Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Marcha de los Pueblos Originarios de Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcha de los Pueblos Originarios de Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2024

Mujeres Wichis: Cuando las manos hablan


Las manos de las mujeres Wichís vienen a ofrecer su corazón. Y nos hacen regalos maravillosos, llenos de amor y sanación.

En un tiempo no muy lejano pero sí olvidado, las manos tenían un valor tal que se les atribuía, inclusive, poderes curativos y sanadores. Hoy, lejos de aquellos momentos de valorización de lo simple y cotidiano, estamos prescindiendo de ellas hasta llegar a proponer dejar de lado la letra manuscrita y reemplazarla por una laptop, un ipad, ¿Una mano electrónica quizás?


Sin embargo, hay quienes, desde un lugar muy pequeño pero con un corazón abierto y el alma llena del orgullo inalterable de pertenecer a esta tierra, la Argentina, nos muestran que sus manos hablan. No, no es brujería, es un hechizo.

Esta mujeres hechiceras (que con su labor iluminan la cara de quien admira su obra) son tejedoras del Norte Argentino. ¡Cuánto se ha hablado de ellas! Cuántas veces se ha nombrado a los Wichís, a los Comechingones, Diaguitas, Tehuelches, Tobas… “Los Pueblos Originarios”. Pero qué poco se enaltece lo que hacen, lo que dan.

No voy a decirles qué les falta, ya harto humilla el rezo que no llega y plegaria no escuchada. No les agrada la limosna, saben bien que una vez que se abre la mano, jamás vuelve a cerrarse. Son hombres y mujeres que van por la vida con la cabeza en alto.

Sí voy a contarte lo que, en este caso, las mujeres Wichí de Formosa dan a corazón abierto, bajo el sol o la luna, sin pedir, sin pestañar, con honra y con respeto.

Las mujeres Wichís se destacan por el tratamiento de “El Chaguar”, que es un planta alimenticia y textil cuya fibra es utilizada para desfibrar la hoja, hilar, teñirla de forma natural y luego tejer esas maravillosas piezas que compran desde particulares hasta diseñadores para sus colecciones aclamadas aquí y en el mundo.

No me resultó extraño que se rehusaran a aparecer en alguna foto, ni siquiera me tomó por sorpresa que me pidieran no dar sus nombres. Comprendí su silencio, la actitud de protegerse. Muchas veces engañadas por intermediarios, hoy tienen su propia Cooperativa, sólo formada por mujeres Wichís.

Las he observado durante un largo tiempo y he sentido que no todo está perdido. Largas horas en silencio, trabajando sin cesar a tal punto que uno no entiende bien si es indiferencia o si es parte de un ritual que se viene dando hace años y que ahora se abría para mí, la observadora de este andar por la vida con despojo, la alumna que debía escuchar el silencio sin decir una palabra. Sentir es la consigna, oler al otro, mezclarse con su obra, entrelazarse con sus manos, esas que dan tanto y piden tan poco.

Las Wichís dibujan, en sus lienzos de diferentes colores, figuras que reciben nombres que solo ellas saben su secreto: codos, lomo de avestruz, caparazón de tortuga, pata de zorro, pecho del pájaro carpintero.

Salgo de un trance profundo, plena de dulzura, de entrega, de paz y esperanza. No todo está perdido. Las manos de las mujeres Wichís vienen a ofrecer su corazón.

Fecha de Publicación: 29/06/2024
Por María Cabeza
Para SER ARGENTINO

sábado, 16 de marzo de 2024

Latinoamérica: Explotación de litio amenaza fuentes hídricas de pueblos originarios





El pueblo nativo kolla de Argentina teme perder sus fuentes de agua debido a la explotación minera de litio en la región del “triángulo del litio”. Este territorio, que abarca Argentina, Chile y Bolivia, alberga reservas del mineral valoradas en un billón de dólares.

Las comunidades indígenas dependen del agua de los salares y sus alrededores para su subsistencia. Sin embargo, la extracción de salmuera por parte de las mineras contamina y reduce las fuentes de agua dulce, provocando un impacto ambiental en esta zona árida.


El litio es clave en la lucha contra el cambio climático al ser utilizado en baterías de vehículos eléctricos y energías renovables. Esto ha desatado una creciente demanda mundial, con precios que alcanzaron un máximo de 76.000 dólares por tonelada en China en 2022.

Científicos advierten que el bombeo industrial de agua para obtener litio afecta gravemente el frágil ecosistema de los salares, ligado a las escasas fuentes de agua dulce de las comunidades originarias. Esto ha generado protestas y conflictos con las autoridades.

En Chile, donde la minería de litio lleva décadas, empresas como SQM y Albemarle han enfrentado millonarias multas por infracciones ambientales y sobreexplotación de aguas subterráneas. Comunidades indígenas han visto secarse sus tierras y recursos hídricos debido a esta actividad.

Mientras las mineras defienden su importancia económica y aseguran un bajo impacto ambiental, estudios señalan efectos perjudiciales como la muerte de vegetación nativa. El gobierno chileno busca mayor control estatal, pero las comunidades originarias reclaman ser excluidas de las negociaciones.

La creciente demanda global de litio ha convertido la región en un foco de disputa geopolítica entre potencias como Estados Unidos y China. Sin embargo, para los pueblos nativos representa una amenaza a sus formas de vida ancestrales y la escasez de su recurso más preciado: el agua.

Fuente

Pachamama - La Voz del Sur Andino - 16 de Marzo de 2024


https://pachamamaradio.org/latinoamerica-explotacion-de-litio-amenaza-fuentes-hidricas-de-pueblos-originarios/

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Salta creó la Diplomatura en Traductorado de la Lengua Wichí

A pocos meses de comenzar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022/2032) declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas, nos resulta sumamente auspicioso que en la Provincia de Salta tuviera lugar la creación de la Diplomatura en Interpretación y Traducción en Lengua Wichí.


Se dicta en la Universidad Nacional de Salta, a través de su Facultad de Humanidades y cuenta con el apoyo del CONICET y diversas instituciones de la sociedad civil. Entre esas instituciones se encuentra el Consejo Wichí Lhämtes, cuyo representante, Osvaldo Segovia, celebró el resultado del esfuerzo de estudiantes y profesores que acompañaron el proceso, ya que dice que los hablantes en Wichí necesitan ser entendidos y construir una comunicación que sirva a todos porque si no los hermanos hablantes de esa lengua van a seguir fracasando ya que el español que hablan es su segunda lengua.

Este proceso que lleva tiempo de gestación y fue consensuado a través de los distintos talleres y reuniones llevados a cabo por el Consejo de la Lengua Wichí junto con otras organizaciones amigas, vieron la necesidad de contar con intérpretes bilingües interculturales fundamentalmente dentro del sistema judicial.

Cabe señalar que el pueblo wichí conforma el pueblo indígena mayoritario en la provincia de Salta, y está conformado aproximadamente por 50.000 personas que utilizan su lengua materna en un 95% (INDEC, 2010). Y justamente esta situación provoca una barrera para tener un adecuado acceso a la justicia, cuando ésta no se adecúa a las necesidades de los hermanos.

Para contar con más información sobre este importante avance, contamos con la palabra de la abogada Cecilia Jezieniecki, Coordinadora de la Diplomatura y de Osvaldo Segovia, representante del Concejo Wichí Lhämtes, que nuclea a los hablantes wichí de las diversidades de Salta y de la provincias que se encuentran en la zona del Gran Chaco.


Fuente: Indymedia Pueblos Originarios -1 diciembre, 2021 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ.