Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Arte Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Creatividad y Arte Mbya Guaraní - José Javier Rodas

}

Creatividad y Arte
Milenaria Memoria,
No es Pasado y es Historia
de tramas y sueños
que cada día aprendo
de mis mejores maestros...
les dicen Artesanías,
yo creo que son poesías...
tejidas con las manos
de mis amados hermanos
mbya cada día!

Javier Rodas
10 de Junio de 2025

martes, 11 de marzo de 2025

Bernardino Cabrera, Músico y Constructor Mbya Guaraní del Rave-i



El maestro Bernardino Cabrera, músico y constructor del rave-í, retomó la labor de confeccionar el instrumento de cuerda, con el objetivo de enseñar a los jóvenes este procedimiento minucioso para luego extraerle melodías.
Bernardino aprendió la luthería y la música de su padre, el sabio Don Mario, que a sus 86 años quedó ciego, pero en su figura de opygua bregó por el buen destino de su gente y por la salud del cuerpo y del alma.
Bernardino busca que se sepa el valor de la música mbya, tanto entre los integrantes de su pueblo como en toda la sociedad.
A los 7 años comenzó a tocar el rave con canciones dedicadas al zorzal y al colibrí. “Toda la música mbya tiene que ver con la naturaleza, con el canto de los pájaros y el ciclo de las estaciones, para mí es una música muy rica que agradece a la vida y que pide por el bienestar, la paz y la armonía”, explicó.
La idea del hombre es interesar a los jóvenes de su comunidad en el aprendizaje de la construcción de este instrumento que se asemeja al violín pero que los originarios tienen una manera muy particular de tocarlo.
“Estamos incentivando para que los jóvenes aprendan, porque los niños y los jóvenes son el futuro de nuestro pueblo y todo lo que es nuestra cultura tenemos que enseñar. Cada uno, desde su lugar y lo que sabe, tiene que enseñar”.
Fabricar el rave-í le toma a Bernardino casi dos meses. La tarea comienza con la obtención de la madera de cedro, mientras que el diapasón y las clavijas son de guayubira y las cuerdas de fibras naturales o nylon.
“No queremos cortar los árboles, se aprovechan los árboles caídos”
La caja del ravé se hace de una pieza única ahuecada con formón, también la tapa es de cedro. “Hacer la cavidad para la caja es lo que lleva más trabajo y todo se hace con tres herramientas una pequeña sierra, un formón y un cuchillo tipo machete”, graficó acerca de las etapas para obtener un buen rave-í que dure muchos años.
“Nosotros queremos enseñar a todos nuestra música, si no son mbya pero se acercan con respeto y nos consultan y escuchan nosotros somos felices de compartir. Nuestra cultura es muy hablada, eso viene de mucho tiempo. Hoy se escribe más, los jóvenes escriben, los niños van a la escuela, pero nuestros ancianos sólo tenían la voz para enseñar y nosotros tenemos que transmitir, dejar esos saberes para el futuro”, propuso Bernardino.

Nota: El Territorio. 




viernes, 17 de enero de 2025

Identidad Mbya

Bellísimo arte
de los ancestro heredados
a esta parte...
Milensarias guardas
e imágenes talladas...
Selva, Identidad,
desde la maravillosa, profunda y andestral
Tierra sin Mal,
desde la creatividad de la kuña arandú;
Jachuka!
Javier Rodas
17 de Enero de 2025






Haciendo Artesanias forrado en mates y tallados.
Jachuka Duarte.

jueves, 12 de septiembre de 2024

El mágico arte de Ara Miri / Pueblo Mbya Guaraní


Ara Mirî es una artesana que habita el Valle Cuña Piru en Tekoa Ka'aguy Poty.
Desde la espesura de esta inmensa selva salen sus hermosos trabajos de cesteria (ajaka), trabajos que sintetizan y expresan los conocimientos ancestrales adquiridos por medio de los antiguos.
Rodeada de sus nietos/as e hijos/as que de muy pequeños/as van aprendiendo los secretos del monte y del oficio, ella encuentra en la cesteria un medio de expresión, que nos acerca un poco a la espiritualidad y a la cosmovisión Mbya Guarani.
Con su mirada, paciente y reflexiva, va dandole forma a cada punto originario, reflejando asi la simbiosis que el Pueblo Mbya sigue manteniendo con la naturaleza que lo rodea.
Aguyjevéte!

Fotografías: Mica Para Miri de Tekoa Kaaguy Poty - Misiones / Argentina






lunes, 2 de septiembre de 2024

El Arte Mbya Guaraní de Rosalía Duarte





miércoles, 3 de julio de 2024

Tramas y Guardas soñadas - José Javier Rodas





Tramas soñadas,
guardas logradas...
Esencia nativa,
Ancestro Guaraní
Belleza Originaria
Sabias manos maestras...
Arte creado
desde el takuapi.

Javier Rodas
31 de Diciembre de 2023

Tramas Mbya Guaraníes / Cestos y Canastos

En todos los cestos – refiere Ticio Escobar – el diseño es sobrio y esencial, formas zigzagueantes o sinuosas, grecas, rectángulos y líneas horizontales que encierran algunos símbolos ocultos, grafismos bidimensionales ascéticos y depurados, obsesivas interpretaciones de la búsqueda guaraní de la plenitud existencial, condensada en el AGUYJE, la existencia perfecta.

En el intrincado diseño de los canastos abundan las referencias metafóricas del reino animal, que reflejan en las superficies densamente cuadriculadas o manchadas, patrones siempre entrecruzados que permiten imaginar los trazos sintetizados del mundo en movimiento. Según Meliá, el trenzado en diagonal de determinados cestos recibe el nombre de “Tatu piré” (la piel del armadillo). Otros no tienen nombre específico, pero recuerdan el revoloteo de las avispas o de las abejas melíferas en el monte pródigo.

Una resolución estética con características particulares suele aparecer superpuesta a los estilos más frecuentes y conocidos del diseño ornamental y simbólico, o conviviendo paralelamente con ellos. Se expresa en diseños de grescas simples o dobles, franjas de pequeños triángulos interconectados, motivos cruciformes o posiblemente zoo o antropomorfos, recuadros simétricos enmarcados por densas franjas horizontales, movimientos también rítmicos y continuados, cuyas conexiones estilísticas se extienden más allá del ámbito tradicional guaraní, hasta llegar al extremos septentrional de la cuenca amazónica.
Las tramas soñadas
¿De dónde surgen éstos diseños tan variados, muchas veces sin significado aparente? Dionisio Duarte de Tekoa Tamandua (25 de Mayo-Misiones-Argentina) quien trama cestos desde hace poco más de medio siglo explica su versión sobre el origen de las figuras tramadas en su cestería:

“Yo los diseño los sueño. Hay ciento veinte diseños que son míos, que los tejí yo mismo, y que con los años se fueron copiando. Ahora lo que más hacen son copias de dibujos que yo soñé, porque lo que tiene que ir en el cesto viene de lo que yo sueño, y entonces voy y lo hago. Así van saliendo los diseños del “ajaka” (canasto) y son Para ryve’i, Para rychy, Para kora’i, Para kaje, y muchos más, ciento veinte son”.

El simbolismo omnipresente en los cestos permite a su vez múltiples lecturas, desde la producción consciente al imaginario de lo impensado. La relación visual que se establece entre la trama y la urdimbre funciona en la conjunción de dos elementos que se imbrican, componiendo en ocasiones la oposición gráfica de fondo/figura reversible. En la utilización de ambas caras del cesto, la misma figura se torna positiva o negativa, representación surgida de los espacios internos y externos, donde la imagen creada y la imagen especular pueden convertirse en expresiones visuales de ambos universos, el de los dioses y el de los hombres, uno existencial y el otro inmanente.

La repetición rítmica aparece como un elemento constante en el tramado y la decoración de los cestos, como resultado del gesto mecánico que producen las manos de los artesanos en el acto de tejer y de los ritmos interiores del propio cestero, vinculados con las reiteraciones que se llevan a cabo en la música, el canto y la danza.

En el rasgido del “mbaraka” (guitarra), en los pasos repetidos de los danzantes o en el golpeteo incesante del “takuapu” contra el piso de tierra se repite metafóricamente la estructura rítmica contenida en los diseños del arte guaraní. Pareciera como si este universo de repeticiones pudiese conducir, en algún momento, a la plenitud de todos aquellos objetos que, en el fondo, no son sino “ta’anga” (imágenes imperfectas de aquellos que existen en la morada de los dioses).

Producto de los sueños, los dibujos también suelen conformar líneas que suben y bajan o van de menor a mayor, en una escala rítmica, espacios rellenos por infinitos y minúsculos recuadros, componiendo tramas formales que algunas veces refieren a una naturaleza que no siempre pretender representar.

Estos grafismos reflejan una particular percepción estética, expresada tácitamente en lo intuitivo, pero al mismo tiempo son reproducidos y copiados desde tiempos inmemoriales, cuando los diseños del cesto estaban, con toda seguridad, cargados de significados profundos y místicos.

Carlos Mordo, fragmento del libro “El Cesto y el Arco” Metáforas de la Estética Mbyá Guaraní (CEADUC) 

martes, 20 de febrero de 2024

Artesanía mbya, legado ancestral




Ofrendas de monte y antiguos saberes
Cestería, cerámica, tallas en madera, son parte de la producción artesanal guaraní, que en su confección conectan con la naturaleza, la identidad y la cultura.

edio y tiempo son sagrados para el pueblo mbya guaraní. El monte y las horas de sol a sombra afianzan raíces y personas-comunidad.

En ese territorio que defienden de la predación, acción y palabra labran historia y cultura.

En esa dinámica acontece el oficio de los artesanos, que utilizan para sus producciones conocimientos ancestrales y materia prima extraída de la selva en una laboriosidad que comprende también una dimensión espiritual.

“Para nuestro pueblo lo que se hace y lo que se dice es muy importante, porque somos una cultura que se transmite y se enseña hablando y con el ejemplo, de padres a hijos”, explicó Ruperta Morínigo, cacica de Tekoá Yacutinga en Gobernador Roca y reconocida artesana cestera y alfarera.

Como ella, en las distintas comunidades hay maestras y maestros artesanos, que con su labor y prédica continúan la huella de identidad.

Materia sagrada

“Para tener contacto con ciertos elementos como la tierra, el barro ñaú, hay que tener un nombre especial de bautismo en nuestra lengua guaraní, no es que todas las personas pueden tocar el barro y trabajar, porque el barro es sagrado y de este material se hacen las pipas rituales”, dijo la líder mbya.

Procurar la mejor arcilla a veces lleva horas de caminata en el monte, después viene el trabajo de preparar la materia, amasar y darle forma, dejar secar por días hasta llevar la pieza al fuego.

Saberes y técnicas artesanales son una herencia de los padres a sus hijos.

“Hacemos ollas, platos, cuencos y las pipas, dejamos secar y después llevamos a quemar en el horno de la Facultad de Arte de Oberá, que nos ayudan con eso, porque no tenemos horno. Las piezas más pequeñas como un vaso, alguna pipa chica o un platito sí se pueden cocinar al fuego directo que tenemos acá siempre encendido”, precisó.

Estos saberes que la mujer fue incorporando desde la infancia por legado de sus padres y abuelos, y perfeccionando en la experiencia, no los guarda para ella, los transmite a las nuevas generaciones, de manera de que la artesanía guaraní no se pierda.

Enseñar y preservar

Con este objetivo, hace una década que trabaja en un proyecto conjunto con el Instituto Intercultural Bilingüe Tajy Poty, al que concurren los jóvenes de la comunidad, para enseñar las técnicas a los estudiantes.

“Es un trabajo muy lindo con mucho apoyo de los docentes de la escuela y que los jóvenes se interesan mucho”, indicó y añadió que la iniciativa surgió ante la preocupación de que en la actualidad los padres ya no muestran a sus hijos muchas cuestiones de la cultura.

“Yo hago artesanía desde los 8 años, aprendí viendo y haciendo junto a mis papás y mis abuelos, antes era así, uno aprendía escuchando y mirando a los mayores. Pero esa parte hoy no se da en todas las familias, porque la vida cambió mucho y, por eso en nuestra comunidad retomamos estas enseñanzas”, narró.

Como artesana también trabaja la cestería con fibras naturales, semillas y teñido con tintes de plantas. Confecciona canastos, portatermo, también forra termos y accesorios como biromes, en tanto que sus tramas y diseños geométricos fueron parte de una colección de indumentaria de una diseñadora de moda de Oberá.

En la aldea son varias las mujeres que mantienen vigente la tradición de la artesanía guaraní, que en la actualidad se comercia pero en el pasado todo lo elaborado era para uso cotidiano y doméstico.

“Antes era poco y nada lo que se compraba, todo había que fabricar, los hombres y mujeres hacían sus ollas, sus canastos, sus adornos y todo lo indispensable. Con el paso del tiempo y con el contacto con las ciudades la artesanía se convirtió en una fuente de ingreso”, sostuvo aunque lamentó que en este contexto de crisis se registró una fuerte caída en las ventas, lo que complica más las frágiles economías de las familias mbya.

Difundir y cuidar

Con la finalidad de visibilizar la cultura originaria y difundir sus conocimientos, tradiciones y belleza, la artesanía guaraní hace años que dice presente en la Fiesta Nacional de la Artesanía que se realiza en Colón, Entre Ríos.

En la 39ª edición que se desarrolló del 3 al 11 de febrero, esta expresión de la cultura mbya estuvo representada por las creaciones de Lirio Giménez, cestero de Tekoa Ka’aguy Poty, de Aristóbulo del Valle; de Crispín Benítez, tallador de El Pocito, de Capioví y; de Francisca Ramos (página 5), cestera y tallista de Marangatú, de Puerto Leoni.

Lirio (74), maestro cestero del Valle del Cuñá Pirú -que fue premiado años anteriores en Colón-, dijo que el arte de trenzar las fibras para formar una pieza, “es parte esencial de nuestra cultura”.

Paciencia en el hacer, destreza en los movimientos de las manos, respeto y amor por la tierra que da sus frutos, están en el proceso del oficio del artesano, según su descripción.

Lirio contó que comenzó a dedicarse de lleno ya de grande a la cestería y luego de haber formado su familia.

“De chico veía que los mayores hacían cestería, pero como todo niño uno tiene otros intereses, quiere jugar, pero llega un momento en la vida de los jóvenes en que uno se da cuenta de la riqueza de nuestra cultura y de lo importante de cuidarla”, ponderó.

Con su compañera de vida, Lucía Castillo, empezó su camino de artesano, “ella siempre hizo artesanías, porque aprendió de chica y tuvo la paciencia de enseñarme, de esto hace ya muchos años, ahora sé bastante y cuido que los jóvenes de la familia también aprendan, que se interesen”.

Además de los canastos y otras piezas, suele realizar unas tallas en madera, “pero lo mío es la cestería, es lo que me gusta hacer y también me gusta trabajar mi chacra, tengo algunas plantaciones y criamos chancho, a eso me dedico ahora, cuando era joven trabajaba en la tarefa”, resaltó Lirio.

Para su producción utiliza principalmente güembé pi y tacuapí. “Los mbya cuidamos mucho el monte y sólo sacamos lo necesario para hacer las artesanías, se corta la planta cuando ya está para cortar, siempre vemos y respetamos al monte como un tesoro”, reflejó.

Fotografia Ruperta Morínigo, cacica de Yacutinga y artesana. Foto: Archivo/Natalia Guerrero

Fuente Diario El Territorio - Posadas
18 de Febrero de 2024

Escrito por Silvia Godoy

lunes, 10 de octubre de 2022

Chivi Kuery - Arte Supremo Mbya Guaraní


Cesar Javier Duarte - Tekoa Arandu - San Pedro - Misiones.

miércoles, 9 de febrero de 2022

El Arte de Osvaldo Morínigo

El prolijo, excelso, delicado y maravilloso Arte del Hermano Mbya Guaraní Osvaldo Morínigo en la Provincia de Misiones - Argentina.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Ese DON que viene en las manos - José Javier Rodas


Ese don que viene en las manos,
ancestral memoria...
Raíz, herencia, siglos de identidad,
de SER MBYA, desde la Libertad,
esencia y naturalidad...
para la Humanidad:
el milenario arte de nuestros hermanos.

José Javier Rodas
4 de Diciembre de 2021.

0

martes, 16 de noviembre de 2021

Artesano Mbya Guaraní


Artesano, original, hombre puro con sonrisa oculta
y dolor evidente de un mundo ardiente de pena y pasión.
No verás otro mundo que el tuyo, sin embargo
ése será el mejor mundo para ver y heredar.
Dichoso de venir de un pueblo originario,
lleno de paz y orgullo,
con una pacha enorme que bendice y cuida
todo tu pasar.
Manos bendecidas de habilidad y llagas,
llenas de madera y fuego para trabajar
tus secretos y nudos en sombría honra
herencia de abuelos , de tu humanidad.
Deberíamos pedirte una gota de tu historia
para poder empezar a enhebrar.

Rosana Moreno


jueves, 7 de octubre de 2021

El excelso arte de Osvaldo Morinigo - Mbya Guaraní (Misiones-Argentina)




Reflejo de una transmisión cultural milenaria de nuestros hermanos mbya guaraníes.

Teléfono de contacto: 3743-434381

sábado, 25 de septiembre de 2021

Manos de Isidora, Manos de Arte...


Tamanduá,
imágenes de la selva,
gran inspiradora,
para las manos de Isidora,
en Jasy Porã.

Javier Rodas
25/09/2021

domingo, 5 de septiembre de 2021

El Arte de Laurito Karai Chamorro - Mbya Guaraní (Misiones-Argentina)

El Arte de Laurito Karai Chamorro: belleza, sabiduría, conocimiento, herencia cultural milenaria reflejadas por sus manos y sus sentidos!!!
Aristóbulo del Valle - Misiones - Argentina.








jueves, 12 de agosto de 2021

El arte de Chabeli Duarte en Jasy Pora


El arte
de Chabeli Duarte
guardas tradicionales y
sabias manos...
Para conquistarte!

Javier Rodas
12-08-2020


Fotografías: Mimi Veron en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porã