Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 15 de Febrero Dia Internacional del Cancer Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15 de Febrero Dia Internacional del Cancer Infantil. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

15 de Febrero Día Internacional del Cáncer Infantil



Día Internacional del Cáncer Infantil: el 80% de los niños se curan con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado

Es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes a nivel mundial, pero también una de las más curables bajo ciertas condiciones. En Argentina más de 1.300 chicos son diagnosticados con cáncer cada año

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en niños y adolescentes a nivel global, luego de los accidentes, ya que afecta anualmente a cerca de 274.000 jóvenes de entre 0 y 19 años. En las regiones de América Latina y el Caribe, se estima que aproximadamente 30.000 menores de 19 años son diagnosticados con esta enfermedad cada año y casi 10.000 pierden la vida, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el ámbito del cáncer pediátrico, se han observado avances significativos en los últimos años, particularmente en el tratamiento de la leucemia aguda, que ha incrementado la tasa de sobrevida a 5 años por encima del 70%, de forma tal que la mayoría de los pacientes logran una cura completa. Del mismo modo, se han registrado mejoras en el abordaje de tumores sólidos mediante la aplicación combinada de radioterapia, cirugía y quimioterapia, lo que ha generado un aumento de las posibilidades de supervivencia a largo plazo.

El espectro del cáncer infantil abarca una variedad de tipos. Los más habituales son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma, el neuroblastoma y el tumor de Wilms, dijo la OPS. A pesar de los progresos, es crucial la detección temprana para mejorar los pronósticos de los pacientes, lo cual puede ser logrado mediante un examen médico meticuloso y la escucha activa a las preocupaciones de los padres, según recomendó la OPS.

Siguiendo con la misma información oficial, existe una notable disparidad en las tasas de curación entre países de ingresos altos, donde más del 80% de los niños con cáncer logran curarse, en comparación con los países de ingresos medianos y bajos, en los cuales la tasa de curación ronda aproximadamente el 20%. En estos últimos, la mortalidad infantil por cáncer es atribuida frecuentemente a fallos en el diagnóstico, errores o tardanzas en el mismo, dificultades de acceso a la atención sanitaria, abandono del tratamiento, muerte por toxicidad y altas tasas de recaídas.

Los datos globales de la OPS/OMS coinciden con los de Argentina en cuanto a que en el país, con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, el 80% de los cánceres en la infancia se curan, según un informe difundido por el Hospital Juan Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires.

Según expertos de ese centro de salud, el cáncer infantil es una enfermedad poco frecuente. “En Argentina, el 80 por ciento de los niños y niñas con cáncer se atienden en el sistema público y el 40 por ciento lo hace en el Garrahan”. El “acceso a la atención clínica y el seguimiento” son la clave “para mejorar los índices de sobrevida”.

“En Argentina, el cáncer afecta a 1.340 niñas y niños por año. De esa cifra, el 80% se atiende en hospitales públicos y cerca del 40% lo hace en el Hospital Garrahan. Así, el Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-Oncológico (CAIPHO) diagnostica y lleva el seguimiento de unos 520 pacientes al año”, indicó el centro de salud. Por otra parte, dijo que la clave para mejorar las tasas de sobrevida del cáncer, es “la detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales”.

“El porcentaje de sobrevida es alto siempre y cuando se realice un diagnóstico oportuno, es decir, precoz, preciso y que se administre un tratamiento en tiempo y forma, ofreciendo un cuidado clínico pediátrico que acompañe el tratamiento y su seguimiento”, aseguró Pedro Zubizarreta, jefe de Hemato-Oncología.

Un ejemplo de esto es el caso de Camelia, de 9 años, residente en Longchamps, provincia de Buenos Aires. La niña fue diagnosticada en el Garrahan a los 7 años con rabdomiosarcoma —un tipo de sarcoma que afecta los tejidos blandos—, tras un cuadro de gripe y diez días de antibióticos sin resultados. “Fueron meses difíciles, de mucho sacrificio y paciencia, pero contamos con todo el apoyo del equipo de salud, la familia, amigos y la comunidad”, contó Sergio, su papá.

Camelia terminó su tratamiento en diciembre pasado y hoy lleva adelante controles de rutina. Sus médicos cuentan que tiene mucha energía: pinta, toca el piano y está ansiosa por comenzar su cuarto grado luego de dos años de cuidados especiales. Verónica, su mamá, dijo que “tanto los médicos como enfermeras y profesionales de salud mental estuvieron y están para cada duda o inquietud que tenemos. Estamos muy agradecidos”.

El abordaje de estas enfermedades requiere de un trabajo interdisciplinario y en red con los centros del país. “La presencia del Estado fue indispensable para llevar adelante un trabajo que reflejó su éxito disminuyendo la mortalidad en los últimos 20 años”, destacó Zubizarreta al respecto. “Este Hospital ha sido evidentemente un motor en el desarrollo de la especialidad en cada región de la Argentina y en el logro mencionado”, afirmó el oncólogo.

Tras la reglamentación de la Ley de Oncopediatría, el Hospital pasó a cumplir un rol fundamental en la articulación con los centros de salud de todo el país con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por cáncer de la población pediátrica. El trabajo en red surgió como necesidad para ofrecer una atención de calidad para todos los pacientes del país con estas enfermedades. “Esto lo venimos realizando hace varios años desde el Hospital, potenciando este trabajo en el presente por la promulgación de la Ley de Oncopediatría en 2022, que fue votada en forma unánime por el Congreso de la Nación y reglamentada por el Poder Ejecutivo en 2023″, concluyó Zubizarreta.

La normativa busca garantizar la equidad y el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura sanitaria, con un enfoque integral y de derechos en todas las fases de la enfermedad. Desde los aspectos médicos del diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento hasta el acompañamiento de las familias de los pacientes otorgándoles una licencia laboral, un apoyo económico, transporte y vivienda.

Una campaña en favor de los niños con cáncer
La Fundación Natalí Dafne Flexer, una organización sin fines de lucro que promueve el acceso al tratamiento a los niños, adolescentes y jóvenes, lleva adelante una serie de iniciativas centradas en la sensibilización y la recaudación de fondos para ayudar a los pacientes oncológicos.

La campaña Ponete La Camiseta®, creada por la fundación hace 22 años, convoca a vestir una camiseta blanca o la oficial de la campaña este 15 de febrero, en el marco Día Internacional del Cáncer Infantil. Este gesto simbólico de llevar sobre el pecho las caritas de los nenes que luchan contra las enfermedades oncológicas busca crear conciencia sobre la lucha contra el cáncer en menores y respaldar las actividades de la fundación para mejorar las condiciones de tratamiento y soporte para los pacientes y sus familias.

Lo recaudado por la campaña será destinado íntegramente a la construcción del área de atención para adolescentes con cáncer en el Hospital Posadas, que tendrá 600 metros cuadrados divididos en un sector de Hospital de Día y otro de Internación.

“Se trata de un proyecto innovador que permitirá que los adolescentes y jóvenes reciban, en un espacio acorde a sus necesidades, la atención conjunta de oncólogos pediátricos y de adultos, logrando una importante mejora en la calidad de vida y un incremento en sus posibilidades de sobrevida y curación”, resaltó Leticia García, directora ejecutiva de Fundación Natalí Dafne Flexer.

Fuente
Infobae - 15 de Febrero de 2025

https://www.infobae.com/salud/2024/02/15/dia-internacional-del-cancer-infantil-el-80-de-los-ninos-se-curan-con-diagnostico-precoz-y-tratamiento-adecuado/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAk8G9BhA0EiwAOQxmfgFEPXGjcfXKFeAiriCW06-BsQ6W4-rxjUgKafyhoqO_NJ7isZAgvRoCvxUQAvD_BwE


miércoles, 15 de febrero de 2017

15 de Febrero - Día Internacional del Cáncer Infantil


El cáncer puede ser tratado con quimioterapias y métodos alternativos. La inmunoterapia es uno de los más actuales y su hallazgo científico ocurrió en 2013.

Cada 15 de febrero se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, que tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre los desafíos que representa esta enfermedad en niños y adolescentes.
Esta declaración se llevó a cabo en Luxemburgo en el año 2001. Fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI, antes conocida como Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO).


El Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil se basa en la creencia de la CCI de que todo niño con cáncer merece la mejor atención médica y psicológica, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social.

Cinco tipos de cáncer infantil más frecuentes
Leucemia
Es un cáncer de los glóbulos blancos (leucocitos). Es el tipo más común en niños. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea. Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las infecciones; sin embargo, en los casos de leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos anormales.
Los factores de riesgo para la leucemia en niños incluyen tener un hermano o hermana con este cáncer, tener determinados trastornos genéticos y recibir tratamiento con radiación o quimioterapia. Generalmente, la leucemia infantil se cura con tratamiento: quimioterapia, medicamentos y radiación. En algunos casos, un trasplante de médula ósea y de células madre puede ayudar.

Tumores cerebrales
Son abultamientos dentro del cráneo. Se encuentran entre los tipos más comunes de cánceres en niños. Algunos son tumores benignos, aún así, pueden ser serios. Los tumores malignos son cancerosos.
El tratamiento en los niños a veces es diferente al utilizado para los adultos. Los efectos secundarios a largo plazo son un aspecto importante. Las opciones también dependen del tipo de tumor y de su localización. Frecuentemente es posible extirpar el tumor; cuando no lo es, puede usarse radiación, quimioterapia o ambos.
Linfoma
Este aparece cuando un linfocito, un tipo de glóbulo blanco, comienza a multiplicarse y deja sin espacio a las células sanas. Los linfocitos cancerosos crean tumores que agrandan los ganglios linfáticos.
Existen muchos tipos de linfoma: Un tipo se denomina enfermedad de Hodgkin; el resto se conoce como linfoma no Hodgkin. Los linfomas no Hodgkin comienzan cuando un tipo de glóbulos blancos, llamado células T o células B, se hacen anormales. Las células se dividen una y otra vez aumentando el número de células anormales.
Las células anormales pueden diseminarse a casi todas las demás partes del cuerpo. La mayor parte del tiempo, los médicos no pueden determinar por qué una persona desarrolla un linfoma no Hodgkin.
Sarcoma del tejido blando
Es un cáncer en los tejidos blandos, los cuales conectan, apoyan o rodean a otros tejidos. Algunos ejemplos incluyen músculos, tendones, grasa y vasos sanguíneos.
Existen muchos tipos, tomando como base el tipo de tejido en el que se inician. Algunas veces se diseminan y pueden ejercer presión sobre los nervios y otros órganos, causando problemas como dolor o dificultad para respirar.
No se sabe con exactitud la causa de estos cánceres, pero se corre un riesgo mayor si se estuvo expuesto a determinadas sustancias químicas, se recibió radioterapia o se tiene alguna enfermedad genética.


Osteosarcoma
Es el tipo más común de cáncer de hueso y uno de los más incidentales durante la infancia. Aunque existen otros tipos que con el tiempo se pueden extender a partes del esqueleto, éste es uno de los pocos que de hecho comienzan en los huesos y a veces se extienden a otras partes, por lo general a los pulmones u otros huesos.
Dado que el osteosarcoma por lo general se desarrolla a partir de los osteoblastos (las células que forman el tejido óseo), con más frecuencia afecta a los adolescentes que están experimentando un crecimiento rápido en altura.
Fuente>Telesur - 15 de Febrero de 2.016

Video > Ten Fe por Laura Caro