente. El tracto gastrointestinal, el hígado y los riñones te ayudan a desintoxicarte”.

También alertó que quienes toman medicamentos no pueden hacerlo con el estómago vacío, con lo cual el ayuno no sería en tal caso una buena opción.

Efectos secundarios

Todo exceso no es bueno, pero beber un vaso de agua de limón a primera hora de la mañana en modo diario es prácticamente inofensivo.

Sin embargo, debido a su contenido de ácido cítrico, se cree que el jugo de limón podría erosionar el esmalte dental.

Por ello, se sugiere beber agua de limón con una pajita y luego enjuagar la boca con agua corriente para evitar que el ácido cítrico quede en los dientes.



Además, si bien a veces el agua de limón se menciona por su posible uso para calmar la acidez estomacal, también se indica lo contrario, es decir que el ácido cítrico podría causar acidez estomacal en algunas personas e incluso náuseas si se toma a primera hora de la mañana.

Cuestión de probar para sentir los efectos.

Cualquier duda consultar al médico.

Fuente: Dr. Yuyo